Ir al contenido principal

campanas. COSTUMMBRES


CAMPAÑAS.

Suenan las campanas en lontananza con un ruido infernal, porque hoy día las campanas eléctricas ya no bandean con armonía religiosa, hoy solamente meten un ruido espantoso, chillón que más que llamar a actos piadosos parecen manejadas por el mismísimo diablo en un intento desmedido de espantar a los creyentes.
Las campanas, como todos los instrumentos, poseen su temple, su corazón, ellas saben trasmitir la alegría de la festividad, la angustia de la despedida del ser querido, nos avisan raudas del peligro del fuego que abrasa nuestros campos, nuestras casas, llaman prestas al auzolán comunitario, cantan alegrías, gimen añoranzas de personas entrañables, apuran la angustia del peligro, aprestan las manos callosas y cansinas de nuestros labriegos para la tarea conjunta en labores desinteresadas. Acompañan las procesiones e incitan a los hombres y mujeres a acicalarse con las mejores prendas par acudir a la misa del domingo o día del patrón o patrona del pueblo inundando con un sonido extraordinario el espíritu de los aldeanos, contagiando de paz en el atrio apurando el postrero cigarrillo antes de entrar a los actos religiosos como si de un batzarre se tratase.
La del reloj con meticulosidad da las horas, las medias, los cuartos, avisando del descanso a los cansinos campesinos inmersos en sus labores agrarias, anunciando a los zagales y a las muchachas adolescentes su retirada de juego y amores velados. Marca el devenir diario, advierte del despertar madrugador para acudir a las tareas cotidianas, programa el rezo del ángelus y a la atardecida recoge a la familia en torno a la etxekoandre para la oración del rosario y llegada la noche su sonido cansino marca el momento de las últimas preces antes de acostarse.
Hoy apenas si nuestras prisas, nuestro estruendo cotidiano dejan escuchar su sonido ronco, metálico de su bronce añejo tantas veces martilleado por el badajo, ni nadie posee un instante de paciencia para ascender al campanario y voltearlas a mano y arrebatar de su partitura mohosa esas notas que esparcidas al viento inundan campos, veredas hasta el infinito.
Una pena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFRANES Y DICHOS EN PUEBLOS DE NAVARRA.

REFRANES, DICHOS, DE NAVARRA. ABLITAS. El que se fue a Barillas perdió su silla; el que se fue a Malón, perdió su asentón. ACEDO.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANCÍN.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANDOSILLA.- En Cárcar, Andosilla y san Adrián hacen los hijos a medias y nacen por san Juan. AÑORBE. ¡Qué tres pugas pa un arpo! (Lo dicen en Añorbe cuando ven una tresena de picaros, ce pillos. Arpo es una horca de hierro de tres púas). ¡Modo al ganáu! (Frase de Añorbe. Tener modo o tratar con modo, significa tratar bien, proceder con consideración y buenas formas. Quiere decir que a las personas, como a los ganados y caballerías, hay que tratarlas bien). AOIZ. - Ningún loco se machuca la nariz con dos peñas. Eufemismo. ARAIZ.- El buen cadáver buena lluvia (dicen en el Valle de Araiz). ARGUEDAS .- En Arguedas, deja la capa donde la veas; que la veas, que no la veas,...

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA.

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA. Pértiga 3'556 metros Braza 2'100 metros.  Vara 0,790 Codo de tierra 0'508 Codo de fusta 0'512 Codo de telas finas 0'480 Codo de telas corrientes 0'590  Codo de telas burdas 0'630  Brazada de cantería (7) 4'410 m 2 Arinzada 3'556 X 255'830 = 910730 m 2 Igualmente podemos conocer las dimensiones legales en Navarra de las tejas o la anchura de los caminos. Campo de hombres a caballo (8) 85'34 X 56'89 = 4.864'99 m 2 de peones 64'00 x 42'67 = 2.730'88 m 2 Ancho de los caminos reales 7'11 m. Ancho del cruce de los caminos reales 14'22 m. Ancho de los senderos mayores 3'55 m. Ancho de los senderos medianos 1'77 m. Ancho de los senderos menores 1'17 m. Medidas de las planchas para hacer tapias 3'07 x 1'53 = 4'69 m.2 Grueso de las tapias de adobe 0'29 m. Longitud de las tejas 0'508 m. Dimensiones de los a...

NAVARRA PUEBLO A PUEBLO I

-¡.Navarra pueblo a pueblo I Abáigar .- (árbol seco). Villa.- Valdega. 112 hab. 58 km. Altitud 485 mts. Mote: Hormigueros. Patrimonio arquitectónico .- Iglesia de san Vicente. Ermitas: san Bartolomé. San Miguel. Palacio. Fuente (1906). Fiestas y romerías . Patronales: 2º fin de semana de agosto. Junio. Día de Valdega. Domingo siguiente al 9 de mayo a san Gregorio Ostiense. 15 de mayo a san Bartolomé. Tradiciones . Jueves lardero. Turismo.- 1 CR. Heráldica,. Escudo cuartelado en cruz: En el 1ºy 4º: sobre gules, una estrella de ocho puntas de oro; En el 2º y 3º: En campo de oro, dos lobos andantes, puestos en palo de sable y armados , lampasados y membrados de gules. Bordura de gules con 16 souteres de oro. Por timbre un yelmo empenachado. Abárzuza .- (carrascal). Municipio. Merindad de Estella. 556 hab. Altitud Mote: Dobleros. Patrimonio artístico. - Monasterio de Irantzu. Parroquia de la Asunción. Casa Munarriz casas blasonadas. Ermita de santa Bárbara. Cruc...