-¡.Navarra
pueblo a pueblo I
Abáigar.-
(árbol seco). Villa.- Valdega. 112 hab. 58 km. Altitud 485
mts. Mote: Hormigueros.
Patrimonio
arquitectónico.-
Iglesia de san Vicente. Ermitas: san Bartolomé. San Miguel. Palacio.
Fuente (1906).
Fiestas
y romerías.
Patronales: 2º fin de semana de agosto. Junio. Día de Valdega.
Domingo siguiente al 9 de mayo a san Gregorio Ostiense. 15 de mayo a
san Bartolomé.
Tradiciones.
Jueves lardero.
Turismo.-
1 CR.
Heráldica,.
Escudo cuartelado en cruz: En el 1ºy 4º: sobre gules, una estrella
de ocho puntas de oro; En el 2º y 3º: En campo de oro, dos lobos
andantes, puestos en palo de sable y armados , lampasados y membrados
de gules. Bordura de gules con 16 souteres de oro. Por timbre un
yelmo empenachado.
Abárzuza.-
(carrascal). Municipio.
Merindad de Estella. 556 hab. Altitud Mote: Dobleros.
Patrimonio
artístico.- Monasterio de Irantzu. Parroquia
de la Asunción. Casa Munarriz casas blasonadas. Ermita de santa
Bárbara. Crucero.
Fiestas
y romerías.- Patronales: 15 agosto. Misa en el
monumento a la virgen del Puy. A la ermita de santa Bárbara.
Historia.-
Batalla de Abárzuza:1874. Se dio los días 25, 26 y 27 de
junio entre carlistas y liberales.
Turismo.
7 CR.
Heráldica.
En
campo de gules, dos cañones de oro puestos en sotuer sumados en jefe
de una corona real abierta de oro y en punta tres bombas de
artillería de cañón puestas una y dos.
Monumento
histórico artístico. Monasterio de Irantzu.
Abaurrea Alta/Abaurregaina.-
Municipio. Aezcoa. 140 hab. 70 km. Alt. 1032. Mote: Chimitos.
Patrimonio
artístico.- Iglesia de san Pedro. Ermita de
san Miguel. Puente.
Fiestas
y romerías.- 29 de junio. Romería a Orreaga
en mayo.
Turismo.
1 CR
Abaurrea baja/Abaurrepea.-
Municipio. Aezcoa. 51 hab. 67 km. Altitud 860 mts. Mote:
chaparras.
Patrimonio
artístico.- Parroquia de san Martín. Crucero.
Fiestas
y romerías.- Patronales 11 de noviembre. Romería a
Orreaga en mayo.
En la ermita de santa Engracia
se reunían las brujas de la zona.
Turismo.
2 CR.
Aberin.
(Carrascal) Lugar. La Solana. 382 hab. 50 km.
Altitud 500 mts..
Patrimonio
artístico. Parroquia san Juan Bautista. Ermita
san Ramón Nonato. Fuente vieja, puente medieval. Nevera.
Fiestas
y romerías. Fiestas patronales: 29 agosto.
Romería a san Cipriano de Ayegui 15 de mayo.
Heráldica.
Escudo
cortado; 1º En campo de oro un árbol de sínople y en el 2º: En
campo de azur un león pasante de plata.
Abínzano.
Lugar. Ibargoiti. 17 hab. 26 km. Altitud 678 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro.
Fiestas
y romerías. Patronales 16 mayo.
Turismo.
2 CR
Ablitas.
Villa. Ribera. 2549 hab. 108 km. Alt. 386 mts. Ablitense.
Patrimonio
artístico. Parroquia santa María magdalena.
Castillo. Palacio. Órgano. Calzada romana.
Fiestas
y romerías.
Patronales 7 de septiembre.
Leyendas
y tradiciones: El baile del Pliego es propio de
la villa. Un mozo lleva colgando del trasero un trozo de papel, de
saltos en cuclillas y canta; Y no me quemarás/ el pliego, pliego,
pliego./ Y no me quemarás/ el pliego por detrás. Otro mozo con una
vela encendida y también brincando en cuclillas trata de quemar el
papel. También se ha bailado el Paloteado y el baile de las Cintas.
Se cuenta que existe un pasadizo
subterráneo que comunica el Castillo con una balsa situada a varios
kilómetros por donde según la leyenda los caballos bajaban a beber
en tiempos pasados.
Hermanamiento:
Geaune (Francia).
Heráldica.
Sus
armas son un castillo con tres almenas en campo de plata. Hace
referencia este castillo, al que se hallaba situado sobre una altura
que dominaba la villa. Al timbre corona real abierta.
Monumento
histórico artístico. Castillo.
Acedo.
Lugar. La Berrueza. 173 hab. 63.5 km. Alt. 550 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Palacio,
puente medieval.
Fiestas
y romerías.- Patronales. 15 de agosto.
Turismo.
1 CR.
Adiós.-
Lugar. Valdizarbe. 125 hab. 23 km. Alt. 483 mts. Mote. Cachulos.
Patrimonio
artístico.- Parroquia de san Andrés. Crucero.
Ermita de san Cristóbal. Palacio. Fuente.
Fiestas
y romerías.- Patronales. 15 de agosto. Romería
a Eunate 2º día Pascua Pentecostés.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Escudo
cuartelado: Primero y cuarto de plata y una estrella de seis puntas
de gules. Segundo y tercero de gules y un sotuer de oro.
Adoáin.
(Zarzal). Lugar. Comarca
Lumbier. 6 hab. 61km. Alt. 757 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Andrés.
Fiestas
y romerías. Patronales 26 diciembre.
Personajes
célebres. P. Esteban de Adoáin.
Aguilar
de Codés.- Villa. Valle de Aguilar, 94 hab. 84,5 km. Alt. 731
mts. Mote: Aventones.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Intervención de la
santa Cruz. Ermitas de san Cristóbal, san Bartolomé y de san José.
Casas blasonadas.
Fiestas
y romerías. Patronales primer domingo de
octubre. 10 y 11 de junio romerías a san Cristóbal y santa Bárbara.
También a Aguilar de Codés.
Heráldica.
Trae de oro y un águila pasmada de sable. En bordura de gules las
cadenas del reino en oro. Al timbre corona real abierta.
Aguinaga.
Lugar. Iza. 14 hab. 20.5 km. Alt. 455 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Pedro.
Fiestas
y romerías. fiestas patronales se celebran el tercer
domingo de septiembre. En el domingo de la Trinidad tiene lugar una
romería a la ermita homónima.
Aibar/Oibar.- (cuesta.
Pastizal) Villa. Valdeaibar. 836 hab. 44 km. Alt. 569 mts.
Mote: Burros, duendes, osos.
Patrimonio
artístico.- Iglesia de san Pedro. Casas
blasonadas. Palacio. Puentes. Casa museo de oficio y de la memoria.
Basílica de santa María y Basílica de san Joaquín. Nevera de la
Vizcaya. Órgano.
Fiestas
y romerías.- Patronales 15 de agosto.
Romerías a Ujue 15 de mayo y a Javier 5 de marzo.
Heráldica.
Trae
de gules y un castillo de tres torres de oro, la central más alta
que las laterales y almenadas de tres almenas. Debajo del castillo
dos llaves del mismo metal cruzadas en sotuer.
Akerreta.
Lugar. Esteribar. 8 Hab. 15 km. Alt
Patrimonio
artístico. Parroquia de la
Transfiguración.
Fiestas
y romerías. patronales 8 de septiembre
Aintzioa.
(Yezgal)Lugar. Valle de Erro.
19 hab. 31 km. Alt. 958 mts
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban.
Fiestas
y romerías. Patronales primer domingo octubre.
Romería a Orreaga en mayo.
Naturaleza.
Hermosas vistas de sus peñas.
Aizkorbe.
(Lugar de arces) Lugar.
Araquil. 16 hab. 18.5 km. Alt. 508 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Andrés. Canteras de
mármol.
Fiestas
y romerías.- Junio
Aizpún.
(Peña) Lugar. Valle de Goñi.
23 hab. 25 km. Alt. 735 mts. mote: Peralticas.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Andrés. Torre
palacio.
Fiestas
y romerías. Patronales primer domingo de octubre.
Turismo.
1 CR
Albiasu.
Lugar. Larraún. 18
hab. 37 km. Alt. 618 mts. Gent. Albiasuarra.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Lorenzo.
Fiestas
y romerías. 3 de octubre.
Aldaba.-
lugar. Iza. 69 hab. 13 km. Alt. 450 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de la Asunción
Fiestas
y romerias. Patronales 15 de
agosto. Dos romerías: a la Virgen de Oskia, junto a otras
localidades de la Cendea de Iza, el domingo más próximo al 15 de
mayo y a la Virgen de Legarra, situada en Lizasoáin, el 1 de mayo.
Aldaz.
Lugar. Iza. 1 hab.
Patrimonio
artístico. Iglesia de
san Esteban. Palacio.
Aldatz.
(Cuesta. )Lugar. Valle
Larraún. 119 hab. 33 km. Alt. 700 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Martín. Ermita de
santa Lucia.
Fiestas
y romerías. Patronales 11 noviembre.
Turismo-
2 CR
Aldunate.
(Pastizal). Lugar. Comarca
Lumbier. 15 hab. 32.5 km. Alt. 563 mts.
Fiestas
y romerías. Patronales en mayo.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Facundo.
Turismo.
1 CR
Alkotz.
Lugar. Ultzama. 191 hab. 26.5 km. Alt. 580 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Esteban. Dólmenes,
Fiestas
y romerías. Patronales: último fin semana de
agosto. Romería a la virgen de Belate el 1 de mayo.
Tradiciones.
Más original que estos bailes es la «Txipiritona»
en la que los mozos se van desprendiendo de sus prendas de acuerdo
con unas letras cantadas.
Allí.
Lugar. Larraún. 33 hab. 35 km.
patrimonio
artístico. Parroquia
san Juan y san Pablo. Molino de agua. Sima akelar.
Naturaleza.
Sima Ekelar.
Allo.-
Villa. Piedemonte Montejurra. 1019 hab. 56 km. Mote: Gatos. Alt.
424 Mts.
Patrimonio
artístico: Iglesia de santa María. Basílica
del santo Cristo de las Aguas. Humilladero, casa del Mayorazgo.
Ayuntamiento.
Fiestas
y romerías. Patronales: 22 de agosto. Santa Magdalena
22 de julio. Quema de judas.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Trae
de azur, y un castillo de plata almenado de tres almenas, con un niño
en su color natural sobre las almenas, empuñando en su mano derecha
una llave de oro, rodeado de cuatro castillos más pequeño. En jefe
la inscripción: "Año 1515 Inexpugnables"
Allóz.
Lugar. Yerri. 144 hab. 40 km. Alt. 488 mts.
Patrimonio
artístico. Monasterio Alloz. Puente medieval.
Pantano Alloz. Ermita san Miguel.
Fiestas
y romerías. Patronales 8 de mayo.
Turismo.
Pantano de Allóz. Escuela de Vela.
Almándoz.
Lugar. Baztán. 198 hab, 34 km. Alt. 450 mts.
Patrimonio
artístico. Palacio Jaureguia y palacio Galtzaga.
Canteras de mármol.
Fiestas
patronales. Junio (Corpus Cristi)
Alsasua/Altsasu.-
(alisal) Villa. Burunda. 7662
hab. 50 km. Alt. 528 mts. Gent: alsasuarra.
Patrimonio
artístico: Iglesia de la Asunción. Torre
Basaluce. Puente medieval. . Ermitas de santo Cristo de Otadia,
Erkuden. San Juan Bautista, san Pedro. Torres de telégrafos. Dolmen.
Fiestas
y romerías.- Patronales: 13 septiembre. En
febrero santa Águeda o de los “quintos”. Subida a la Cruz de
Barbagain (montañeros).
Tradiciones.
Carnavales con los momotxorros como personajes
protagonistas.
Arqueología.-
Existe un importante yacimiento paleontológico en el monte Orobe
(vía férrea).
Hermanamiento:
Sempere (Francia). Piedras Blancas (Extremadura).
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Cuartelado:
Primero en campo de plata un águila explayada de sable. Segundo en
campo de gules un ciervo andante en su color natural. Tercero en
campo de azur un castillo de oro. Cuarto en campo de oro un jabalí
de sable.
Monumento
natural. Nogal de Alsasua.
Alzorriz.
(Nogaleda). Lugar. Unciti. 39
hab. 22.5 km. Alt. 640 mts. Mote: Diablos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita
de san Pedro de Mugetejarra.
Fiestas
y romerías. Patronales 1 de octubre.
Amaiur/Maya.
(Pastizal).
Lugar.
Baztán. 284 hab, 57,5 kms. Alt. 282 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de la Asunción. Ermita del Pilar. Crucero de Maya. Palacios de
Arretxea, borda y de Maya. Monolito de Maya. Órgano romántico.
molino
Fiestas
y romerías. Patronales
15 de agosto.
Folklore.
Además
de las Mutildantzas y Sagardantzas se han bailado otros bailes que
entran en la clasificación de juegos. En la Alki dantza o baile de
las sillas, los jóvenes serpentean por entre las filas de sillas. La
Esku dantza se interpreta chocando las manos y dando saltitos. En
otros bailes un bailarín pretendía con una vela encendida quemar un
papel que un compañero llevaba en la espalda. Para festejar la
terminación de una hornada de cal se celebraba el baile de la
escoba, en el que todos los participantes debían imitar los gestos
del primero so pena de recibir un escobazo.
En la Zaragi dantza, o baile de la sartén, se colocan en círculo tantas sillas, menos una, como participantes. Mientras bailan, repentinamente el primero de la fila grita: Sentarse, y el que se queda sin asiento debe besar una sartén a la que previamente se le ha dado hollín tiznándose toda la cara. Y así hasta que se tiznan todos los participantes.
En la Zaragi dantza, o baile de la sartén, se colocan en círculo tantas sillas, menos una, como participantes. Mientras bailan, repentinamente el primero de la fila grita: Sentarse, y el que se queda sin asiento debe besar una sartén a la que previamente se le ha dado hollín tiznándose toda la cara. Y así hasta que se tiznan todos los participantes.
Historia.-
Guerra de
la Convención-El 6 de junio de 1794, 16.000 soldados franceses
tratan de forzar el estrecho de Maya, llave del valle del Baztán,
mas no lo consiguen debido a la resistencia que oponen los vecinos de
Errazu, más de 52 hombres armados, y las tropas españolas. El 25 de
julio de 1794, el fuerte de Maya es evacuado antes de que sea atacado
por los franceses.
Guerra napoleónica.- El 24 de junio del año 1813, los franceses saquearon Maya.
Turismo.
7 CR.
Amatriáin.
Lugar. Valdorba. 18 hab. 43 km. Mote: Chaparreros. Alt. 680 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban. Ermita de
san Pelayo.
Fiestas
y romerías. Patronales 4 de mayo.
Amillano.
Lugar. Allín. 18 hab. 50 km. Alt. 480 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Román. Ermita de
san Cristóbal.
Fiestas
y romerías. Patronales 18 de noviembre.
Amunarrizqueta.
Lugar. Valdorba. 8 hab. 35 km. Alt, 640 mts.
Patrimonio
artístico.parroquia de san Bartolomé. (En ruinas)
Añézcar/Añézkar.
Lugar. Berrioplano. 200 hab. 5 km. Alt 460 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Andrés.
Fiestas
y romerías. Patronales 8 de septiembre.
Turismo.
Hípica.
Aniz.
Lugar. Baztán. 60
hab. 46 km. Alt. 440 mts.
Patrimonio
artístico. Estelas discoideas. Iglesia de la
Asunción.
Fiestas
y romerías. Primer domingo de octubre.
Folklore.
En el "Isats danza" o baile de la escoba, un muchacho con
una escoba al hombro danza hace gestos difíciles que deben ser
imitados por todos los bailarines so pena de recibir un escobazo.
Solía bailarse al terminar una hornada de cal.
Aizárotz.
Caserío. Basaburua mayor. 185 hab. 37 km. Alt. 560 mts.
Anocibar.
(pastizal). Lugar. Odieta. 22
hab. 20 km. Altitud 580 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia santo Tomás. Casa Jaureguia. Ermita de san Pedro.
Fiestas
y romerías. Patronales 20 de septiembre.
Tradiciones.
En el valle de Odieta bebían agua de una fuente de
Anocibar –Angiliturri- y lanzaban en ella monedas que nadie osaba
recoger por temor a pillar las enfermedades depositadas en el lugar.
Brujería.
Anocíbar fue el escenario en 1575 de un escalofriante caso de
cacería de brujas. Pedro de Esáin, abad de Ciaurriz y Anocíbar,
acusó a un grupo de vecinos de prácticas ocultas. El informe del
fiscal fue «que en Anocíbar y su comarca había muchas personas que
con sus hechicerías y artes diabólicas se meten invisiblemente por
el aire en las casas y que se convierten en perros y otros animales,
y destruyen y pierden todos los sembrados; y entran en los templos y
escupen a los crucifijos y bustos de los santos, y hacen todos los
días y noches daños muy notables, cosa abominable y reprobada».
Los acusados fueron Mari Juana, sus sobrinos Martinico y Miguelico de
siete y diez años, Mariacho, alias Xandúa, Miguel Zubiri y Gracia.
Todos ellos fueron sometidos a tormento de potro y fuego a pesar de
sus protestas de inocencia. Gracia y Miguel Zubiri murieron en la
cárcel. Mari Juana fue quemada en la hoguera en el campo de la
Taconera de Pamplona después de negarse durante todo el proceso a
delatar a sus supuestos cómplices.
Anóz.
(Pastizal). Lugar. Ezcabarte.
5 hab. 17 km. Alt. 740 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia Purificación.
Fiestas
y romerías. Patronales 2 de febrero.
Anóz.
Lugar. Valle de Ollo. 48 hab. 33,5 km. Alt 492 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Blas. Puente
medieval.
Fiestas
y romerías.
15
de septiembre.
Antxóritz.
(Tamujar). Lugar. Esteribar. 29 hab. 11
km
Patrimonio
artístico. Parroquia de la
Asunción.
Fiestas
y romerías. 8
de septiembre.
Historia.-
Se hallan en su término las famosas peñas de Antxoriz lugar
estratégico durante las guerras carlistas.
Naturaleza.
Peñas de Antxoritz.
Ancín/Antzin.
(Tamujo)Municipio.
Valdega. 385 hab. 60 km. Mote: Carboneros. Alt. 482 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia santa María. Basílica
santo Cristo de las Aguas. Casa del Mayorazgo. Fuentes.
Fiestas
y romerías.- Patronales: último sábado de julio.
Romerías a San Faustino de Bujanda (Álava) en mayo. 9 de mayo a san
Gregorio Ostiense. 15 de mayo a san Bartolomé de Abáigar.
Leyendas.-
Fuente del lavadero. El burro de san Faustino teniendo sed en ese
pueblo pegando el suelo con su pata hizo manar la hoy llamada fuente
del lavadero.
Heráldica.
Trae
de gules una estrella de seis puntas en la parte superior y un aspa
en la inferior, ambas de oro. Este escudo es una combinación de los
de los lugares que forman el ayuntamiento: Ancín usa la estrella y
Mendilibarri una imagen de san Andrés, que se simboliza en blasón
municipal por un aspa.
Andosilla.-
Villa. Ribera alto Ebro. 2779 hab. 73,4 km. Alt. 306 mts.
Mote:Bubillas
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Julián. Órgano.
Ermita san Sebastián. Palacio. Casas palaciegas.
Fiestas
y romerías. Patronales: 7 septiembre. Semana de la
juventud primer fin de semana septiembre. Romería a santa Cruz
primer sábado de mayo.
Hermanamiento.
Arnedo.
Heráldica.-
Trae
de gules y una silla de montar de oro. En bordura las cadenas de
Navarra.
Ansoáin/Antsoain. (Lugar
de pastos). Lugar. Cuenca Pamplona 10861. 4 km. Alt. 426
mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Cosme y san Damián.
Palacio.
Fiestas
y romerías. Patronales: 19 septiembre. Romería al
casco viejo último fin de semana septiembre.
Historia.-1543.
El Virrey y Capitán General dé Navarra, Juan de Vega, ordena a
los de Ansoain y varios otros lugares que estén apercibidos para
acudir armados a donde les mandase el Señor de Sarría.-1835. Guerra
carlista. Edicto del Excmo. Sr. Virrey interino de Navarra sobre los
«granos y frutos del noveno, excusado y de particulares que han
llevado los facciosos (carlistas) de los pueblos de Cizur Mayor, Los
Berrios, Ansoain y Artica». Ordena que dichos pueblos satisfagan,
entre su vecindario y clero, por partes iguales, el doble del valor
de los referidos frutos, y que, en caso de no hacerlo, sean
conducidos presos los curas párrocos, alcalde o regidor de más
influencia y el recaudador, y que permanezcan así hasta cubrir la
suma.
Añorbe.
(Brezal). Lugar. Valdizarbe.
557 hab. 22 km. Alt. 562 mts. .Mote: Chaparreros.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita
de san Martín. Órgano. Dolmen.
Fiestas
y romerías. Patronales:
7 septiembre. Romerías a san Juan en Nekeas 24 junio. 2 de
septiembre a san Esteban.
Turismo.
2 CR.
Heráldica.
Su
escudo presenta una vista panorámica
estilizada del lugar, con los colores al natural. Por timbre un yelmo
empenachado-
Aoiz/Agoitz.
Villa. Comarca Lumbier/Aoiz. 2629 hab. 28 km. Alt 504 hab. Mote:
Simples.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Miguel. Puente
medieval. Palacio. Nevera.
Fiestas
y romerías. 2º semana de agosto.
Tradiciones.
El día de San Isidro cuatro mayordomos vestidos con
delantal blanco y con cofia iban desde la casa del prior a la plaza y
llevaban bandejas con chocolate y azucarillos para los gaiteros.
Después, estos mayordomos y cuatro mozos bailaban el Baile de la Era
(danza*).
Leyendas.
Cuenta la historia que ese monasterio era propiedad de los Reyes de
Navarra, Don García y Doña Estefanía, los cuales estaban
enamorados de un caballo llamado Ozzaburu, propiedad de un vecino de
Aoiz de nombre Fortún López. Según esto, acabaron por cambiar el
caballo por el monasterio.
Heráldica.
Por
las presentes concedemos, otorgamos y damos por Armas de la dicha
villa una Corona entre dos Espadas en campo colorado, que sea la
Corona de oro, las Espadas argentadas, pomo, crucetas y conteras
doradas; las cuales dichas armas, de hoy data de la presente, en
adelante, a perpetuo las traigan e tengan por especiales Armas por
Nos a ellos dadas para la dicha Villa.
Aranarache.
(Endrinal). Lugar. 77 hab. 72
km. Alt. 504 mts. Mote Zorros.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Casas
blasonadas. Palacio. Ermitas de san Lorenzo y san Miguel.
Fiestas
y romerías. Patronales: 15 de agosto. Romería 10
agosto a san Lorenzo.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Trae
de gules y una espada de oro cruzada en sotuer con un bastón de
mando del mismo metal. Por timbre una corona real abierta.
Arantza/Aranaz.
Villa.
Cinco Villas. 629 hab. 75 kms. Alt. 271 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
Asunción. Ermita
de san José. Órgano. Ermita
san Juan Xar.
Fiestas
y romerías. Patronales
15 de agosto. Romeria a Artikutza 28 de agosto. Romería
a san Juan de Xar el 24 de junio.
Folklore.
Día del Baserritarra 1 de noviembre. Con
la solemne melodía del "Ikurriña goratu" se ondea la
bandera municipal por un síndico ante el Santísimo Sacramento en la
procesión del Corpus Christi. Durante el Carnaval y el segundo día
de San Juan jóvenes de ambos sexos bailan el Zortziko.
Heráldica.
Cuartelado.
Primero de pista y dos hierros de flecha azules y en campo de oro dos
lobos negros andantes. Segundo de plata y una cruz de azur sobre
nubes. Tercero de gules y las cadenas de Navarra de oro. Cuarto de
plata, una encina de sínople y a los lados abarcas de oro atadas con
lazos rojos. Por timbre una corona abierta.
Aria.
(Pastizal). lugar. Aézkoa.
55 hab. 60.5 km. Alt. 853 mts.
Patrimonio
artístico.parroquia de san Andrés
Fiestas
y romerias.
Patronales 30 de noviembre. Romería a Orreaga en mayo.
Monumento
histórico artístico. Hórreo.
Aós.
Lugar. Lóngida. 75 hab. 26.5 km. Alt. 482 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de
san Esteban. Torréon .
Fiestas
patronales. 6 de septiembre. Romería a San
Miguel de Izaga. Romería a Meoz.
Aramendía.
(Monte de helechos). Lugar. Valle de
Allín. 57 hab. 50 km. Alt. 470 mts.
Patrimonio
artístico. parroquia de san Sebastián.
Ermita de san Martín.
Fiestas
y romerías. 3er
sábado de
septiembre.
Monumento
histórico artístico. Crucero.
Arandigoyen.
(Endrinal de arriba). Lugar.
Yerri. 95 hab. 39 km. Alt. 460 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Cosme y san Damián.
Fiestas
y romerías. Patronales:
primer viernes de septiembre. 1 de mayo. Basílica del Puy de
Estella
Turismo.
1 CR.
Aranguren.
Lugar. Valle Aranguren. 82 hab. 8
km. Alt. 558 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Vicente. Palacio.
Fuente. Estelas.
Fiestas
y romerías.
Patronales
6 de agosto. Romería
en mayo a Santa Felicia del pueblo de Labiano.
Turismo.
1 CR
Arano.
(Lugar de endrinos). Villa.
Norte de Aralar. 111 hab. 81 km. Alt. 448 mts.
Patrimonio
artístico. Puente
medieval. Ermitas de san Sebastián y san Roque.
Fiestas
y romerías. Patronales
25 de julio. Romería a san Roque el 16 de agosto.
Heráldica.
De
gules, tres flechas de oro hacia arriba, cruzadas en haz y atadas con
una cinta de oro.
Aras.
Lugar, tierra Estella, 184 hab. 88
km. Altitud 640 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa
María. Ermita del santo Cristo del Humilladero y san Isidro. del
monasterio de san Juan del Ramo.
Fiestas
y romerías. Patronales:
14 de septiembre. De invierno 20 de enero. Fiestas de mayo el 15 de
mayo.
Leyendas.
La memoria de los vecinos de Aras recuerda que la talla de
San Juan, perteneciente a los vecinos de Aras, pues el convento
estaba antes de la fundación de Viana y sigue estando en
jurisdicción de Aras, desaparecía como por arte de magia (!) y era
encontrada posteriormente en la Iglesia de Viana. Los vecinos de Aras
la devolvían a su lugar natural, hasta que, no se sabe quién ni
cómo, la talla apareció definitivamente encadenada en la Iglesia de
Viana y nunca más volvió a Aras.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Trae
de azur y tres aras o iglesias de oro: Por timbre un yelmo
empenachado.
Arazuri.
(Helechal). Lugar. Céndea de
Olza. 378 hab. 11 km. Alt, 395 mts, Mote: Gitanos.
Patrimonio
artístico. Palacio. Parroquia de san Juan
Bautista.
Fiestas
y romerías. Patronales. Septiembre
Tradiciones.
Anualmente se celebra una singular prueba folklórico-deportiva:
a final de agosto o comienzo de septiembre se organiza una "carrera
de cutos", a los que se bautiza con nombres sonoros de
personajes de la vida pública. Esta carrera coincide con la
celebración de las fiestas.
Monumento
histórico artístico. Palacio.
Arbeiza.
(Henar). Lugar. Valle de
Allín. 168 hab. 50 km. Altitud 448 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Martín. Ermita de
san Juan Bautista. Palacios
Fiestas
y romerías. Patronales 3er
sábado de agosto.
Arbizu.
(Campo de nabos)
Villa. Barranca. 1117 hab. 37 km. Alt, 497 mts. Mote: Mukizus.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Natividad. Ermita de san
Juan Bautista.
Fiestas
y romerías. Patronales: 23 de junio. Romería
a san Juan Bautista el primer día de fiestas.
Historia.-
Durante la guerra antinapoleónica, sufrió un incendio total
por parte de las tropas francesas.
Heráldica.
Trae de azur y un león
pasante de plata siniestrado, sumado en jefe de una corona abierta de
oro. Bordura de gules con las cadenas de navarra de oro. Este blasón
es igual que el de la ciudad de Pamplona con la única diferencia de
que el León se presenta siniestrado
Arbonies.
Lugar. Romanzado. 45 hab. 44 km. Alt, 490 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban. Crucero.
Fiestas
y romerías. 16
de mayo.
Turismo.
1 CR.
Ardanaz/Izagandoa.(endrinal).
Lugar. Izagandoa. 39 hab. 26 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Martín. Crucero gótico. Fuente.
Fiestas
y romerías. A san
Miguel de Izaga el día de la Trinidad.
Ardanaz/Egües.
Lugar. Valle de Egües. 70 hab. 8 km. Alt 629 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Vicente.
Fiestas
y romerías. Patronales: 8 de septiembre.
Ardaitz.
Lugar. Valle de Erro. 9 hab. 24 km. Alt, 610 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro. Fuente medieval.
Dólmenes.
Fiestas
y romerias. A Orreaga en
mayo.
Turismo.
1 CR. Marca de Sorogáin.
Arellano.
Villa. Tierra Estella. 184 hab. 60 km. Mote: Babutos. Altitud 662
mts.
Patrimonio
artístico. Villa romana de las Musas.
Parroquia de san Veremundo.
Fiestas
y romerías. Patronales 2º fin de semana de agosto.
En marzo la fiestas pequeñas por san Veremundo. Romería a la virgen
de Uncizu el 15 de mayo
Tradiciones.
El santo navarro San Veremundo, aunque no se sabe si
nació en Arellano o en Villatuerta. Por eso la sagrada urna que
contiene sus restos permanece cinco años en cada localidad.
Turismo.
2 CR.
Monumento
histórico artístico. Torre.
Areso.
Villa. Leizarán. 266 hab. 49 km. Alt, 466 mts. Gent. Aresoarra.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita
de santa Cruz. Puente medieval.
Fiestas
y romerías. Patronales 15 de agosto.
Curiosidades,.
El robo
de Olentzero. El pueblo fue conocido a través de los medios de
comunicación en el año 2005 por el robo de Olentzero
(personaje tradicional vasco que deja a los niños los regalos en
Navidad). En Areso la costumbre era dejar un Olentzero
en la plaza del pueblo durante la Nochebuena, pero en 2003, 2004 y
2005 el muñeco fue robado de madrugada y hallado días después
destrozado. Ese último año 2005 los vecinos del pueblo descubrieron
finalmente que eran agentes de la Guardia
Civil
de servicio los que se dedicaban a sustraerlo. Dos agentes implicados
fueron internamente expedientados y trasladados a otras localidades.
La noticia tuvo bastante eco en medios de comunicación vascos y
navarros debido a las connotaciones políticas de este hecho, pues se
consideró un atentado a las tradiciones vascas.
Heráldica.
Trae
de azur y un león pasante de plata. Por timbre un yelmo empenachado.
Arguedas.
Villa. Ribera. 2313 hab. 80 km. Gent. Arguedano. Altitud 242 mts
Patrimonio
artístico. Palacio de los Bobadilla. Parroquia de san
Esteban. Basílica de Miguel. Basílica nuestra Señora del Yugo.
Casa Consistorial.
Fiestas
y romerías. Patronales 3 de agosto. Romería anual a
la Virgen del Yugo. Encierro del estrecho.
Deportes.
Una vez al año se
celebra una carrera de mountan bikes, la Extreme
Bardenas en el parque
natural de las Bardenas
Reales.
Turismo.
2 CR.
Heráldica.
Trae
de plata y un castillo de plata almenado, donjonado de tres torres,
la de enmedio mayor, almenada de cuatro almenas, las laterales de
tres y adjurado de plata entre dos pinos entre dos pinos. Por timbre,
una corona abierta. Presenta la anomalía de figurar metal sobre
metal, lo que contraviene las leyes heráldicas.
Arguiñano.(el
cantero), Lugar. Valle Guesalaz. 36 hab. 32 km.
Alt 560. mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Martín. Ermita Virgen del
Camino.
Fiestas
y romerías. Patronales: 4 de agosto.
Turismo.
1 H,
Arguiñariz.
Lugar. Guirguillano. 14 hab. 23 km. Alt, 680 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Martín. Ermitas de la virgen de Gorriza y santa Águeda.
Fiestas
y romerías. 16
de mayo.
Arqueología.
En la iglesia del
lugar se halló en 1943 una lápida romana cuadrada que decía: LVCRE
TIVS. PR OCVLV S. LOXAE V. S. L·M. La traducción sería: «Lucrecio
Próculo cumplió gustosamente su voto que había hecho a Loxa».
Aria.
Lugar. Aezcoa. 55 hab. 60.5 km. Altitud 858 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Andrés. Hórreos.
Fiestas
y romerías. A Orreaga en mayo. Patronales 30 de
noviembre.
Turismo.
1 CR.
Monumento
histórico artístico. Horreo.
Aribe.(Helechal
). Lugar. Auñamendi . 44 Hab. 51 km. Alt. 689 mts.
Patrimonio
artístico. Puente.
Parroquia de la Inmaculada.
Fiestas
y romerías. Patronales 8
de diciembre A Orreaga en Mayo. Romería a la ermita de san Joaquín.
Folklore,
Se conserva un baile folklórico mixto llamado Thun thun y que
consta de cuatro partes: Soka dantza, Pañuelo dantza, Ingurua y
Karrika dantza. Pertenece a la clasificación de Ingurutxo o baile
circular, en el que participan muchachos y muchachas.
Historia.-
Durante la Guerra de la Convención sufrió considerables pérdidas a
manos de las tropas que pasaron por el lugar. 1793.
Monumento
histórico artístico. Hórreo.
Arístregui.
Lugar. Juslapeña. 25 hab. 15 km. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san
Juan Bta.
Fiestas
y romerías. Patronales 24 de junio.
Aritzu.
Lugar. Valle de Anué, 40 hab.
22 km. Alt 540 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia
de san Pedro.
Fiestas
y romerías. Patronales
8 de septiembre.
Aritz.-
lugar. Iza. 21 hab. 17 km. Alt. 460 mts.
Patrimonio
artistico.
Parroquia
de san Martín.
Fiestas
y romerias.
12
de octubre.
Arizala/Aritzala.
(Robledal).
Lugar. Yerri. 83 hab. 41 km. Alt. 538 mts. Mote:
Bachalos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Cecilia.
Crucero. Casas del siglo XVI. Dolmen
Fiestas
y romerías. Patronales. Último domingo de agosto. :
1 de mayo. Basílica del Puy de Estella.
Arizaleta.
(Robledal). Lugar. Yerri. 51
hab. 50 km. Alt 720 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Andrés. Ermita de
san Miguel. Ermita de santa Catalina. Palacio. Nevera.
Fiestas
y romerías. Patronales: 24 de agosto.15 de mayo.
MOTIVO: Romería a la Ermita de Nuestra Señora de Mendigaña en
Azcona.
Naturaleza.
Nacedero del río Ubaga.
Arizkun.
(Robledal). Lugar. Baztán.
577 hab. 62 km. Alt. 278 mts. Gent. Arizcundarra.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Juan Bautista. Convento
Nuestra Señora de los Ángeles. Órgano neoclásico. Palacios de
Ursúa, Lizarazu. Bergara, Zozaya y Goyeneche.
Fiestas
y romerías. Patronales
24 de junio.
Tradiciones.
El núcleo del martes de carnaval lo constituyen un cortejo
nupcial y la presencia de un oso encadenado a su cuidador. El
primero, en realidad, cumple el papel de acompañamiento al oso,
siempre en pugna con su dueño intentando sorprenderle para
abalanzarse sobre el público que contempla la escena. Una de las
tradiciones más conocidas en el valle era la de llevar una docena de
huevos a las monjas clarisas del convento de Arizkun para que rezasen
por el buen tiempo. Aunque prácticamente desaparecida, aún muchas
parejas de novios continúan haciéndolo para asegurarse buen tiempo
el día de su boda.
Turismo.
7 CR
Monumento
histórico artístico. Torre Bergera. Palacio de Ursúa.
Arlegui.(Helechal).
Lugar. Galar. 72 hab. 9,5 km. Alt. 508 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín.
Fiestas
y romerías. Patronales 2º sábado agosto.
Romería a santa Cruz el 3 de marzo.
Armañanzas.
Villa. Tierra Estella. 61 hab.70 km. Alt 489 mts. Mote:
Balleneros.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de santa María. Ermita de san Juan. Palacio. Casas blasonadas siglo
XVI. Crucero.
Fiestas
y romerías. Patronales: 4º fin de semana de agosto.
Romería a san Juan el 24 de junio.
Turismo.
1 CR.
Tradiciones.
Tradiciones
religiosas_ Cofradía de la
Santa Vera Cruz: Las ordenanzas son de 1582, todos los años salen en
procesión en Semana Santa, sacan las imágenes de la Dolorosa y el
Santo Cristo. Poco antes se reúnen en las antiguas escuelas para
vestirse y tomarse un vino. Una vez vestidos con sus túnicas suben
hacia la iglesia en silencio, allí se ofrecen voluntarios para sacar
a cada uno de los pasos. Después de la procesión, cada uno con su
cazuela, meriendan todos juntos en hermandad en las antiguas
escuelas. El Día de la Cruz de Septiembre comen también todos
juntos después de la celebración de la misa. Cofradía de San Juan:
Las ordenanzas datan de 1512. Se celebra el fin de semana siguiente a
San Juan. La víspera van todos los cofrades a la ermita de San Juan,
allí rezan un rosario en honor al santo. Cada uno con su merienda se
reúnen en el pórtico de la ermita. Al día siguiente a las 9 de la
mañana se celebra una misa para todo el que quiera ir y los cofrades
preparan chocolatada para todos los asistentes. Luego se reúnen los
cofrades y la junta (abad y tesorero), y luego se prepara la comida
para toda la cofradía.
Heráldica.
Trae
de gules y una estrella de seis puntas de oro cortado de gules y
cinco bezantes de oro, puestos en sotuer. En punta una creciente de
plata y sobre ella una flor de lis de oro.
Aróstegui.
(lugar de acebos)Lugar. Atez.
39 hab. 19 km. Alt. 665 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. patronales 15 de agosto.
Turismo.
1
CR.
Arraioz.
Villa. Baztán. 242hab. 45 km.
Patrimonio
artístico. Palacios de
Jaureguizahar, Zubiria, Jaureguia Vicuña. Parroquia de la Asunción.
discoideas.
Fiestas
y romerías. Patronales:
primer domingo septiembre.
Tradiciones.
En Arraioz,
en el mes de mayo, se celebra la ceremonia denominada “Erreginak
eta “. Consiste en
la reunión de cinco o seis niñas que eligen la reina para ese año.
Adornan a ésta con una corona de flores, llevando las acompañantes
una banda de seda en el pecho. Una de ellas toca la pandereta y las
demás cantan coplas de cuestación delante de las casas principales.
Brujería.-
En 1612
tiene lugar un sonado proceso de brujería en Arrayoz. Fueron
acusadas de tratos con el demonio Sabina de Zozaya, Beatriz de
Zubiria, María Martín de Elizaguibelea, María de Mendi, María de
Arozarena, Maria de Aldeco y Catalina de Gortari. Sometidas a malos
tratos, posteriormente se condenó a los mismos acusadores a cumplir
condenas de diversos grados
Turismo.
3 CR.
Monumento
histótorico artístico. Torre palacio Jauregui Zarra.
Arráitz-Orkin.(zarzal)
Lugar. Basaburua. 199 hab. 24 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción.
Monasterio de Belate. Ruinas del castillo de Belate.
Yacimiento arqueológico cueva de Abauntz.
Fiestas
y romerías. 14
septiembre. 12 de septiembre romería a Belate
Monumento
natural. Roble de Orín.
Arraiza.
(zarzal)- Lugar. Zabalza. 101
hab. 16 km. Alt 508 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Miguel. Ermita virgen de Arrigoría. Casa del Indiano.
Fuente.
Fiestas
y romerías. Patronales:
último fin de semana de junio.
Tradiciones.-El
1 de noviembre día de todos los santos se celebra el "Txinurri"
tras la misa es tradición que los niños vayan pidiendo caramelos
por todas las casas del pueblo, "sino cantáis no hay caramelos"
"Txinurrie,
manurrie kankan kankan txinurrie. bota bota kastañera lurrera/echen
castañas para cubrir las montañas
Arqueología.-
"El obispo de Sandoval nos ha dejado en su Catálogo la memoria
de dos láminas de bronce halladas en ese pueblo,.-
Arrarats.
Lugar. Basaburua. 56 hab. 39 km. Alt 690 mts.
patrimonio
artístico. Parroquia
de san Pedro.
Fiestas
y romerías.
29 de junio.
Tradiciones.
El Zozo dantza, o danza del mirlo, es un vistoso baile interpretado
por ocho mozos.
Turismo.
1 CR
Arre.
Lugar. Ezcabarte. 993 hab. 5 km. Mote: Gitanos.
Patrimonio
artístico. Parroquia san
Román. Ermita de santa María. Trinidad . puente.
Fiestas
y romerías. Patronales
el día de la Trinidad.
Arqueología.-El
obispo de Sandoval nos ha dejado en su Catálogo
la memoria de dos láminas de bronce halladas en ese pueblo,
Arribe/Atallu.
Lugar. Araiz. 247 hab. 44.5 km. Alt 220 mts. Gent. Atalluarra.
Patrimonio
artístico. Sector dolménico de Aralar. Parroquia de
san Miguel. Ermitas de la Virgen del Camino y santa Águeda.
Fiestas
y romerías.-Patronales. 29 de septiembre.
Arrieta.
(Pedregal). Lugar. Artzibar. 34 hab. 46 km. Alt.
778 mts.
Patrimonio
artístico.- Iglesia de san Lorenzo y ermita de san
Martín.
Fiestas
y romerías.
Finales de agosto. Romería a Orreaga en mayo.
Arróniz.
Villa. Tierra Estella. 1078 hab. 57.8 km. Alt. 562 mts. Mote:
Sopicones.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Salvador. Basílica
de nuestra Señora de Mendia. Ermitas san Pedro, santa Cecilia y
santa María de las Viñas (ruinas). Yacimiento arqueológico de la
edad de Hierro. Casas blasonadas siglo XVI. Órgano neoclásico.
Crucero.
Fiestas
y romerías. Patronales
8 septiembre. Romería a santa Cecilia el último jueves de abril.
El
último domingo de febrero se celebra “el día de la Tostada”.
Turismo.
2 CR.
Heráldica.
Trae
de azur y una portada formada por dos columnas de oro y sobre ella un
olivo en su color natural.
Arruazu.
(Barranco).Villa. Barranca. 111 hab. 34 km. Alt 449 mts.
Gent. Arrauzutarra.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de san
Pedro. Sector dolménico de Aralar. Casa consistorial
Fiestas
y romerías. Patronales,
29 de junio. Tres romerías al año a san Miguel de Aralar.
Personajes
ilustres.- SATRUSTEGUI ZUBELDIA, José María
(literato).
Arruitz.
(lugar de barrancos).
Lugar. Larráun. 102 hab, 32 km. Alt. 640 Mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción
Fiestas
y romerías. Patronales
15 de agosto.
Turismo.
3 CR.
Artázcoz.
(Encinal). Lugar. Olza. 23
hab. 13 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Palacio
Fiestas
y romerías. Patronales 11 noviembre.
Artaiz.
(Encinal)Lugar. Unciti. 47
hab. 23,5 km. Alt. 600 mts. Mote: Puertas viejas.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Martín románico
rural más importante de Navarra. Palacio y casa Aldunate.
Fiestas
y romerías.Patronales en Agosto.
Monumento
histórico artistico. Iglesia de san Martín.
Artajo.
Lugar. Lóngida. 37 hab. 32.5 km. Alt. 450 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Calle
con su portillo de salida, resto de fortificación, con casas
construidas en sillar y sillarejo a las que se accede por medios
puntos
Fiestas
y romerías. Patronales 15 de agosto.
Artajona.
Villa. Tafalla. 197 hab. 31 km. Alt. 456 mts. Gent. Artajonés.
Mote: Babutos.
Patrimonio
artístico.
Iglesia de San
Saturnino
del siglo
XIII.
Ermita de nuestra Señora
de Jerusalén. Iglesia de San Pedro. Ermita de San San Bartolomé.
Cruz de piedra. "El
Cerco": Recinto
amurallado del siglo
XII
Dólmenes: el
Dorre, el dolmen de la mina y el Portillo de Enériz. Casco
urbano medieval- Fuente de los Caños.
Órgano neoclásico. Crucero.
Fiestas
y romerías. Patronales: 7 septiembre. Chiquitas 19 de
marzo, de san Saturnino 29 noviembre. Medievales: último fin de
semana de agosto. Romería a san Bartolomé 29 de agosto.
Tradiciones.
Carrera de layas.
Leyendas.
Llegada de la Virgen de Jerusalén. La cueva de Santa Catalina.
El Reino de Artajona –histórico.
Cultura.
Encuentro con la historia de Artajona.
Turismo.
2 CR.
Curiosidades.
Artajona
presume de ser el único lugar en el mundo donde las campanas
se bandean al revés.
|
Heráldica.
Escudo
cuartelado, 1º de azur, una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y
orla; 2º y 3º de azur, tres cotizas de plata; y 4º de azur, un
árbol arrancado de sinople.
Monumento
histórico artístico. Parroquia de san Saturnino. Conjunto histórico
del Cerco.
Artariain.
(Encinal)- Lugar. Leoz. 36
hab. 32,5 km. Alt. 620 mts. Mote: Gatos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan Bautista.
Ermita santa Lucia. Adobería. Molino harinero
Fiestas
y romerías. Patronales último fin de semana
de agosto. Romería a san Pelayo último domingo de junio.
Turismo.
2 CR.
Artavia.
(Encinal). Lugar. Allín. 121
hab. 50 km. Alt 455 mts. Mote: Garbanzos.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Esteban. Ermita de san
Blas. Puente medieval
Fiestas
y romerías. Patronales 2 de septiembre.
Turismo.
1 CR
Artaza.
(Encinal)Lugar. Amescoa Baja.
154 hab. 55 km. Hab. Alt 640 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. 2º domingo de agosto.
Historia.-
batalla de Artaza 1º guerra carlista.
Artazu.
(Encinal) Lugar. Val de Mañeru.
118 hab. 29 km. alt. 451 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Miguel. Ermita de
santa Cruz
Fiestas
y romerías. Patronales
29 septiembre. Romería 14 septiembre a santa Cruz.
Turismo.
2 CR.
Arteaga.
Lugar. Metauten. 35 hab. 57 km. Alt 505 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Nicolás.
Fiestas
y romerías. Patronales
12 de octibre.
Arteta.
(Los encinos)Lugar. Ollo. 33
hab. 21.1 km. Alt. 503 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Salvador. Ermitas de Nta. Señora de Ugo y santa
Cruz.
Fiestas
y romerías. Patronales 15 de agosto.
Naturaleza.
Nacedero de Arteta. Lleva sus aguas a Pamplona
y comarca.
Turismo.
1 CR
Artica.
Lugar. Berrioplano. 4045 hab. 45 km. Alt. 416 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Marcelo. Ermita de santa Bárbara.
Fiestas
y romerías. Patronales: 2º fin de semana
septiembre.
Artieda.(Encinal)
Lugar. Urraul Bajo. 111 hab. 36 km. Alt. 440 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Cornelio. Palacio.
Ermita de Larraza.
Fiestas
y romerías.- en
Junio.
Monumento
histórico artístico. Palacio.
Turismo.
2 CR.
Arzoz.
(Alisal). Lugar. Guesalaz. 17
hab. 33 km. Alt. 420 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Román.
Fiestas
y romerías. Patronales. 14 de septiembre. Fin de
semana más cercano a San Isidro
Asarta.(Zarzal).
Lugar. Mendaza. 52 hab. 70 km. Alt. 700 mts.
Mote: Sarteneros
Patrimonio
artístico. Parroquia san Juan Bautista. Casa
de la Fundación.
Fiestas
y romerías. Patronales 13 de septiembre.
Historia.
1833 batalla de la guerra carlista.
Asiáin.
Lugar. Olza. 157 hab. 18 km. Alt 420 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción.
Palacio. Puente medieval. Ermita de s Gregorio.
Fiestas
y romerías. Patronales, 15 de agosto.
Turismo.
1 CR
Aspurz.(Lugar
de acerolillos) Lugar. Almiradío de Navascués. 25 hab.
60 km. Alt 620 mts. Mote: Chuecos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Clemente.
Ermita de san Vicente. Puente del diablo.
Fiestas
y romerías. Patronales, primer domingo
septiembre.
Historia.
Combate de Aspurz en 1812.
Naturaleza.
Cueva de Osoki. Foz de Aspurz.
Astitz.
(Encinal). Lugar. Larraun. 35
hab. 31 km. Alt. 680 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro. Dólmenes.
Fiestas
y romerías. Patronales 29 de junio.
Historia.-
Este pueblo fue incendiado por los castellanos en la guerra de los
años 1430.
Turismo.
1 CR. Cueva de Mentrokillo.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Cosme y san Damián.
Fiestas
y romerías. Finales de septiembre. Romería en
su pueblo lunes de Pascua, Virgen de Erreniega.
Historia.-
Recibió en otros tiempos el nombre de Azterain.
Poseyó hospital para peregrinos jacobeos.
Turismo.
1 CR
Atondo.
Lugar. Céndea Iza. 33 hab. 24 hab. Alt 520 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Ermita de la
Virgen de Oskia.
Fiestas
y romerías.
Patronales 15 de agosto.
Historia.-
Por su término cruzaba una antigua calzada romana. El padre Moret
cree ser Atondo el pueblo mencionado con el nombre de Alantón por
Antonino, en el camino de Astorga a Burdeos, a 8 millas de Pamplona y
16 de Araceli.
Auritz/Burguete.
Villa. Auñamendi. 260 hab. 43 km. Alt 894 mts. Mote: Masones.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Nicolás. Casas
solariegas. Cementerio.
Ferias
y fiestas.
Patronales:
San
Juan, con
el baile del tríbuli. Fiestas
chiquitas: 6 de diciembre.
Romería a la virgen de
Roncesvalles: Se celebra
el último domingo de mayo
Feria
de ganado: Se
celebra el domingo más cercano al 21 de septiembre y se exponen los
ganados en diferentes corrales y cada año se realiza un concurso.
Carnavales:
Se hace una karrika dantza (baile de la calle), con la gente
disfrazada. Luego se baila el Ingurutxo en la plaza (baile
regional de Burguete) y se reparte talo con chistorra y tocino.
Feria
de artesanía: Es el 15 de agosto.
Arqueología.-Se
hallan en su término el dolmen de Lindux descubierto en 1926 por J.
M. de Barandiarán, en el que se encontraron un trozo de vasija tosca
de barro y dos microlitos, y el cromlech del mismo nombre, a 60 m.
del dolmen, formado por 9 piedras en forma de círculo alrededor de
un túmulo de poca alzada.
Turismo.
3 CR.
Heráldica.
Escudo
partido; en el 1º: En campo de oro un roble atravesado por un ciervo
andante en su color natural y en el 2º cuartel: en campo de de azur,
un creciente de plata en jefe y un lucero de oro en punta. De bordura
las cadenas de Navarra sobre gules.
Monumento
históricio artístico. Conjunto histórico,
Auritzberri/Espinal.
Lugar. Valle de Erro. 265 hab. 45 km. Alt. 871 mts. Mote:
Yanquis y masones.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Bartolomé. Órgano.
Dólmenes.
Fiestas
y romerías. Patronales, 24 de agosto. Romería
a Orreaga en mayo.
Folklore.
Se conserva una danza mixta circular para ser bailada alrededor
de la Plaza llamada Ingurutxo. cuatro partes distintas, tanto
musical como coreográficamente y son: Soka dantza, Mutil dantza,
Pañuelo dantza e Inguru.
Arqueología.-
Pese a las
inclemencias actuales del clima, Espinal se halla enclavado en una
zona poblada desde la prehistoria como lo atestiguan más de docena y
media de dólmenes censados, cuyos materiales se encuentran, en gran
parte, en el Museo de Navarra: Dondoro, Arxilo, Urdantxárreta,
Mendiandiko Lepoa, Urritz Munu, Baratzako Erreka, Arriurdin,
Erletegi, Oyaondo, Baracoain, Oyarzabal, etc. La vía de
Astorga-Burdeos atravesaba la zona durante la dominación romana;
Espinal ha sido identificado con la Iturissa
romana, aunque tal equiparación no pasa de ser hipotética. La
denominación de Bide
Zar al tramo de vía
que pasa por el barrio de Santiago es un testimonio oral de la ruta
que luego, al reactivarse la vida económica tras la caída del
imperio romano, se convertiría en el frecuentado camino de Santiago.
Turismo.
Camping. 6 CR.
Auza.
(Lugar de gramas). Lugar.
Ultzama. 165 hab. 11 km, Alt. 580 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín
Fiestas
y romerías. Patronales 11 noviembre.
Ayanz.
(Pastizal). Lugar. Lóngida.
6 Hab. 24 km.
Patrimonio
artístico. Palacio.
Monumento
histórico artístico. Torre.
Ayechu.
(La pequeña. Casa)Lugar.
Urraul Alto. 13 hab. 53.5 km. Alt. 680 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan.
Fiestas
y romerias. 11 de octubre.
Ayegui.
(Brezal). Lugar. Tierra
Estella. 2191 hab. 45.5 km. Alt. 489 mts.
Patrimonio
artístico. Monasterio de Irache. Parroquia de
san Martín. Ermita san Cipriano.
Fiestas
y romerías. Patronales 7 septiembre. Tres
romerías anuales a san Cipriano.
Turismo.-Fuente
del vino: Se sitúa junto al muro de
las Bodegas Irache que da al Camino de Santiago y es conocida como
Fuente del Vino o Fuente de Irache. La fuente está construida en
piedra de sillería y posee dos caños: Uno de agua fresca y otro de
vino, para que los peregrinos repongan las necesarias fuerzas para
continuar con su peregrinar. Además tiene inscritas dos leyendas: "A
beber sin abusar te invitamos con agrado. Para poder llevar el vino
ha de ser compadro" y "Peregrino si quieres llegar a
Santiago con fuerza y vitalidad de este gran vino echa un trago y
brinda por la felicidad"
Heráldica.
Trae
de gules y dos cañones cruzados en sotuer, sumados de una corona
cerrada y en punta de cinco bombas de artillería, puestas una dos y
tres, todos los símbolos de oro.
Monumento
histórico artístico. Monasterio de Irache.
Ayesa.
Lugar. Ezprogui. 67 hab. 49.5 km. Alt 640 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Andrés
Fiestas
y romerías. Tercer fin de semana agosto.
Turismo.
1 CR.
Azagra.
Villa. Ribera alta. 3801 hab. 77 km. Alt 290 Mogente. Azagrés.
Mote (tarras): Tarras
Patrimonio
artístico. Iglesia de San Salvador: Basílica
de Nuestra Señora del Olmo. Basílica de San Esteban Argadiel).El
Fortín (La barca).
Fiestas
y romerías. El fin de semana más próximo al
15 de agosto se celebran las fiestas de la Juventud. Del 7 al 14 de
septiembre, fiestas en honor de la Virgen del Olmo.
Historia.-Azagra
es la única población navarra que tiene un nombre inequívocamente
de origen árabe.
El topónimo deriva de la palabra árabe al
sajra,
que significa 'la peña'. La localidad se ubica al pie de un cerro
rocoso conocido como la
Peña,
donde hubo cuevas fortificadas y un castillo.
Guerras
napoleónicas. Azagra prestó su valiosa colaboración a los
guerrilleros navarros que combatían a los soldados franceses gracias
a las balsas que mantenían ocultas a la orilla del Ebro ya que el
resto de las comunicaciones fluviales estaban cortadas excepto en
Lodosa y Tudela.
Hermanamiento.
Audenge y Albarracín.
Heráldica.
En
campo de azur, una torre de oro sobre unas peñas de su color,
acompañada con el nombre "Açagra" en letras de sable, que
divide en dos la misma torre. Bordura de gules con una cadena de
eslabones de oro
Azanza.
(Zarzal)- Lugar. Goñi. 43
hab. 24.5 km. Alt. 835 mts. Mote: Panzas.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Martín. Torreón
gótico.
Fiestas
y romerías. Tercer sábado septiembre.
Turismo.
3 CR.
Monumento
natural. Roble.
Azkárate.(lugar
de arces). Lugar. Araiz. 93 hab. 48 km. Alt. 424
mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san esteban. Ermita de
san Fermín
Fiestas
y romerías. Patronales 6 de julio.
Azcona.
Lugar. Yerri. 84 hab. 41 km. Alt. 621 mts. Mote: matacaballos.
Patrimonio
artístico. Parroquia san
Martín. Ermita santa catalina Basilica virgen de Mendigaña.
Palacio.
fiestas
y romerías. Patronales 8
de septiembre.15 de mayo. Romería a la Ermita de Santa Catalina.
15 de agosto, Romería a la Basílica de Nuestra Señora de Mendigaña.
15 de agosto, Romería a la Basílica de Nuestra Señora de Mendigaña.
Turismo.
1 CR. Albergue.
Azoz.
Lugar. Valle
Ezcabarte. 150 Hab. 13 km.
Patrimonio
artístico.
Parroquia
de san Lorenzo. Torreón.
Azpa.
(lugar de acerolillos). Lugar.
Egües. 23 hab. 14 km. Alt. 640 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Martín
Fiestas
y romerías. Patronales 11 de noviembre.
Azparren.
(Lugar de acerolillos)- Lugar.
Artzibar. 25 hab. 48 km. Alt.
920 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
san Martín.
Fiestas
y romerías. A
Oroz ermita de los Milagros 9 de mayo. A Orreaga en Mayo. Patronales
primer domingo octubre.
Monumento
natural. Espino de Azparren.
Turismo.
1 CR
Azpilikueta.
(Parte alta del bojedo). Lugar.
Baztán. 189 hab. 57 km. Alt. 373 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Andrés. Palacio.
Fiestas
y romerías. 7 de julio.
Turismo.
11 CR.
Azpiroz.-
(Bojedo). lugar. Larraun. 53
hab. 45 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Esteban. Ermita san
Bartolomé.
Fiestas
y romerías.
5 de agosto.
Turismo.
1 CR.
Naturaleza.
Mirador.
Ázqueta.
Lugar.
Igúzquiza. 56 hab. 51 km. Alt. 570 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Pedro.
Fiestas
y romerías.
Patronales 29 de junio. Romería a Monjardín 1er
domingo
de mayo.
Turismo.
1 CR.
Azuelo.(Zarzal).
Villa. Tierra Estella. 37 hab. 43 km. Alt 614 mts.
Patrimonio
artístico. Monasterio. Parroquia de san Jorge.
Casa Consistorial. Casas barrocas.
Fiestas
y romerías. Patronales: 23 de agosto. Romerías
a Santas Reliquias, santa Engracia y Codés.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Trae
de azur y una faja de gules fileteada de oro. En jefe dos corazones
de oro y en punta una estrella de ocho puntas del mismo metal.
Bordura de gules cargada de ocho souteres de oro.
Bakaiku.
(zarzal)- Lugar. Barranca.
346 hab. 43 km. Alt. 519 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Juan Bautista. Ermitas de Santiago, san Benito y santa Marina.
Grandes caserones vascos.
Fiestas
y romerias. Patronales: 25 de julio. Romería
a santa Marina (Trinidad). 21 de marzo a san Benito.
Tradiciones.
El 1
de mayo, en
la peña denominada Arzabal y que se encuentra en la parte alta de la
Barga (próxima a Iruaitzeta-Tres Peñas), se coloca «el Mayo», que
es un haya que los mozos del pueblo cortan en la Sierra de Urbasa y
lo trasladan a hombros hasta Arzabal, donde se coloca verticalmente.
Carnavales existe un personaje siniestro denominado «Kamarro».
Bacáicoa
es uno de los pocos pueblos que conserva la tradición de utilizar
tazas de plata en las grandes fiestas locales.
Historia.-
Esta localidad ha sufrido desde tiempos lejanos el azote de las
guerras. En el s. XIV fue devastada en las luchas con Guipúzcoa y
siglos más tarde, durante las guerras napoleónicas, fue arrasada
otra vez así como duramente castigada por las guerras carlistas
Ballariáin.
(Pastizal)- Lugar.
Berrioplano. 19 hab. 5 km. Alt. 480 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Pedro.
Fiestas
y romerías.
Patronales 7 de junio.
Baquedano.(Zarzal)-
Lugar. Amescoas. 154 hab. 63 km. Alt.654 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan Bautista. Dólmenes.
Cueva de las Brujas, ermita de santa
Cruz. Píxide gótica.
Fiestas
y romerías. Patronales 12 de septiembre.
Naturaleza.-
hermoso nacimiento del rio Urederra.
Turismo.
2 CR
Baraibar.
(lugar de pasto). Lugar.
Larraun. 75 hab. 36 km. Alt.640 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Miguel
Fiestas
y romerías.
Patronales: 29 de septiembre.
Folklore.
Es propia de esta localidad una Mutil dantza o danza de hombres.
Varios.-
posee un picadero.
Turismo.
3 CR.
Barañain.
Municipio. Cuenca Pamplona. 20480 hab. 3 km. Alt. 433 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Esteban. Auditorio.
Fiestas
y romerías. 24
de junio.
Heráldica.
Escudo
cuartelado: Todos los cuarteles de azur, 1º un olmo. 2.º un sauce.
3.º un castaño. 4.º un tilo; todos ellos de su color natural. De
bordura sobre gules las cadenas de Navarra en oro
Tradiciones.
Mercadillo todos los martes.
Barasoain.
Villa. Tafalla. 676 hab. 25 km. Alt. 523 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción. Iglesia de san Bartolomé. Ermita de santa
Lucia. Monumentos al doctor Navarro (Martín de Azpilkueta) y al
Maestro Turrillas. Palacios. Palacio de los Azpilkueta
Fiestas
y romerías. Patronales:
24 de agosto. Romería a san Pedro a finales de Junio.
Tradiciones.
El 6
de diciembre,
día de San
Nicolás,
se celebra la tradición infantil del día
del Gallo.
Turismo.
2 CR.
Heráldica.
En
campo de sínople una cabeza con dos caras de su color natural,
sumada de una cruz de oro.
Barbarin.(Henar)
Lugar. Tierra Estella. 63 hab. 50 km. Alt. 605 mts. Mote:
Mostilleros.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan. Ermita de
san Jorge. Casas blasonadas.
Fiestas
y romerías. Patronales: 14 septiembre. Romería
a san Jorge 23 de abril.
Heráldica.
De
gules y una faja de oro. En jefe, una estrella de oro de ocho puntas
y en punta, un creciente de plata.
Bargota.
Villa. Valdega. 225 hab. 74 km, Alt. 587 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de santa María. Ermita de la
Virgen del Poyo. Casa de la Linterna. Casa Consistorial. Casas
blasonadas. Yacimiento prehistórico el Castejón.
Fiestas
y romerías.
Patronales 8 septiembre. De Primavera en mayo. Semana de la brujería
3ª semana de julio.
Historia.
Famoso personaje el Brujo de Bargota. En la ermita de
Santa Lucía se estableció, hará de ello unos mil años, un campo
de moros. Los bargotanos temían acudir a la ermita, quedando
arruinada la construcción que aún se puede ver a mano derecha
cuando se sube por el barranco de los Paúles.
Heráldica.
El
mismo que el de Navarra: de gules y las cadenas de oro, pero sin la
esmeralda en abismo.
Bariáin.(Lugar
de pastos). Lugar. Oloriz. 6 hab. 31 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Bárbara.
Barillas.
Villa. Ribera. 201 hab. 107 km. Alt 390 mts.
Patrimonio
artístico.
Iglesia de san Miguel.
Fiestas
y romerías. Patronales: 2º fin de semana de
agosto.
Baríndano.
Lugar. Amescoas. 94 hab. 54.5 km. Alt.546 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Millán. Cueva de
Basaura. Ermita de san Cristóbal. Crucero.
Fiestas
y romerías. Patronales 22 de agosto.
Monumento
natural. Encina de Basaura.
Bearin.
(Brezal)Lugar. Yerri. 191
hab. 46 km. Alt. 540 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Inmaculada.
Fiestas
y romerías. Tercer sábado de julio. Ermita de
san Esteban. Tercer domingo de mayo. Romería a la Basílica del Puy
de Estella.
Beasoáin.
Lugar. Ollo. 17 hab. 15 km. Alt. 440 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Martín
Fiestas
y romerías. 29 de
agosto.
Beintza-Labaien.(Pastizal)
Villa. Basaburua Menor. 258 hab. 50 km. Alt. 450 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro. Crucero. Casa
torre Arretxea.
Fiestas
y romerías. Primer domingo de agosto.
Naturaleza.
Pantano de Leurtza.
Turismo.
1 CR
Beire.
Villa. Piedemonte Tafalla. 303 hab. 45 km. Alt, 368 mts. Mote:
Argelinos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Millán. Palacio de los
condes de Ezpeleta. Puente medieval. Asentamientos arqueológicos.
Fiestas
y romerías.
Patronales 22 de agosto. Menores 25 noviembre. Romería a Ujue
domingo siguiente al 25 de abril.
Historia.
En cumplimiento de la ley de desamortización del I de mayo de 1855
se vendieron en esta localidad, en 1864, un molino harinero y en
1873, dos sitios casales.
Heráldica.
Trae
de azur y una custodia de oro entre dos palmas de lo mismo y la
Sagrada Forma de plata. En bordura de gules las cadenas de Navarra
de oro.
Belascoáin.
(Lugar del pequeño cuervo). Lugar.
Val de Echauri. 124 hab. 19 km. Alt. 430 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de la Asunción. Ermita
Virgen del Carmen. Ermita de san Cristobal. Puente medieval.
Balneario.
Fiestas
y romerías.-
patronales 15 de agosto.
Turismo.
1 CR. Balneario.
Heráldica.
Escudo
cuartelado. Primero y cuarto de oro y un jabalí de sable. Segundo y
tercero de plata y tres bandas de gules.
Belzunce.
(Lugar de chopos). Lugar.
Juslapeña. 23 hab. 14 km. Alt. 520 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Eulalia.
Fiestas
y romerías. 15 de diciembre.
Benegorri.
( sin vegetación). Lugar.
Leoz. 10 hab. 35 kms. Alt. 600 mts.
Patrimonio
artístico.
Iglesia de san Bartolomé. Fuente.
Fiestas
y romerías. 4
de mayo.
Beorburu.
Lugar. Juslapeña. 34 hab. 17 km. Alt. 720 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Martín. Dolmen de Angaitz.
Ermita de san Bartolomé
Fiestas
y romerías.
Patronales 23 de agosto.
Beortegui.
(Lugar de yeguas)
Lugar. Lizoáin-Arriasgoiti. 17 hab. 14 km. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerias.
Patronales: romería a Oscariz. San Pedro de Aguinaga ambas en junio.
Historia.
Se cuentan de esta iglesia
sucesos misteriosos. Allá por el año 1895 en un tarde de grandes
tormentas un rayo cayó en la torre
del edificio asistiendo gente tanto dentro como fuera y cayendo
desmayadas. Hubo dos fallecidos, los hermanos Pascual, entre los
varios heridos algunos de ellos con parálisis parcial. Aun queda
patente
la reparación que en su tiempo se hizo de la grieta. En el siglo
pasado (1946) según comentarios de vecinos de la población
acontecieron sucesos insólitos: desaparición de las velas y cuando
el párroco procedió a la recogida de las llaves para evitar lo que
se consideraba más bien
un robo, ese mismo día y en su noche se comenzaron a oír pasos
dentro del recinto. Alarmados los vecinos y acudiendo a la iglesia no
lograron dar con el motivo de tales pisadas. No había nadie.
De análogo suceso fueron testigos unos niños, acudieron al templo y de nuevo no encontraron a persona o ser alguno autor de los ruidos, pero cuando bajaron del campanario quedaron asombrados al comprobar que los cerrojos se habrían corrido. Como es natural, esto fue la comidilla de propios y extraños, venían curiosos de otros pueblos y a alguno su incredibilidad le valió un buen susto al comprobar incrédulo como el cerrojo grande de la puerta se movía solo. Esta circunstancia duró aproximadamente un mes.
De análogo suceso fueron testigos unos niños, acudieron al templo y de nuevo no encontraron a persona o ser alguno autor de los ruidos, pero cuando bajaron del campanario quedaron asombrados al comprobar que los cerrojos se habrían corrido. Como es natural, esto fue la comidilla de propios y extraños, venían curiosos de otros pueblos y a alguno su incredibilidad le valió un buen susto al comprobar incrédulo como el cerrojo grande de la puerta se movía solo. Esta circunstancia duró aproximadamente un mes.
Bera
de Bidasoa. Villa. Cinco Villas. 3760 hab. 75 km. Alt. 56 mts.
Gent. Beratarra.
Patrimonio
artístico. Ayuntamiento. Casa Itzea. Palacio
Aguirre. Casa Larrumbe. Casa Celaia. Parroquia san Esteban. Iglesia
san Antonio de Padua. Capilla san Martín. Capilla de la Merced.
Puente. Órgano de estilo eclético. Nevera.
Fiestas
y romerías. Patronales 3 de agosto. Lurraren
eguna, feria de artesanía. Glin-Glan. 31 diciembre.
Folklore.
Ikurriña goratu el día del Corpus Cristi.
Makila-dantza; se baila el día de San Esteban, tras la misa mayor en
la plaza de la villa y más tarde en el barrio de Altzate. Consta de
diez números, normalmente ejecutados por 12 dantzaris. Las diez
melodías comienzan con una biribilketa, siendo la danza que cierra
el baile, una zagi-dantza.
Historia.
El "incidente Baroja". En los primeros días del alzamiento
militar, el 21 de julio de 1936, Pío fue detenido y amenazado de
muerte por un grupo de requetés en las cercanías de Santesteban.
Según relata Carmen Baroja (Recuerdos de una mujer de la
Generación del 98, Barcelona, 1998) rechazando la protección
del médico de la localidad, el escritor pidió ser encarcelado. A
las pocas horas fue liberado por orden del comandante Carlos Martínez
Campos, jefe de Estado Mayor del coronel Beorlegui.
Leyendas.-Alkaibeherea.
De este caserío se cuenta una singular leyenda. Según ella, antaño
se solían quedar por la noche siete u ocho muchachas a deshojar
maíz. Pero sucedió una vez, que la joven del caserío porfió con
las demás que era capaz de traer del monte una rastra que tenía
para el trabajo. Salió a buscarla, pero nunca más volvió. Los de
la casa oyeron una tétrica voz que decía: «Gauna
gabazkuentzat, eguna egunazkuentzat; Alkaibehereko neskatxa guretzat»
(«La noche para el de la noche, el día
para el del día: la muchacha de Alkaibeherea para nosotros»).
Dicen que le secuestró el genio Gabazko, y que la rastra cayó
vertiginosamente sobre una de las ermitas de Bera.
Turismo.
5 CR.
Monumento
natural. Tejo.
Beramendi.
(Monte
de helechos). Lugar. Basaburua Mayor, 29 hab. 34 km. Alt.
518 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. 29 de
septiembre
Berasáin.
Lugar. Atez. 29 hab. 21 km. Alt. 703 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de Santiago.
Fiestas
y romerías. 12 de
julio.
Berbinzana.
Lugar. Tafalla. 673 hab. 50 km. Alt.316 mts. Mote: Charrines.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Puente
medieval. Yacimiento arqueológico de la Eretas.
Fiestas
y romerías. Patronales 14 de agosto.
Folklore.
Bajada del agua. Domingo antes de fiestas.
Beriáin.
Lugar. Cuenca. 3525 hab 9,5 km. Alt 493 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Balsa de
la Morea.
Fiestas
y romerías. 2ª semana de septiembre.
Historia.
Minas de Potasas. En
cumplimento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1885, se
vendió en esta localidad, en 1863, una finca rústica.
Heráldica.
En
campo de azur un sol de oro y sobre el una cinta de plata puesta en
banda, con el nombre del lugar de sable, con dos espigas de oro
puestas en faja en su parte superior derecha y una torre de mina de
plata en la inferior izquierda todo flanqueado por dos brazos de
cadenas de plata y en punta de un engranaje de lo mismo. Hilera de
gules
Berrioplano.
Lugar. Berrioplano. 644 hab. 7 kms. Alt 456 mts.
Patrimonio
artístico. Palacio Ansaldo y palacio Oronsope.
Parroquia de la <Purificación.
Fiestas
y ferias. Patronales 15 de mayo.
Historia.-
En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855
se vendieron en esta localidad, en 1863, treinta y nueve fincas
rústicas, una de ellas en el monte.
Berriosuso.
Lugar. Berrioplano. 814 hab. 5 km, Alt. 465 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia santa Eulalia. Crucero. Palacio.
Fiestas
y romerías. Patronales, último domingo de agosto.
Berriozar.
(la casa vieja de Berrio. )Lugar.
Cuenca. 9625 hab. 5 km, Alt. 428 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Esteban. Lavadero. Palacio
casa katasar.
Fiestas
y romerías. Patronales, último miércoles de agosto.
Folklore.
Baile de los mayordomos. Los mayordomos presiden la misa del jueves,
bailan el primer baile (fandango y arin-arin) y sirven el aperitivo
Hermanamiento.
Sáhara. Madruga (Cuba).
Heráldica.
Escudo
partido con bordura de gules con las cadenas de Navarra en oro: En el
primer cuarte, Las armas de la antigua cendea de Ansoáin:
En campo de azur un cordero de plata, terrazado de sínople y en el
segundo cuartel partido de plata, ocho lenguas de fuego de gules,
puestas de dos en dos. Al timbre corona real abierta.
Berroeta.
Jaral)-. Lugar. Baztán. 134
hab. 32 km. Alt. 300 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Alberge de
peregrinos.
Fiestas
y romerías. Patronales
3 de junio.
Berroya.
Lugar. Romanzado. 6 hab. 42 km. Alt. 500 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Andrés.
Beruete.
(Jaral). Lugar. Basaburua.
149 hab. 36 km. Alt. 590 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
san Juan Bautista. Dólmenes. Ayuntamiento. Ermita santa Cruz.
Fiestas
y romerías. Patronales, primer domingo de
octubre.
Historia.-
En cumplimiento de la Ley de Desamortización del I de mayo de
1885 se vendieron en esta localidad, en 1863, un molino harinero y 29
fincas rústicas
Turismo.
Sidrerías. 1 CR.
Betelu.
(Zarzal). Villa.
Araiz. 347 hab. 43 km. Alt. 240 mts. Gent. Beleutarra.
Patrimonio
artístico. Parroquia de parroquia de san Pedro.
Ermitas de Irulegui y santa Cruz. Aguas de mesa del Balneario.
Palacio de Azconegui.
Fiestas
y romerías. Patronales 29 de junio.
Historia.
Hermanos Txokarro famosos curanderos.
Leyendas.
Procedente de este valle se cuenta una leyenda medieval en la que
no son las lamias, ni los dragones, ni siquiera las brujas, las
protagonistas, sino de modo extraño y poco corriente un unicornio
que vivía en el valle.
Beúnza.
(Pastizal). Lugar. Atez. 32 hab. 22 km. Alt, 827
mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita
de san Miguel. Dólmenes.
Fiestas
y romerías. Patronales 15 de agosto.
Historia.-
En cumplimiento de la ley de desamortización del I de mayo de 1855
se vendieron en esta localidad en 1863, ocho fincas rústicas, una
casa venta en Zagarrea y un molino harinero.
Bézquiz.
(Lugar de tilos). Lugar.
Leoz. 4 hab. 35 km. Mote: Churrapalos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de
san Andrés. (Ruinas)
Bigüezal.
Lugar. Romanzado. 51 hab. 56,5 km. Alt. 817 mts. Mote:
Carboneros.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Eulalia. Ermita de
santa Quiteria. El Abrigo del padre Areso, yacimiento arqueológico.
Fiestas
y romerías. Patronales 25 de julio.
Biscarreta/Guerendiáin.
(Lugar de lomas). Lugar.
Erro. 100 Hab. 5 km, Alt. 781 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro.
Fiestas
y romerías.
Patronales 25 de julio. Romería a Orreaga en mayo.
Arqueología.-En
término de Biskarreta se encuentra el túmulo de Mugarri.
Historia.
Guerra
de la Convención.
En 1794 fue ocupada
por las tropas francesas; a consecuencia de ello la iglesia y varias
casas sufrieron diversos destrozos.
Turismo.
3 CR.
Biurrun/Olkotz.(Espacio
torcido). Lugar. Valdizarbe. 223 hab. 18 km. Alt.
602 mts. Mote: Arrapos.
Patrimonio
artístico. Parroquia virgen del Rosario.
Ermita de san Cristóbal
Fiestas
y romerías. Patronales, 8 de septiembre.
Historia.-
En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855
se vendió en esta localidad, en 1863, una tejería.
Buñuel.
Villa. Ribera. 2359 hab. 116 km. Alt. 242 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Ana. Palacio
del conde de Altamira.
Fiestas
y romerías. Patronales 13 de agosto. De la Juventud
último fin de semana de octubre.
Turismo.
Casa rural.
Tradiciones.
Por san
Antón se mantiene la tradición de reparto de pan y el queso a la
salida de misa de Vísperas.
Heráldica.
De
gules y un lábaro de oro. En abismo, las cadenas de Navarra en
círculo de oro. Al timbre, corona real abierta.
Burgui.
Villa. Valle del Roncal. 236 hab. 77 km. Alt. 631 mts. Mote:
Necios.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro. Puente
romano. Mueso de la Almadía. Órgano. Nevera.
Fiestas
y romerias. Patronales 29 de junio. Romerías a
la Virgen de la Peña y del Camino.
Naturaleza.
En su término se encuentran importantes valores
naturalísticos como las Balsas de Sasi o la Foz de Burgui, declarada
Reserva Natural y que cuenta con una de las mayores colonias de
buitres de Europa, junto con numerosas aves rupícolas que anidan en
sus acantilados.
Historia.-
En cumplimiento de la ley de desamortización del I de
mayo de 1855 se vendieron en esta localidad en 1864, dos hornos, un
molino harinero y una finca rústica.
Tradiciones.
Día de la Almadía en mayo.
Turismo.
1 CR.
Burlada.
Lugar. Cuenca de Pamplona. 18237 hab. 3 km. Alt. 423 mts. Mote:
Campaneros.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Juan Bautista. Puente medieval. Crucero.
Fiestas
y romerías. Patronales
15 de agosto. San Juan 23 de junio. Mercado semanal los miércoles.
Tradiciones.
Carnaval. El nombre específico del
carnaval de Burlada es “La Martingala de Burlada”. Se apresa y se
juzga a Lukas de Aierbe, que será ahorcado y quemado en la hoguera
entre el griterío y los bailes de los Joasikeroak o enmascarados.
Una de las tradiciones más bonitas de Burlada es el carnaval o
Martingala.
Personajes
célebres. Hilarión Eslava.
Músico.
Hermanamiento.
Floirac (Francia).
Heráldica.
Trae de
azur y el campo sembrado por cinco flores de lis. Bordura de gules
con las cadenas de Navarra de oro. Por timbre un yelmo empenachado.
Burutáin.
(Helechal). Lugar. Anue, 82
hab, 17 km. Alt. 480 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro. Casonas.
Puente medieval. Ermita de san Marcos.
Fiestas
y romerías. Último domingo de junio.
Cabanillas.
Villa. Ribera. 1429 hab. 101 km. Alt. 260 mts. Mote: Cucos.
Patrimonio
artístico.
Iglesia de la Natividad y parroquia de la Asunción. Ermita de san
Roque.
Folklore.
El “Judas” en semana Santa.
Historia.-
En cumplimiento de la ley de desamortización del I de
mayo de 1855, se vendieron en esta localidad, en 1865, una corraliza
alta; en 1864, un horno; en 1866, la corraliza «Olmo» y en 1865, la
corraliza «Cabezo pelado»
Turismo.
2 CR.
Monumento
histórico artístico. Iglesia de san Juan de Jerusalén.
Trujal
antiguo del Paraje de Belver o “De la Marquesa”.
Cabredo.
Villa. Tierra Estella, 102 hab. 82 km. Alt. 659 mts. Mote:
Pelones.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de Santiago. Ermitas del santo Cristo y Virgen del Carrascal. Casas
señoriales.
Fiestas
y romerías. 8 de
septiembre.
Historia-
En cumplimiento de
la ley de desamortización del I de mayo de 1855 se vendieron en esta
localidad, en 1863, un molino en el barrio de San Pedro, la herrería
de San Simeón, 14 tejerías y un horno de pan cocer, [Mayor 31].
Cadreita.
Villa. Ribera. 2046 hab. 75,5 km. Alt, 289 mts.
Patrimonio
artístico.
Bodega siglo XVII. Casa Ducal.
Fiestas
y romerías.
Patronales, 15 de julio. Juventud, fin de semana más cercano al 29
septiembre.
Romerías
a la Virgen del Yugo (Arguedas), a Javier, a la de los Milagros
(Ágreda) santa Rita (Marcilla) y a Ujue.
Historia.-
A mediados de septiembre del año 1810, el segundo batallón de la
partida de guerrilleros de don Francisco Espoz y Mina, mandado por
don Gregorio Cruchaga, tras 24 penosas horas de marcha, llegó a las
inmediaciones de Cadreita, con la intención de refugiarse en
Castilla. Los guerrilleros pasaron el Ebro con agua hasta los
hombros, a la vista de los franceses, sin que éstos osaran proseguir
la persecución.
Heráldica.
En
campo de azur, una estrella de ocho puntas de oro con su centro de
gules. En bordura las cadenas de Navarra en oro sobre gules.
Heráldica.
Caparroso.
Villa. Ribera media. 2794 Hab. 54 km. Alt.304 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Fe. El Cristo, ermita
de la Virgen del Soto.
Fiestas
y romerías.
Patronales 1 septiembre. Juventud 2ª quincena de julio. Romería a
la virgen del Soto en el mes de abril.
Turismo.
Casa rural.
Hermanamiento.
Toluca y Cuernavaca (México)
Leyendas.
Cuenta una
leyenda que Caparroso tenía un santo
debajo del puente. Un día vino una riada
y el santo apareció en Tudela.
Según dicen en el pueblo, junto a la garita de piedra había antaño
al parecer una hornacina
con un santo. Hoy, nadie sabe con seguridad de qué imagen se
trataba, pero hay gente que asegura que era San José
de Calasanz,
y que, además de la imagen, hubo allí un letrero con el nombre de
aquel patrono. Se pagaba peaje. «Con el tiempo, al letrero se le
fueron cayendo las letras, y al final quedaron solo: «San Jo de s».
Es posible por tanto que el apodo por el que se le conoce
popularmente venga de aquí, y como además había que pagar para
cruzar el puente, la gente le aplicó el mote con mayor razón:
puente de “san joderse”.
Historia.-
Esta villa ha sufrido las
consecuencias de varias inundaciones y avenidas del río próximo. A
comienzos del s. XVIII una de las crecidas destruyó la basílica de
Nuestra Señora del Soto, llamada anteriormente de Chavier, que fue
reedificada después al borde del camino real. 1787. Una desastrosa
avenida del río Aragón destruye una ermita y el puente de once
arcos sit. sobre dicho río que es reedificado en el s. XIX por la
Diputación del reino. Durante el otoño del año 1800, en plena
guerra antinapoleónica, los franceses fortificaron Caparroso junto
con otras poblaciones navarras, para defenderse de los guerrilleros,
que pululaban por el país. Hacia noviembre del año 1809, una
partida de guerrilleros, mandada por Javier de Mina, atacó en las
inmediaciones de Caparroso a una columna francesa de 400 hombres, que
conducía un convoy de uniformes. Los franceses, a la vista de los
guerrilleros, huyeron, refugiándose en la guarnición fortificada de
Caparroso, dejando varios muertos en el campo y el convoy en poder de
los guerrilleros. En marzo del año 1810 la partida de guerrilleros
de Javier de Mina atacó en las cercanías de Caparroso a 300
soldados franceses, que conducían un convoy. Los franceses huyeron,
dejando en poder de los guerrilleros todo el convoy. En cumplimiento
de la ley de desamortización del I de mayo de 1855 se vendieron en
esta localidad, en 1864, una casa posada, tres corralizas y corral,
las corralizas «Sabinar», «cuarto de las Corseras» y
«Villaescarpe», corral de la calle Carrera, 22, un horno de pan
cocer en la calle del Horno, mitad de un molino harinero; en 1883,
las corralizas de la «Cabeza de la Muga», «Longares», «Cascajo»
y «Pozo Agudo».
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
En
campo de gules, un puente de varios arcos de oro sumado en el flanco
siniestro de una ermita.. Todo sobre ondas de plata y azur. Por
timbre una corona real abierta.
Cárcar.
Villa. Ribera Alta del Ega. 1081 hab. 75 km. Alt. 417 mts. Mote:
Babutas.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Miguel, Ermita de
Nta. Sra, de la Gracia. Ayuntamiento. Órgano rococó,
Fiestas
y romerías. 2ª
semana de septiembre y una semana antes Semana de la Juventud.
Historia.-
En abril del año 1811, la partida de guerrilleros de
don Francisco Espoz y Mina escoltó hasta Cárcar un convoy
procedente de Valencia. Parte de este convoy fue llevado también por
los guerrilleros a Estella. En abril del año 1822, el guerrillero
realista «El Pinto», andaba con su partida por Cárcar [Idoate,
Rincones..., t. II, p. 151], habiendo quien estaba convencido de que
el pueblo entero estaba en connivencia con el cabecilla. En tiempos
de la primera carlistada la ermita de Santa Bárbara fue convertida
en fortín, suspendiéndose el culto. En cumplimiento de la ley de
desamortización del I de mayo de 1855 se vendieron en esta
localidad, en 1863, seis fincas y una tejería en el término del
campo.
Heráldica.
Trae
de plata y un castillo en su color natural del que ondea una bandera
de gules con una cruz de plata. A ambos lados del castillo dos robles
de sinople.
Carcastillo.
Villa. Ribera Arga-Aragón. 2504 hab. 70 km. Alt. 351 mts. Mote:
Berzas.
Patrimonio
artístico. Parroquia del Salvador. Monasterio
de la Oliva. Palacio abades de la Oliva. Yacimiento prehistórico el
“congosto”
Fiestas
y romerías.
Primer domingo de agosto.
Tradiciones.
Fiesta de la trashumancia, 19 de septiembre.
Historia.-En
esta localidad entró el caudillo Salaverri con su facción en 1822,
siendo aniquilado. En cumplimiento de la ley de desamortización del
I de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad en 1863, una casa
posada en la plaza, un horno de pan cocer y un molino harinero; en
1864, una corraliza del Villar, una tejería y una herrería; en
1883, ocho solares y una casa con su corral y, en 1885, un sitio
casal.
Heráldica.
Trae
de plata y un castillo de oro de tres torres, la de en medio más
alta que las laterales, almenadas de tres, el todo mazonado de gules.
Por timbre una corona abierta.
Monumento
histórico artístico. Monasterio cisterciense de la Oliva.
Cascante.
Ciudad. Ribera. 3888 hab. 104 km.
Alt. 356 mts. Mote: Los de la vena.
Patrimonio
artístico. Basílica
de Nuestra Señora del Romero, Casa-Museo Etnográfico y Columbario;
Parroquia de la Victoria, antiguo Convento de la Orden de los Frailes
Mínimos; Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora; Iglesia de
Santa Vicenta María; Ermita de San Juan; Estatua a Fray Pedro Malón
de Echaide en el Parque del Romero; Monumento a Santa Vicenta María
y Casa-Museo de la misma. Casa Duplá; Palacio de los Bobadilla.
Fiestas
y romerías. Patronales,
septiembre. Romería al cabezo de la Cruceta en mayo. Semana
micológica. Feria de artesanía. Semana romana.
Personajes
ilustres.- Santa
Vicenta María. San Valente.
Historia.-
Durante las luchas antinapoleónicas tuvieron
lugar en ella varios encuentros armados. El general Lapaña logró
imponerse a las tropas francesas que comandaba Lagrange, pero más
tarde tuvo que retirarse ante la venida de refuerzos para el bando
contrario. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de
mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1864, treinta y
cuatro fincas rústicas y una pieza en Jibanco.
Heráldica.
En
campo de azur se encuentra un castillo de oro mazonado y aclarado de
sable, con una cabeza de buey afrontada y dorada dentro de una
puerta. Bordura de plata con una cruz potenzada de oro en el centro
de jefe y la leyenda "Civitas Cascantum · Municipium Romanorum"
en letras de sable.
Cáseda.
Villa. Sangüesa. 1014 hab. 59,5 km. Alt. 428 mts. Mote:
Bombolleros, Berzas.
Patrimonio
artístico.
Ermita
de San Zoilo.
Ermita del Calvario. Parroquia Nuestra Señora de la Asunción.
Órgano. Puente. Antiguo hospital. Nevera cucurucho de Ibarra.
Fiestas
y romerías. Patronales 9 septiembre. Santa
Águeda 5 febrero con aurora, misa procesión, café-concierto. 15 de
mayo romería a san Zoilo.
Patronales 9 septiembre. Santa
Águeda 5 febrero con aurora, misa procesión, café-concierto.
Historia.-
En
marzo del año 1812, fuertes contingentes de fuerzas francesas se
situaron en Cáseda y en otras ciudades navarras, esperando el
deshielo para operar contra la división de guerrilleros de D.
Francisco Espoz y Mina, que se encontraba a la sazón en el Roncal.
En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855
se vendieron en esta
localidad, en 1864, un molino harinero y una tejería [Rafael Gómez
Chaparro,
|
Turismo.
1 CR.
Monumento
histórico artístico. Ermita de san Zoilo.
Castejón.
Villa. Tudela. 4120 hab. 98 km. Alt. . 278 mts.
Patrimonio
artístico. Fuente
fusilero, museo. Asentamientos arqueológicos. Palacio vizconde de
Quirós.
Fiestas
y romerías. Patronales,
finales de junio. De invierno, 3 de
diciembre.
Turismo.
1 CR.
Castillo
Nuevo. Lugar. Roncal. 18 hab. 78 km. Alt. 777 mts. Mote: Cucos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Dólmenes.
Fiestas
y romerías. Primer fin semanada de agosto.
Celigüeta.
Lugar. Ibargoiti. 1 hab.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Pedro. Torre Celigüeta.
Monumento
histórico artístico. Torre.
Cemboráin.
Lugar. Unciti. 29 hab. 20 km. Alt. 600 mts. Mote:
Sogandillas.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Visitación.
Fiestas
y romerías. 12 de octubre.
Historia.-Por
esta localidad pasó la columna que el 29 de marzo de 1810 apresó a
Javier Mina en Labiano. Durante la primera guerra carlista tuvo lugar
un encuentro entre carlistas y cristinos el 26 de enero de 1834, a
consecuencias del cual murieron 12 personas logrando apenas huir el
jefe carlista Hilario Peralta.
Cía.
(Junco)Lugar. Céndea de Iza.
39 hab. 22,5 km. Alt. 780 mts.
Patronato
artístico. Parroquia de san Miguel. Ermita de san
Marcos
Fiestas
y romerías. Patronales 29
septiembre.
Ciaurriz.
(Yezgo). Lugar. Odieta. 62
hab. 17 km. Alt. 506 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia santa Catalina, palacio “casa Jaureguia” Puente
medieval.
Fiestas
y romerías. A san
Urbano de Gaskue el 25 de mayo.
Turismo.
1 CR.
Cildóz.
Lugar. Ezcabarte. 60 hab. 12 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Esteban.
Fiestas
y romerías.finales
de junio.
Turismo.
2 CR.
Cintruenigo.
Villa. Ribera. 7768 hab. 92 km. Alt. 391 mts. Gent. Cirboneros.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Juan Bautista. Ermita
de la Purísima. Casa Ligues, casa Navascués.
Fiestas
y romerías.
24
de enero:
Fiesta de la Virgen
de la Paz.
Una gran tradición son las dulces Trenzas de la Virgen, que cada año
hace una cirbonera. Son dulces rosas y blancos, hechos a base de
caramelo.
Carnavales:
Desde hace ya décadas, en Carnavales
los cirboneros se disfrazan de Zarramuskeros, que manchan con azulete
a todo aquel que no se ha disfrazado. 3 de mayo: Procesión de los
Ballesteros de la Santa Cruz. 24 de junio: Fiestas de San Juan
Bautista, patrón de Cintruénigo. Se celebra desde el día 23 de
junio con actos como con el tradicional cuelgue y descuelgue del
Chapalangarra y el baile de La Sanjuanera al calor de la hoguera. Del
30 de agosto al 7 de septiembre se celebra en la iglesia de San Juan
Bautista la novena a la Virgen de la Paz, famosa por la música para
coro, orquesta y solistas, compuesta en el siglo XIX y que se
interpreta con dicha ocasión. Del 7 al 13 de septiembre. Fiestas
patronales en honor de la Virgen de la Paz.
Folklore.
Destacando la tradición del "Gigantón",
baile antiguamente llamado "Fiesta Alegre" que se realiza
por la Comparsa de Gigantes y Cabezudos al final de la tarde. 1 de
mayo: Fiestas de la juventud. Traída de vacas campo a través.
Historia.-
En
cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se
vendieron en esta localidad, en 1893, la casa de la Primicia, la casa
n.° 4. de la Primicia y una huerta. El día 19 de junio de 1932 este
Ayuntamiento votó en contra del Estatuto Vasco Navarro.
Heráldica.
Trae
de oro y un árbol de sínople en terreno de lo mismo. En el centro
del jefe una cruz de gules de ocho puntas. Del flanco diestro del
centro arranca una cinta de gules que atraviesa el tronco del árbol
y sobre ella un león contornado y lampasado de gules.
Monumento
histórico artístico. Casa Navascués.
Cirauqui/Zirauki.
Villa. Estella oriental. 491 hab. 30.2 km, Alt. 493 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia san Román. Iglesia santa
Catalina, ermita de Aniz, ermita de san Cristóbal, capilla del
cementerio. Puente romano. Caserío medieval. Órgano.
Fiestas
y romerías. Patronales 13 septiembre.
Heráldica.
Escudo
cuartelado: 1.º y 4.º de azur y dos crecientes ranversados. 2º y
3.º de gules y dos chevrones, y entre ellos tres corazones, todo de
oro. en punta de plata y un cordero. Por timbre corona real abierta.
Historia.-
A
finales de octubre del año 1811, la división de guerrilleros de D.
Francisco Espoz y Mina vino a Cirauqui, procedente de Sangüesa. Los
guerrilleros conducían gran número de prisioneros franceses,
apresados en Aragón, y se dirigían hacia Guipúzcoa para
embarcarlos. Noticioso Espoz y Mina de que el general Abbé, con una
columna de 4.000 infantes y 300 caballos, intentaba alcanzarlos en
Cirauqui o cerrarles el paso en Alsasua, mandó a D. Gregorio
Cruchaga, a fin de ganar tiempo, que con los dos primeros batallones
dificultara el paso de la columna francesa, mientras que él, con el
tercero y cuarto batallón, prosiguió la marcha hacia Bacaicoa.
Cruchaga detuvo a los franceses primeramente en Cirauqui, retirándose
a continuación hacia Iturgoyen y Riezu, donde les detuvo nuevamente.
En enero del año 1811, la infantería de la partida de guerrilleros
de D. Francisco Espoz y Mina, al mando de D. Gregorio Cruchaga, pasó
por Cirauqui, procedente de Sangüesa y con dirección hacia el valle
de Guesalaz, donde se habían de unir con el mismo Espoz y Mina y con
la caballería de la partida. El 23 de julio de 1839, en las
postrimerías de la primera carlistada, los liberales mandados por
León atacan Cirauqui, pero los carlistas resisten. Los liberales
vengan el desastre destruyendo cuanto hallan a su paso en la
retirada. En la segunda guerra carlista (1872-1876), será en julio
de 1873 cuando los carlistas se apoderan de Cirauqui. La población
fue duramente bombardeada desde la ermita de San Cristóbal por las
baterías liberales del general Primo de Rivera el 11 de febrero -y
días siguientes- de 1875. Al tomar los carlistas la posición, las
gentes del lugar ejercieron represalias sobre los prisioneros,
represalias que fueron correspondidas en la contra-ofensiva de
Quesada al poco tiempo. En cumplimiento de la ley de desamortización
del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1864, las
corralizas Liorlaz, Burgerio, Iturchuria, Iturrandoz, Iguste, Ur-
bealdea, Dehesa, Mondabil, Gabiderio, Camapanandia; en 1862, la casa
n.° 32 de la calle de San Román, un horno de pan cocer en la calle
Medio n.° 28 y una tejería [Ref. R. G. CH. «La D. C. en N.»]. El
día 19 de junio de 1932 este Ayuntamiento votó en contra del
Estatuto Vasco-Navarro
Monumento
histórico artístico. Puente y calzada romana.
Ciriza/Ziritza.
Lugar. Val de Echauri. 123 hab.16 km. Alt. 463 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Miguel. Palacio.
Ermita virgen de la O.
Fiestas
y romerías. 29 de septiembre.
Heráldica.
Cuartelado:1.º
de plata y una cruz flordelisada de gules. 2.ºde gules y una cruz
recortada de plata. 3.º y 4.º de azur y un asta de plata floreada.
Escuson de plata con tres palos de azur.
Cizur
Menor. Lugar. Céndea de Cizur. 2402 hab. 4,5 km. Alt. 459 mts.
Mote: Golondrinas.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Cosme y san Damián, iglesia de san Miguel. Albergue de
la Cruz de Malta. Albergue de peregrinos
Fiestas
y romerías. 7 de septiembre. Romería a Astrain
(Virgen del Perdón).
Historia.-
En cumplimiento de la ley de desamortización
del 1 de mayo de 1855 se vendió en esta localidad, en 1863, una
finca rústica.
Monumento
histórico artístico. Iglesia sanjuanista.
Corella.
Ciudad. Ribera. 7753
hab. 92 km. Alt. 371 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia
de san Miguel. Iglesia del Rosario. Basílica del Villar. Convento
carmelitas descalzas. Museo de Arrese. Órgano en san Miguel y en el
Rosario. . Casa
de los Virto de Vera.
Casa de los Gorraiz de Beaumont.
Casa de los Marqueses de .
Casa de los
Escudero.
Casa de las Cadenas.
Casa de los San Juan.
Casa donde vivió Mariano
José de Larra. Casa
de los Sopranis.
Fiestas
y romerías.
Patronales
29 septiembre. Romería a la virgen del Villar
Turismo.
Famosa
la procesión de Semana Santa.
Folklore.
Los
cofrades bailaban por turno durante la procesión del día de San
Pascual Bailón, 17 de mayo, al son de melodías de gaitero. También
bailaban los chicos, y muchos de ellos cubrían sus cabezas con
coronas de cartón adornadas con flores amarillas.
Historia.-
En
cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se
vendieron en esta localidad en 1892, dos lotes de terreno en
Ombatillo, cuatro terrenos en Ombatillo, dos terrenos en Montecillo,
un terreno en Montecillo y Omatillo; en 1864, un bajo, calle de San
Francisco, dos tejerías con doce robadas en Cantaruelos, un molino
harinero y un bajo, un molino harinero, tres hornos de pan cocer y un
corral, un molino, dos casas y un edificio con dos granero.
Heráldica.
Trae
de plata y un águila en actitud de atrapar un conejo que corre, en
su color natural. Por timbre una corona abierta.
Monumento
natural. Encinas.
Monumento
histórico artístico. Museo de la Encarnación de arte sacro. Casa
museo de Arrese.
Córtes.
Villa. Ribera. 3199 hab. 118 km. Alt. 254 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan. Castillo.
Pinacoteca. Yacimiento arqueológico. Crucero.
Fiestas
y romerías. Patronales 29 septiembre.
Juventud, agosto.
Folklore.
Paloteado de Cortes.
Leyendas.
Narra una leyenda que en el antiguo castillo de la
localidad vivía una niña llamada Victoria a la que cortaron los
pies como tortura por malos comportamientos y que actualmente se
pasea por el castillo a rastras con un vestido blanco. Tras las
renovaciones del castillo y después de haber tirado múltiples
paredes de este se han descubierto múltiples objetos de juego y
básicos de la niña como una cuna de madera en la que se encontraba
grabado el nombre de Victoria.
Historia.-
Los concejales de la villa fueron constreñidos
durante la segunda guerra carlista a entregar los fondos del
Ayuntamiento a la partida de Bartolillo que irrumpió en el lugar la
noche del 22 de mayo de 1874. El dinero procedía de la venta
efectuada por el municipio de la rueda hidráulica adquirida por la
"Unión y Constancia", en 1844. Por los años 20 fue
fundado en Cortes un Sindicato Católico Agrícola por iniciativa del
duque de Granada y su párroco, con vistas a aliviar la situación de
los campesinos pobres. Dicho sindicato siguió las vicisitudes de los
fundados en otros lugares de Navarra.
Heráldica.
Trae
de azur y una torre redonda de oro, adjurada de azur, terminada en un
chapitel cónico con una cruz y terraza en sínople. En orla las
cadenas de Navarra de oro y en bordura la inscripción: Cortes, villa
de Navarra.
Patrimonio
natural. Roble de santa Isabel.
Monumento
histórico artístico. Castillo.
Desojo.
Villa. Estella. 83 hab. 75 km. Alt. 516 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa María. Ermita
de Villanueva. Picota.
Fiestas
y romerías. Último fin de semana de agosto.
Historia.-
A principios de agosto del año 1811, la división de
guerrilleros de D. Francisco Espoz y Mina pasó por Desojo,
procedente de Santa Cruz de Campezo. Al pasar los guerrilleros
estalló una gran tempestad, que unida a la lobreguez de la noche,
hizo que los guerrilleros extraviaran el camino. Al amanecer del día
siguiente el grueso de la fuerza se situó en Sansol. En cumplimiento
de la ley de desamortización del l de mayo de 1855 se vendieron en
esta localidad, en 1862, una herrería en calle Mayor n.° 7, una
tejería y un horno en la calle Mayor, 26.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Trae
de azur y dos palmas de oro cruzadas en sotuer.
Dicastillo.
Villa. Estella, 639 hab. 54.5 km. Alt. 557 mts. Mote: Perros.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Emeterio y
san Celedonio. Iglesia de san Pedro de Gazaga. Ermita de la virgen de
Nievas. Palacio condesa de la Vega del Pozo. Puente romano.
Fiestas
y romerías. Patronales 30 de agosto. Romería
por san Isidro en mayo.
Ferias.
Feria del espárrago en el mes de mayo.
Historia.-
En cumplimiento de
la Ley de Desamortización del 1 de mayo de 1855, se vendieron en
esta localidad en 1863 una tejería y un molino harinero [R. G. CH.
"La D. C. en N."].
Dos columnas liberales que
partieron con objeto de reconquistar Estella atacan después a los
carlistas en Dicastillo el 25 de agosto de 1873, durante la segunda
guerra carlista (1872-1876). La batalla, que fue favorable a los
carlistas, fue presenciada por don Carlos.
Heráldica.
Trae
de plata y tres castillos al natural.
Domeño.
Lugar. Romanzado. 34 hab. 45,5 km. Alt 509 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Purificación.
Fiestas
y romerías. 15 de agosto.
Donamaría.
Lugar. Malerreka. 434 hab. 50 km. Alt. 117 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción, palacio Jaureguia. Convento de las
Carmelitas. Dólmenes.
Fiestas
y romerías. 3 de
agosto y 15 de agosto Nta Sra de la A.
Arqueología.-
En el término de su jurisdicción se encuentra enclavado el dolmen
llamado Eteneko-gaña, descubierto el año 1951.
Turismo.
Casas rurales.
Heráldica.
Trae de plata con una
oveja terrazada de sinople y ante ella un pequeño arbolito de lo
mismo, cortado de gules y un castillo de oro de tres torres
almenadas.
Monumento
histórico artístico. Torre Jaureguia.
Doneztebe/Santesteban.
Villa. Malekerra.1601 hab. 53 km. Alt.121 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Pedro. Órgano rococó. Casa gótica.
Fiestas
y romerías. Patronales
28 de junio. Feria de primavera y concurso de carneros en mayo. De
ganado por san Martín en noviembre.
Folklore.
Juego del Laxoa.
Brujería.-
A comienzos de siglo XVII la comarca se vio agitada por la venida de
dos funcionarios de la Inquisición que preparaban el informe que
llevarían al Auto de Fe de Logroño de 1610. El vicario de
Santesteban envió una carta a Logroño describiéndole el caso de 4
brujas maestras, de las cuales dos estaban presas ya y las otras dos
se habían decidido a confesar, El rector resultó sospechoso a la
Inquisición y ésta encargó al celoso abad de Urdax, Aranibar, que
vigilara sobre su vida y costumbres. De las 84 personas testificadas
en Elgorriaga y Santesteban, 10 reconocieron la existencia de un
akelarre. Algunos niños declararon haber asistido al akelarre la
noche de San Juan dándose el caso de que en el lugar que indicaron
estuvieron dos licenciados que certificaron no haber presenciado
nada. En 1612 el furor comienza a decrecer; enardecidos con el edicto
de gracia, brujos y brujas comienzan a desdecirse de sus confesiones
arrancadas mediante tortura. Los alcaldes de corte pidieron cuenta en
Santesteban de las extorsiones realizadas por los jueces ordinarios.
Historia.-
Las tropas españolas se retiran desde Elizondo hasta Santesteban, el
25 de julio de 1794, al no soportar el avance francés dentro de
Navarra. Pocos días después, deben abandonarlo y Santesteban es
ocupado por los soldados franceses. El 15 de agosto del mismo año,
Santesteban servirá de base para un intento frustrado francés de
acercamiento a Pamplona.
Francesada. Durante la guerra de la Independencia española, los franceses fortificaron Santesteban, junto con otras poblaciones navarras, como medida contra las partidas de guerrilleros, que pululaban por todo el reino. En junio del año 1811 , los batallones tercero y cuarto de la división de guerrilleros de Espoz y Mina pasó por Santesteban, tras haber efectuado una correría por Irún y haberse apoderado de muchas mercancías que los franceses guardaban en los almacenes de aquella ciudad. De Santesteban los guerrilleros prosiguieron hacia el valle de la Ultzama.
Ley Madoz. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1863, un molino harinero y una tejería con era.
Francesada. Durante la guerra de la Independencia española, los franceses fortificaron Santesteban, junto con otras poblaciones navarras, como medida contra las partidas de guerrilleros, que pululaban por todo el reino. En junio del año 1811 , los batallones tercero y cuarto de la división de guerrilleros de Espoz y Mina pasó por Santesteban, tras haber efectuado una correría por Irún y haberse apoderado de muchas mercancías que los franceses guardaban en los almacenes de aquella ciudad. De Santesteban los guerrilleros prosiguieron hacia el valle de la Ultzama.
Ley Madoz. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1863, un molino harinero y una tejería con era.
Turismo.
Casas rurales. Albergue juvenil.
Heráldica.
Trae
de azur y sobre un terreno abrupto un árbol todo de su color
natural, atravesado en su base por un jabalí de sable siniestrado.
En el cantón derecho del jefe una estrella de oro de ocho puntas con
un rabo luminosos.
Dorrao/Torrano.
Lugar. Ergoyena. 109 hab. 44.5 km. Alt. 640 mts. Mote:
Portugueses.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermitas de san
Juan san Pedro y santo Tomás
Fiestas
y romerías. Patronales 29 septiembre.
Historia.-
En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855
se vendió en esta localidad, en 1863, una fragua en la calle Baja I.
Turismo.
1 CR
Ecala.
Lugar. Amescoas. 49 hab. 67 km. Alt. 633 mts.
Patrimonio
artístico. Casa Aristubeltza. Iglesia de san
Miguel. Ermita de santo Tomás
Fiestas
y romerías. Patronales 29 septiembre.
Ecay.
Lugar. Lónguida. 92 hab. 26
km. Altitud 498 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san
Martín. Hórreo.
Fiestas
y romerías.
Patronales 11 de
octubre.
Turismo.
2
CR.
Monumento
histórico artístico. Hórreo.
Ekai/Ecay.
Lugar. Barranca. 31 hab. 24.5 km. Alt. 510 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Andrés. Ermita de san
Lorenzo.
Fiestas
y romerías. Romería a Oskia en mayo.
Historia.-
En
cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se
vendió en esta localidad, en 1864, una finca rústica.
Echagüe.
(La casa de más arriba). (Lugar
de casas) Lugar. Araquil.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías.
Echagüe.
Lugar. Oloriz. Valdorba. 21 hab. 35 km. Alt. 740 mts.
Patrimonio
artístico. Parque eólico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. Romería a san Pedro de Echano.
Patronales 7 de octubre.
Historia.-En
cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de
1855 se vendieron en esta localidad, en 1885, dos fincas rústicas.
Monumento
natural. Roble.
Turismo.
1 CR
Echálaz.
(Pastizal de la casa)Señorío.
Egües. 5 hab. 9,3 km. Alt. 600 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia.
Monumento
histórico artístico. Señorio .
Echano.
(Casa pequeña). Lugar.
Olóriz. Despoblado.
Monumento
histórico artístico. Ermita de san Pedro-
Echarren de Guirguillano.
(extremo inferior de la casa).
(Charranchulo) Lugar. Guirguillano. 32 hab. 33 km. Alt. 555 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Damián. Palacio.
Ermita de san Gregorio
Fiestas
y romerías. 15
de mayo.
Echarri.
(Casa
de piedra) Lugar.
Val de Echauri. 78 hab. 17 km. Alt.
403 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban. Ermita de san
Martín. Casas señoriales.
Fiestas
y romerias. Fin de semana primer domingo de agosto.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
En
campo de azur un castillo de plata con tres torres, la de en medio
más alta que las laterales, cantonado de 2 estrellas de seis puntas
de oro.
Etxaleku.
Lugar.
Imotz. 112 hab. 29 km. Altura 90 mts. Alt.
590 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia
de san Esteban. Ermita san Pedro ad Víncula.
Fiestas
y romerías.
Patronales
2 de septiembre.
Historia.-
En
cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se
vendieron en esta localidad; en 1870, cuatro fincas rústica.
Etxarri.
Lugar. Larráun. 74 hab. 17 km, Alt. 399 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Miguel. Ermita de santa
Cruz.
Fiestas
y romerías. 3
de agosto.
Etxarri
Aranatz. Villa. Barranca. 2491 hab.
40 km. Alt 509 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la
Asunción. Ermitas de san Adrián. de la Purísima, de los Remedios,
de san Gregorio. Dólmenes.
Fiestas
y romerías. 1er
domingo de agosto.
Turismo.
1 camping.
Folklore.
El Ingurutxo, danza
en la que intervienen muchachos y muchachas, consta de varias partes
musicales y coreográficas, pero el Zortziko lo bailan exclusivamente
los mayordomos de la juventud. En el siglo pasado se le añadieron un
Fandango y un Purrusalda.
Historia.-
En setiembre de 1834 tiene
lugar un episodio doloroso para las fuerzas carlistas. Tuvo
Zumalacárregui confidencias de que podría apoderarse del fuerte de
Echarri-Aranaz merced a la ayuda que le prestarían algunos de sus
defensores. El fuerte se halla en la carretera real de Pamplona a
Vitoria, paso obligado de ambos ejércitos. Un oficial del fuerte,
comprometido con los carlistas, abrió la puerta; pero éstos
vacilaron y no entraron. Zumalacárregui, furioso por el
contratiempo, mandó fusilar a suerte a algunos de sus soldados con
el fin de mantener la moral de sus tropas. Durante esta misma guerra,
el 15 de marzo de 1835, después de fracasar en el sitio a Elizondo,
Zumalacárregui llega a Echarri Aranaz, burlando a los liberales, y
la sitia. Después de abrir una brecha con una mina y obús, la
guarnición se entrega el 19. En cumplimiento de la ley de
desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta
localidad, en 1863, dos tejerías, una casa y tres ferrerías; en
1882, un molino harinero; en 1886, la casa n.° 3 de la plaza
Monumento
natural. Roble.
Echauri.
Lugar. Val de Echauri. 586 hab. 13 km. Mote: Alt. 412 mts.
Caracoles.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Eulalia. Palacio
y casa Torre. Escuela de escalada. Ermita de nta. Sra de los
Remedios y san Quirico. Órgano.
Fiestas
y romerías. 13 de junio.
Folklore.
Subida al
puerto de Echauri. La "Piedra de Echauri" o Etxauriko
Harria es una piedra
natural e irregular de 136.5 kg que hace que sea muy difícil
levantarla. Con esta piedra se hacían apuestas en la mitad del siglo
XX. Esta
tradición se recuperó el año 2000. El premio para el vencedor es
el peso de la piedra en vino. Finalista montañera del “Anaita”
Heráldica.
Trae
de plata y un creciente de gules acompañado en bordura de seis
billetes también de gules.
Echávarri.
Lugar, Allín. 60 hab. 50 km. Alt. 455 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermitas de san
Mamés y san Miguel.
Fiestas
y romerías. Patronales
15 de agosto.
Arqueología.-
Historia.-En
cumplimiento de la Ley de Desamortización del 1 de mayo de 1855 se
vendió en esta localidad, en 1863, una finca rústica.
Naturaleza.
Foz.
Egiarreta.
(Helechal). Lugar. Araquil. 75 hab. 25
km. Alt. 473 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa María. Ermita de
Santiago de Itxasperri.
Fiestas
y romerías. Patronales
29 septiembre.
Historia.-
En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de
mayo de 1855 se vendió en esta localidad, en 1863, una finca
rústica.
Egozkue.
(lugar de salicarias). Lugar.
Anué. 26 hab. 24 km. Alt. 525 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Miguel. Dolmen
Bayarnegui. Palacio.
Fiestas
y romerías. Patronales, último domingo de
septiembre. Romerías: 2º domingo septiembre santa Cruz en
Burdindogui. San Marcos 2º domingo de mayo en Burutáin. A Nuestra
Sra. de Basagaiz en Etsáin. Santa María de Olagüe último domingo
de mayo.
Eguaras.
Lugar. Atez. 32 hab- 16 km. Alt 593 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Martín y Palacio.
Fiestas
y romerías. 13 de noviembre.
Turismo.
2 CR
Egüés.
Lugar. Valle de Egües. 374 hab. 9,2 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Palacio.
Fiestas
y romerías. 2ª semana de junio.
Eguillor.
(Choza) Lugar. Atez. 11 hab.
Eguíllor.
Lugar. Ollo. 87 hab. 15 km
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Miguel. Ermitas san Cristóbal y santa Engracia.
Puente.
Fiestas
y romerías. 29
septiembre.
Egulbati.
Señorío. Valle Egües. Despoblado.
El
Busto. Lugar. Somontano de Viana. 70 hab. 67 km. Alt. 431 mts.
Mote: Cigüeñas.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Andrés. Casa
Consistorial.
Fiestas
y romerías.
Penúltimo viernes de agosto.
Historia.-
En cumplimiento de
la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta
localidad, en 1863, un horno de cocer pan y doce terrenos de un
ejido.
Heráldica.
Trae
de azur y un manojo de espigas de oro. Por timbre un yelmo
empenachado.
Elbete.
Lugar. Baztán. 234 hab. 50 km. Alt. 240 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Cruz. Palacios
de Jarola y Askoa. Lavadero y estelas discoideas. Ermita de santa
Bárbara.
Fiestas
y romerías.
Patronales 29 septiembre.
Turismo.
1 CR.
Elcano
. (pequeño campo cultivado).
Lugar. Valle de Egüés. 201 hab. 10 km. Mote: Gallegos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Purificación. Palacio.
Ermita de san Isidro. Palacio.
Fiestas
y romerías. 7 de octubre.
Turismo.
1 CR.
Elcarte.
(Entre campo cultivado)Lugar. Berrioplano. 20 hab. 8 km.
Alt.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Purificación.
Fiestas
y romerías. 8 de septiembre.
Historia.-
En junio del año 1810 una partida de guerrilleros, mandada por D.
Gregorio Cruchaga, rindió a un destacamento francés, que se había
refugiado en la ermita de Santa Cruz de Elcarte, acometiéndole con
cien hombres a la bayoneta. De Elcarte los guerrilleros se
encaminaron hacia El Carrascal.
Elgorriaga.
(Espinal). Ligar.
Valle de Santesteban. 226 hab. 54.3 km. Alt 144 mts. Mote: Zorrioak.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Pedro. Puente medieval.
Fiestas
y romerías. 25
de julio.
Brujería.-
En la localidad de
Elgorriaga, en el año 1610, los jurados Joanes de Legasa y Martín
de Ixurrenekoa detuvieron a varias personas bajo la acusación de
brujería. Los encartados eran: Juana y María de Echeverría, María
Chipia, Juanes de Echayenecea y Pedro de Landa. Todos ellos fueron
objeto de malos tratos por parte de los citados jurados. Declararon
en el proceso niños de 10 a 15 años. El tribunal no sólo absolvió
a los acusados, sino que condenó a los acusadores por calumnias,
atentado a la fama y agresiones contra los supuestos brujos: a Legasa
a diez años de destierro y a Ixurrenekoa, junto con otros que
participaron en los suplicios, a seis años. Aunque luego les fueron
rebajadas las penas. De 84 personas testificadas en Elgorriaga y
Santesteban, 10 reconocieron la existencia de un akelarre.
Turismo.
Balneario. 5 CR.
Heráldica.
Escudo
jaquelado de plata y sable con un círculo de plata en el centro,
cargado de la "E" inicial de su nombre.
Elizondo.
(Junto a la iglesia). Villa. Baztán.
3194 hab. 57,5 km. Alt. 200 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia. Ermitas de san Pedro y santa
Engracia. Puentes. Palacios de Arizcurenea, del Virrey, Datué y
Beramundea. Órgano neogótico.
Fiestas
y romerías.
Patronales 25 julio. Baztandarren Biltzarra (julio)
Ferias.
(Abril: el viernes después de Semana Santa y Octubre: el viernes
siguiente al siguiente domingo de S. Lucas). Con periodicidad
quincenal, en sábado, se celebra feria de ganado equino, vacuno y
porcino. También hay mercado de hortalizas, huevos, aves, etc.
Además se celebra feria de lanado equino, vacuno y porcino el jueves
de Pascua de Resurrección, aunque está en decadencia.
Dichos.
"Jueves gordo, viernes flaco, sábado regular y domingo
carnaval" y sigue creciendo lunes y martes.
Folklore.
La Sagar dantza* o baile de las manzanas y la Mutildantza* son
los bailes más importantes de todo el Valle de Baztán.
Existen otras danzas-juego. Bizkar dantza* o baile de la espalda, en el que un danzari pretende dar fuego a un papel que lleva un compañero a la espalda. Irri dantza*, o danza de la risa para divertirse, los jóvenes tocan el suelo con diversas partes del cuerpo. En otros bailes se utiliza una escoba como en el Isats dantza* o un almute en el Saskito dantza.
Existen otras danzas-juego. Bizkar dantza* o baile de la espalda, en el que un danzari pretende dar fuego a un papel que lleva un compañero a la espalda. Irri dantza*, o danza de la risa para divertirse, los jóvenes tocan el suelo con diversas partes del cuerpo. En otros bailes se utiliza una escoba como en el Isats dantza* o un almute en el Saskito dantza.
Turismo.
10 CR.
Elorz/Elortz.(Espinal).
Lugar. Valle de Elorz. 263 hab. 13 km. Alt. 480 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban.
Fiestas
y romerías. 15 de agosto.
Eltzaburu.
(Parte alta del pastizal).
Lugar. Ultzama. 155 hab. 23,5 km. Alt. 605 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Marcelo. Dólmenes. Ermita de san Isidro.
Fiestas
y romerias.
Patronales primeros de septiembre.
Historia.-
En su término tuvo lugar
la acción de Elzaburu, prolegómeno de la batalla de Larremiar que
el 12 de marzo de 1835 enfrentó al veterano Mina y al caudillo
carlista Zumalacárregui. En cumplimiento de la ley de
desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta
localidad, en 1863, una casa-venta con huerta y tres fincas rústicas.
Turismo.
4 CR.
Monumento
natural. Roble.
Enériz/Enéritz.
(Pastizal). Lugar.
Valdizarbe. 334 hab. 22 km. Alt. 423. mts. Gent. Enerececuas. Mot:
Toledos.
Patrimonio
artístico. Parroquia
María Magdalena. Palacios. Ermitas de santa Catalina y de santo
Domingo de Guzmán.
Fiestas
y romerías. Patronales 8 de septiembre.
Historia.-
En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de
1855 se vendieron en esta localidad, en 1863, diferentes piezas de
tierra y dos tejerías.
Heráldica.
Trae de gules y
una cepa cargada de racimos, todo en su color natural, terrazada de
lo mismo, sumada en jefe de una media luna ranversada de plata y
acompañada de dos leones de oro.
Epároz.
Lugar. Urraul Alto. 14 hab. 45 km. Alt. 560 mts.
Patrimonio
artístico. Basílica de Santa Fe de
Baratzagaiz. Construcción románica. Hórreo.
Fiestas
y romerías. 8 de
septiembre. Romería a santa Fe.
Monumento
histórico artístico. Hórreo.
Equiza/Ekiza.
Lugar. Artzibar. 3 hab. 48 km. Alt. 920 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de
san Martín
Fiestas
y romerías. Mayo a Orreaga.
Dichos.
En Ekiza sale el sol, En Arizkuren la luna, en
Uliberri las estrellas y la riqueza en Azparren”. “Azparren el
paraíso, Ekiza el segundo cielo, Uliberri el purgatorio y Arizkuren
el infierno.
Monumento
natural, MN28 Enebro de Equiza.
Eraúl.
(Helechal). Lugar. Yerri, 72
hab. 49 hab. Mote: Justos.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Miguel. Ermita de san Pedro.
Fiestas
y romerías.4º sábado de septiembre.15 de mayo
Romería a la Basílica del Puy de Estella. 30 de septiembre.
Virgen de la Tos.
Historia.-
Durante la primera guerra carlista tiene lugar en Eraul una batalla
favorable al ejército carlista. Zumalacárregui tenía cierto temor
a Oraa, que conocía bien el terreno del país y era un buen militar,
pero no a Figueras a quien no perdía de vista, esperando la primera
falta que cometiera. Pasaba Figueras desde Eraul a Abárzuza.
Zumalacárregui le ataca por sorpresa apoderándose de todos sus
equipajes, a primeros de agosto de 1834. Comenzada la segunda guerra
carlista ( 1872-76) el 5 de mayo de 1873 tuvo lugar en Eraul la
primera batalla importante de esta guerra. Del lado carlista estaban
todos los jefes del movimiento: Dorregaray, Ollo, Valdespina, Radicay
y Lizárraga al mando de 1.000 voluntarios integrados por los
batallones 1 °, 2.° y 3 ° de Navarra y el batallón Azpeitia de
Guipúzcoa. Los carlistas victoriosos fueron de pueblo en pueblo
exhibiendo uno de los dos cañones de la artillería liberal que
habían capturado.
Turismo.
2 CR
Monumento
natural. Encina.
Eraso.
(Helechal). Lugar.
Imoz. 44 hab. 26 km. Alt. 515 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia. Molino.
Fiestas
y romerías. 25 de agosto.
Eratsun.
Lugar. Alto Bidasoa. 150 hab.
62 km. Alt. 521 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Estanislao. Ermita san Juan
y san Pablo.
Fiestas
y romerías.12
de septiembre.
Heráldica.
Trae
de gules y una trucha de oro puesta en pal. Por timbre un yelmo
empenachado.
Erdozáin.(Sitio
de pasto). Lugar. Izagandoa. 2 hab. 38,5 km. Alt
560 mts.
Patrimonio
artistico. Parroquia
de san Salvador.
Fiestas
y romerías. 29 septiembre.
Erice.-
lugar. Iza. 53 hab. 14km. Alt.
496 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san
Andrés.
Fiestas
y romerías. En
septiembre (La Cruz).
Erice.
Lugar. Atez. 36 hab. 18 km. Alt. 652 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san
Miguel
Fiestas
y romerías.
29 septiembre.
Erratzu.
(Sitio de retamas).
Lugar. Baztán. 490 hab. 65 km. Alt. 320 mts.
Patrimonio
artístico. Casa Palacio
Etxebeltzea (número 46). Palacio cabo
de armería.
Palacio
Apeztegia. Palacio cabo de armería.
Palacio de Iñarbil.
Palacio cabo de armería, de estilo barroco con dos torres.
Casa natal de los Gastón de Iriarte. Se
trata de un palacio reedificado en el siglo XVIII en el mismo estilo
que el que nos encontramos Irurita. Presenta dos torres. Es la
Antigua Aduana. Ermitas de san Pedro, san Gregorio y virgen de la
Soledad.
Fiestas
y romerías. Patronales 29 de
junio.
Leyendas.
En el barrio de Iñarbil nos encontramos con Infernuko
Zubia (puente
del infierno), ligado a una leyenda según la cual fue el propio
diablo el que se tiró de él cuando comprobó de que nunca sería
capaz de entender el euskera.
Naturaleza. Cascada
de Xorroxin,
nacedero
del Río Baztán
Turismo.
18 CR,
Historia.
José
Apezteguía (169? -1746), Canonigo,
profesor y escritor. En
su
tiempo fue el hombre más alto de Europa.
Errazkin.
Lugar. Larraún. 77 hab. 46 km. Alt. 432
mts. Mote: Mamiyanzales.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Martín.
Fiestas
y romerías.
6 de agosto.
Brujería.-
El valle de Araiz se vio envuelto en un proceso de brujería en el
año 1595. Fue el alcalde del valle, don Fermín de Lodosa, quien
tomó las primeras declaraciones. Entre los encartados figuraban:
Catalina de Urrutia, Gracia de Usabarrena, María de Mingorena, María
de Chorro, María de Orexa y otros muchos. En las declaraciones de
María de Orexa quedaba al descubierto medio valle, incluidos los
abades de Arriba y de Errazquin. Los acusados fueron llevados a
Pamplona, donde murieron varios en la cárcel debido a las duras
condiciones de vida. Llevando las cosas a su fin el licenciado
Caparroso se trasladó al valle de Araiz para investigar sobre el
terreno, pero no encontró vestigios de brujería. Pasado el primer
momento de delirio, muchos de los testigos se retractaron en Pamplona
de las acusaciones formuladas ante el alcalde del valle. Sin embargo,
ya habían muerto ocho de las acusadas. Finalmente el tribunal
condenó a dos de los acusados a penas de azotes y destierro. La
única mujer superviviente, Gracia de Usabarrena, quedó absuelta.
Errea.
(La (casa) quemada). Lugar.
Esteribar. 9 hab. 21 km.
Patrimonio
artístico.
Iglesia del Rosario.
Fiestas
y romerías. 13
de octubre.
Erro.
(zarza).
Lugar. Valle de Erro. 144 hab. 31 km.
Alt. 669 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Esteban.
Fiestas
y romerías.
8 de agosto. Romería a Orreaga en mayo.
Historia.-
En cumplimiento de la ley de
desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendió en esta localidad,
en 1870, un término llamado Mazcoiz.
Errotz.
(Zarzal)-Lugar.
Araquil. 70 hab. 24 km. Alt. 4956 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia san Babil.
Puente
Fiestas
y romerías.
Patronales septiembre san Miguel. Romerías a Oskia, Aralar y
Santiago Itxasperri.
Eslava.
Villa. 127 hab. 56 km. Alt. 534 mts.
Mote: Chirrios y mochuelos.
Patrimonio
artístico.
Necrópolis romana. Parroquia de san Miguel Bárbara. Ermitas de
santa Bárbara, María Magdalena, santa Cruz. Crucero.
Fiestas
y romerías.
29 de septiembre.
Heráldica.
Cuartelado
en sotuer. Primero y cuarto de oro y un lobo andante de sable
lampasado y armado de gules. Segundo y tercero de plata y un águila
pasmada de sable.
Esnotz.
Lugar. Lugar. Valle de Erro. 45 hab. 33
km. Alt. 640
Patrimonio
artístico.
Iglesia de san Martín. Pequeña ermita.
Fiestas
y romerías. 25 de mayo. Romería
a Orreaga en mayo.
Turismo.
1 CR.
Esparza
de Galar. Lugar. Cendea de Galar.
321 hab. 10 km. Alt.
440 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Esteban. Ermitas de santa Cruz y Virgen de los
Remedios.
Fiestas
y romerias.
Patronales 13 septiembre. Romería a santa Cruz 3 de mayo. Con
Arlegui el primer de mayo.
Esparza
de Salazar. Villa, Salazar. 82 hab.
78 km. Alt. 697 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Andrés. Palacio. Ermita de san Tirso.
Fiestas
y romerías. Patronales primer
sábado de agosto.
Heráldica.
Trae
de gules y un lobo de sable con las uñas doradas, que tiene
atravesado en la boca un cordero de plata con los cuernos dorados.
Espronceda.
Villa. Aguilar. 119 hab. 75,4 km. Alt.
537 mts.
Patrimonio
artístico.
Yacimiento arqueológico. Parroquia de san Vicente. Ermita de Virgen
del Campo. Palacio . Crucero.
Fiestas
y romerías.
Patronales 26 de septiembre.
Turismo.
2 CR.
Heráldica.
Escudo partido dimidiado. 1.° de gules
y las cadenas de Navarra en orla, cruz y sotuer de oro. 2.° de azur,
sembrado el campo de flores de lís de oro.
Estella/Lizarra.
(Tierra de fresnos)
Ciudad.
13469 hab. 44 km. Alt. 421 mts.
Patrimonio
artístico.
Iglesia
de San Pedro de la Rúa.
Iglesia
de San Miguel.
Iglesia
del Santo Sepulcro.
Convento
de Santo Domingo.
Iglesia
de Santa María Jus del Castillo.
Basílica de Nuestra Señora del Puy. Convento
de Santa Clara.
Convento
de Santa Clara.
Castillo Mayor. Palacio
de los Reyes de Navarra de Estella
único ejemplo de románico civil de Navarra. Palacio de Justicia.
Judería Nueva. Situada en la ladera junto al acceso del Camino de
Santiago. Parque de los Desvelados o Las Calaveras. Museo Gustavo de
Maeztu. Museo del Carlismo.
Fiestas
y romerías.
Patronales
primer domingo de agosto.
San Andrés a finales de noviembre, Ferias.
Principios
diciembre, durante la cual se celebra una tradicional feria de
ganado y el popular «Día de la ternera», donde se reparte de forma
gratuita la carne de una ternera
con denominación
de origen Navarra
a la multitud congregada en la plaza de San Martín,
Folklore.
Cuna del famoso “Baile de la Era”
Hermanamiento:
San Juan de Pie de Puerto
(Francia).
Heráldica.
Trae
de gules y una estrella de oro de ocho puntas. En bordura también de
gules, las cadenas de Navarra en oro. Por timbre una corona real
abierta.
Monumentos
histórico artístico. San Pedro de la Rúa. Palacio de los Reyes de
Navarra. Iglesia del santo Sepulcro. Iglesia de san Miguel. Iglesia
santa María Jus del Castillo. Casco Antiguo. Zona de Castillos.
Esténoz.
Lugar. Guesalaz. 28 hab. 34,5 km, alt.
520 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Martín. Ermita de san Miguel.
Fiestas
y romerías. Primer domingo
noviembre.
Historia.-
En
cumplimiento de la Ley de Desamortización del 1 de mayo de 1855 se
vendió en esta localidad, en 1864, un molino harinero.
Etayo.
Lugar. Valdega. 79 ha. 59 km. Alt. 595
mts. Mote: Zorros.
Patrimonio
artístico.
Iglesia
de San Andrés Apóstol. De la Asunción de Nuestra Señora. Ermita
de San Cristóbal y santos Nunilo y Alodia. Antigua fuente con
lavadero
Fiestas y romerías. Fiestas de la Virgen de la Asunción: 15 de Agosto.
Día de Valdega: primeros de junio. Se celebran dos romerías anuales:
la Romería a San Gregorio Ostiense, el 9 de mayo y la Romería a San Bartolomé, el 24 de agosto..
También se celebra una romería a la Ermita de San Cristóbal el último domingo de Abril.
Fiestas y romerías. Fiestas de la Virgen de la Asunción: 15 de Agosto.
Día de Valdega: primeros de junio. Se celebran dos romerías anuales:
la Romería a San Gregorio Ostiense, el 9 de mayo y la Romería a San Bartolomé, el 24 de agosto..
También se celebra una romería a la Ermita de San Cristóbal el último domingo de Abril.
Historia.-
En
cumplimiento de la Ley de Desamortización del 1 de mayo de 1855 se
vendieron en esta localidad, en 1863, una alameda poblada de chopos y
en 1878, una herrería
Heráldica.
Cortado:
1º de azur y el anagrama de la virgen surmontado de una corona real,
ambos símbolos de oro. 2º de gules y una estrella de oro de ocho
puntas.
Monumento
natural. Roble.
Monumento
histórico artístico. Iglesia san Andrés de Learza.
Etsáin.
(Abetal)-
Lugar. Anué. 37 hab. 24 km. Alt.
496 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Juan
Bautista. Ermitas de Basagaiz y de san Bartolomé
Fiestas
y romerías. Tercer
domingo de agosto. 2ª domingo de mayo a Basagaiz.
Etuláin.
(Zarzal).
Lugar. Anué. 37 hab. 21 km. Alt.
514 mts.
Patrimonio
artístico.
Casa Echezuría, puente medieval. Lavadero.
Fiestas
y romerías. Patronales, 2 de
septiembre.
Etxaide.
(Camino de la casa). Lugar.
Anué. 2 hab, 19,5 km
Patrimonio
artístico.
Torre medieval.
Etxalar.
(Pastizal de la casa).
Villa. Cinco Villas. 819 hab. 73,6 km, Alt.
97 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de la
Asunción. Estelas. Ermita de santa Cruz. Palacio de Gaztelua.
Órgano. Crucero.
Fiestas
y romerías. Patronales 15 de
agosto.
Ferias.
Feria del queso en junio. Fiesta
de las palomeras en octubre.
Tradiciones.
Palomeras. Sistema
de caza documentado desde el siglo XV y mantenido hasta hoy.
Declarada Bien
de Interés Cultural.
Entre el 1 de octubre y el 20 de noviembre se mantiene viva la
tradición centenaria de caza de palomas mediante redes. Este sistema
es único en toda la península
ibérica y
no necesita ningún tipo de arma para cazar.
Historia.-
El 25 de junio 1794, las
tropas francesas alcanzan Echalar, cortando de esta forma la
comunicación entre el valle del Baztán y Vera de Bidasoa.
En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1885, una tejería; y en 1863, la mitad del molino de Abajo y la mitad del molino de Arriba.
En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1885, una tejería; y en 1863, la mitad del molino de Abajo y la mitad del molino de Arriba.
Turismo.
33 CR.
Heráldica.
Su
escudo es de cuatro cuarteles, en el 1.° y último en campo de plata
dos hierros de lanza o saeta azules, y en el 2.° y 3.° en campo de
oro dos lobos negros, andantes, con lenguas rojas, advirtiendo que
esta era la divisa o alcurnia primitiva antes de la pérdida de
España. En el segundo cuartel en campo de plata Cruz azul sobre
nubes de cielo, en memoria de la que apareció en los años 724, la
que añadieron muchas familias de Navarra y algunas de Aragón. El
tercer cuartel en campo rojo el cuadro de cadenas de oro de Navarra
con la esmeralda en medio, de la que usaron los reyes de la batalla
ganada a Miramamolín y que se concedió también su uso a varios
caballeros. El cuarto cuartel, sobre plata encina verde y a los lados
abarcas de oro atadas con cordones rojos, cerrado el escudo con una
corona de perlas y piedras.
Etxarri
Aranatz. (Baluarte) Sakana.
Villa. 2490 hab. 40 km. Alt. 509 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción. Ermitas de san Gregorio “Konzecio” san
Adrián y Zugarreta (de los Remedios). Ruta de los dólmenes. Casa
Consistorial.
Fiestas
y romerías.
Primer domingo de agosto.
Monumento
natural. Roble.
Etxeberri.
(Casa nueva)Lugar.
Arakil. 42 hab, 21 km, Alt. 464 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Natividad.
Fiestas
y romerías.
Patronales 4 septiembre.
Eugi.(Linea
de montes). Lugar. Esteribar. 361 hab. 27 km. Alt. 643.
Patrimonio
artístico.
Parroquia. Dólmenes. Real fábrica de municiones.
Fiestas
y romerias.
Patronales 1 de septiembre.
Historia.-
El 15 de agosto de 1794,
el puesto y la fábrica de balas de Eugi son destruidos por las
tropas francesas. Tras la evacuación de Navarra el 25 de noviembre
de 1794, por parte de los franceses, las tropas españolas vuelven a
sus antiguas posiciones, apoyándose en Eugi y en Orbaiceta. En
agosto del año 1811, la división de guerrilleros de D. Francisco
Espoz y Mina vino a Eugi, procedente de LeiTza, donde había
descansado por espacio de ocho días, pasando por EzKurra, Ituren,
Gaztelu y Lanz. En Eugi los guerrilleros se detuvieron de nuevo para
descansar durante dos días, siguiendo a continuación camino hacia
Navascués, tratando de evitar un encuentro con tropas francesas.
Naturaleza.
Pantano y Quinto Real.
Monumento
histórico artístico. Iglesia parroquial.
Eulate.(Puerta
del tejedor). Lugar.
Amescoas. 315 hab. 70 km. Alt. 729
Patrimonio
artístico. Parroquia.
Ermitas de san Juan, san Eloy y santas Nunila y Alodia. Casas siglo
XVI. Fuente. Palacio. Crucero.
Fiestas
y romerías. Patronales última semana de junio.
Romerías a las ermitas.
Turismo.
1CR.
Heráldica.
Trae
de gules y una espada de oro cruzada en sotuer con un bastón de
mando del mismo metal. Por timbre una corona abierta.
Eusa.
(Campo de gramas). Lugar. Ezcabar.te. 54
hab. 8 km,
Patrimonio
artístico. Parroquia de
san Esteban,
Fiestas
y romerias. Último
domingo de septiembre.
Turismo.
Camping Ezcaba.
Monumento
histórico artístico. Iglesia parroquial.
Eultz.
Lugar. Allín. 58 hab. 50 km. Alt 455 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Sebastián.
Fiestas
y romerías. 4º
fin de semana de septiembre.
Turismo.
1 CR
Ezcároz.
(Lugar de arces). Lugar. Salazar. 329
hab. 84 km. Alt 742 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san
Román. Ermita santa Magdalena. Molino
Fiestas
y romerías.
Patronales 16 de julio. Muskilda el domingo más próximo al 11 de
Junio. San Bernabé. San Román.: 18 de noviembre.
Turismo.
6 CR.
Heráldica.
Trae de gules y un lobo de sable
con las uñas doradas, que tiene atravesado en la boca un cordero de
plata con los cuernos dorados.
Leyendas.-Existe
en Ezcároz un un paraje llamado Lamilosena, que quiere decir lugar
de lamias.
Cuentan los mayores que las
lamias, mujeres bellas de cabello rubio y largo, con pies de pato,
embaucaban con sus cantos a pastores que se acercaban con su rebaño
a abrevar al río. Esquíroz de Galar. Lugar. Galar. 383 hab.
10 km. Alt.440 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Adrián. Ermita santa Elena
Fiestas
y romerías.
18 de agosto. En
septiembre (La Cruz).
Ezkírotz.
Lugar. Esteribar. 18 hab. 17,5 km,
Patrimonio
artístico. Parroquia santa
Lucia.
Fiestas
y romerías. 21 de septiembre.
Ezkurra.
(Bellota). Villa. Malerreka. 152
hab. 58 km. Alt. 525 mts. Mote:
Locos.
Patrimonio
artístico. Estación
megalítica. Parroquia de la Asunción. Ermita de santa Cruz.
Palacio.
Fiestas
y romerías.
15 de agosto.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
De plata,
un jefe un pan, en faja dos botellas y en punta un queso con un
cuchillo clavado en él.
Falces.
Villa. Ribera del Arga. 2443 hab. 52.2 km. Alt.
295 mts. Mote: Copos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la natividad. Basílica del Salvador.
Fiestas
y romerías.
Patronales 15 de agosto.
Folklore.
El
encierro del Pilón de
Falces
tiene lugar a las 9:00 de la mañana durante las fiestas
patronales en honor
a la Virgen de Nieva (9 días desde el antepenúltimo domingo de
agosto). Vaquillas, mozos y el monte se convierten en protagonistas
de una de las citas taurinas más curiosas de Navarra. Una singular
carrera de 800 metros que discurre por un estrecho
y escarpado recorrido
cuesta abajo. A un
lado, el muro de la montaña. Al otro lado, el barranco. El
resultado, un escenario que añade espectacularidad y emoción al
evento.
Heráldica.
En
campo de gules, un castillo de oro almenado de tres almenas y
adjurado de azur, surmontado de una estrella de ocho puntas y
flanqueado de dos falces de plata. Por timbre una corona real
abierta.
Figarol.
Lugar. Bajo Aragón.385 hab. 70 km.
Poblado
fundado en 1962 por el Instituto Nacional de Colonización.
Turismo.
1 CR
Fitero.
Villa. Ribera. 2212 hab. 104,3 km. Alt.
421 mts.
Patrimonio artístico. Casa del soto. Cruz del Humilladero. Eleras de Fitero. Ermita de la Soledad. Monasterio de Fitero. Asentamiento edad de Hierro. Crucero.
Fiestas y romerías. Fiesta del rancho, en septiembre fiestas de la Virgen de la Barda. Fiesta de la empanada. La única semana del año en la que está permitido el antiguo juego de "Las Chapas", en el que con 2 monedas antiguas el juego famoso del azar (cara y cruz), aquí conocido como caras y lises, deciden quién será el afortunado en ganar la apuesta, que a altas horas de la madrugada alcanzan sumas elevadas. Semana de la Asunción. Fiestas patronales 8 de septiembre.
Turismo. Monasterio de Fitero, primer monasterio cisterciense de España. Centro De Rapaces Y Granja Escuela Tudején. Club Hípico José Mari. Baños de Fitero.
Heráldica. Trae de plata, con un romero de sinople en la parte superior y una parra del mismo color en la inferior y una corona abierta por timbre.
Monumento histórico artístico. Monasterio.
Fontellas. Villa. 961 hab. 98 km. 276 mts.
Patrimonio artístico. Yacimientos arqueológicos. Parroquia del Rosario.
Fiestas y romerías. Patronales primer jueves septiembre. Del cazador en octubre. De la Juventud en mayo.
Turismo. El Bocal y Palacio de Carlos V.
Heráldica. Trae de plata y un castillo de gules terrazado de sinople, donjonado de tres torres, la de en medio mayor, cada una con tres almenas de lo mismo, adjurado de tres puertas. En los flancos diestro y siniestro del centro, dos tejas de gules y en punta tres fuentes de azur en fondo de sinople.
Monumento natural. Roble. (El Bocal).
Monumento histórico artístico. El Bocal.
Funes. Villa. Ribera Arga. 2488 hab. 52 km. Alt. 316 mts. Mote. Gatos.
Patrimonio artístico. Parroquia de Santiago. Yacimiento romano. Casa del Mayorazgo. Órgano neoclásico. Ermitas del Calvario y del Portegado.
Fiestas y romerías. 18 de agosto.
Naturaleza. Barranco de Peñalén. Allí fue despeñado el Rey navarro Sancho Garcés IV.
Turismo. 1 CR.
Heráldica. En campo de sínople, un castillo de tres torres de oro y en bordura las cadenas de Navarra en oro sobre gules. Por timbre una corona real abierta.
Fustiñana. Villa. Ribera. 2528 hab. 110 km. Alt. 258 mts. Mote: Perros
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de santa Lucia
Fiestas y romerias. Patronales 5 de agosto. Virgen de la Peña, tercer fin semana septiembre.
Folklore. Baile del paloteado.
Heráldica. En plata con la cruz de San Juan de Jerusalén de oro.
Gabarderal. (Rosal silvestre) lugar. Alto Aragón. 136 hab. 50 km. Alt. 420 mts.
Patrimonio artístico. Ermita de la virgen del Camino.
Fiestas y romerías. Patronales. Primer fin semana de agosto.
Pueblo creado por el instituto Nacional de Colonización.
Gaintza. Lugar. Araitz. 83 hab. 47,5 km. Alt. 500 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín.
Fiestas y romerías. 11 de noviembre.
Turismo. 1 CR
Galar. Lugar. Céndea de Galar. 119 hab. 7 km,
Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín.
Fiestas y romerías. 30 de abril.
Galbarra. Lugar. Valle de Lana. 45 hab. 70 km. Alt 587 mts. Mote: Rusos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Pedro. Casa “Osés”
Fiestas y romerías. 29 de junio. Romería en mayo a la virgen de Argijas.
Tradiciones. Carboneras.
Turismo. 1 CR.
Galdeano. Lugar. Allín. 68 hab. 50 km. Alt. 548 mts. Mote: Sogueros.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Pedro. Palacio. Ermitas de san Cosme y san Damián, san Miguel y santa Bárbara.
Fiestas y romerías. 29 de junio.
Turismo. 3 CR
Gallipienzo. Lugar. Sangüesa. 116 hab. 55 km. Alt. 389 mts. Mote: Cutos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Pedro. Iglesia del Salvador. Puente. Órgano neoclásico.
Fiestas y romerías. Romerias a Javier y Ujue en mayo. Patronales septiembre.
Dichos. “Gallipienzo donde las gallinas llevan culero” por ser un pueblo muy en pendiente. Existen dos poblaciones, el viejo y el nuevo.
Turismo. 1CR.
Heráldica. Trae de plata y un castillo de oro sostenido por un águila de sable coronada.
Monumento histórico artístico. Iglesia de san Salvador.
Gallués/Galoze. Villa. Gallués. Salazar, 9 hab. 70 km. Alt. 637 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Juan Bautista.
Fiestas y romerias. A Nª Señora de Arburúa el 1º domingo de junio.
Heráldica. Trae de gules y un lobo de sable con las uñas doradas, que tiene atravesado en la boca un cordero de plata con los cuernos dorados.
Ganuza. Lugar. Metauten. 58 hab. 57 km. Alt. 600 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia santa Eulalia. Ermita Santiago de Lózquiz.
Fiestas y romerias. Penúltimo fin de semana de septiembre.
Turismo. 1 CR.
Garaioa. Lugar. Aézkoa. 95 hab. 55 km.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Crucero
Fiestas y romerías. Patronales 29 de mayo. Romería en mayo a Orreaga.
Monumento natural. Roble.
Monumento histórico artístico. Hórreo de Maisterra.
Garciriáin. Lugar. Juslapeña. 37 hab. 12 km. Alt. 480 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Pedro.
Fiestas y romerías . 1 de julio.
Garde.
Villa. Valle Roncal. 161 hab. 88,2 km. Alt. 737 mts. Mote:
Albarcudos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de Santiago. Ermita virgen de
Zuberoa.
Fiestas
y romerías. Romerías a Zuberoa: Pascua Resurrección,
Pascua de Pentecostés, 8 de septiembre y 15 de octubre. Patronales
tercer fin de semana de agosto.
Tradiciones.
Tributo de las Tres Vacas, 13 de
julio. Vecinos de nuestros amigos de Ansó, ambas localidades han
recuperado recientemente un tradicional encuentro denominado "Junta
de San Miguel", en la cual nuestros antepasados discutían,
negociaban y pactaban cuestiones relativas a pastos, ganados, mugas,
etc.,
Folklore.
Se conserva un baile llamado Thun thun. Consta de tres
partes: Soka dantza, Pañuelo dantza e Inguru dantza.
Turismo.
2 CR.
Heráldica.
Cuartelado.
1.º, de azur y un puente de tres arcos de oro y sobre él la cabeza
coronada de un rey moro. 2.º, de gules y un lebrel de plata
siniestrado. 3.º, de gules y un castillo de plata. 4.º de azur y
tres rocas de oro.
Monumento
natural. Nogal.
Garinoáin.
Lugar. Valdorba. 495 hab. 26 km. Alt. 532 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa María. Ermita de
Cataláin. Palacio. Ermita santa Cecilia.
Fiestas
y romerías.
Patronales, el fin de semana más cercano al 8 de septiembre. También
destaca el Día del Gallo, 8 de diciembre y la Romerías a Santa
Cecilia en la muga de Artajona
que tiene lugar el 1 de mayo y el domingo siguiente al Corpus
Cristi.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Cortado.
1º de azur y una balanza con las siglas J. F. (Justicia y Fuerza) de
oro. 2º de plata y un león rampante de gules.
Monumento
natural. Quejigo.
Monumento
histórico artístico. Ermita de Cataláin.
Garisoáin.
Lugar. Guesalaz. 20 hab. 45 km. Alt. 585.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Natividad. Ermita virgen
del Pilar.
Fiestas
y romerías. 7
septiembre. Romería a la ermita de la Virgen del Pilar el 12 de
octubre.
Turismo.
1 CR.
Garralda.
Villa. Aézkoa. 186 hab. 58 km. Alt. 846 mts. Mote: Tamboriles y
martilletes.
Patrimonio
artístico.
Iglesia de San
Juan Evangelista.
Neogótica
rural
1912-14. Crucero. Cueva
Kutxategileen harpea,
rodeada de plantas de boj, donde empezaban a hacer las cucharas de
boj, tradición artesana muy arraigada.
Hórreo Casa Masamigelena.
Dólmenes de Etxoltxarraldea I (buen estado) y Etxoltxarraldea II
(menos reconocible). Fuentes: Iturrialdea. Fuente medieval en el
norte del pueblo, es la más antigua del pueblo. Fuente de Arostegi,
en la plaza en recuerdo de su ayuda a reconstruir el pueblo tras el
incendio-
Fiestas
y romerías.
Patronales primer domingo septiembre. En mayo romería a Orreaga.
Turismo.
2 C.
Heráldica.
Trae
de plata y un encino de sínople a cuyo tronco está atravesando un
jabalí de sable. Bordura de gules.
Monumeto
histórico artístico. Hórreo de Masamiguel.
Gartzáin.
Lugar. Baztán. 238 hab. 51 km. Alt. 268 mts. Mote: Rusos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Martín. Palacio Iturbide.
Fiestas
y romerias. 12 de octubre.
Turismo.
6 CR
Gartzarón.
Lugar. Basaburua. 75 hab. 31 km. Alt. 540 mts.
Patrimonio
artístico. Todo
su caserío.
Fiestas
y romerías.
Patronales 15 de agosto.
Gascue.
Lugar. Valle de Odieta. 50 hab. 20 km. Alt. 640 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Esteban. Ermita san Urbano.
Fiestas
y romerías.
Patronales 2 de septiembre. Romería a san Urbano 25 de mayo.
Turismo.
1 CR.
Gastiáin.
Lugar. Lana. 62 hab.76 km. Alt. 680 mts.
Patrimonio
artistico. Parroquia
san Saturnino. Ermita san Sebastián. Ermita de san Miguel. Ermita de
Zumadoya. Estelas romanas.
Fiestas
y romerías.
Turismo.
CR
Gazólaz.
(Majada de sal) Lugar.
Cendea Cizur. 136 hab. 6 km. Alt. 459 mts. Mote: Gorriones.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción., declarada Bien de interés cultural.
Crucero. Estelas.
Fiestas
y romerías. Viernes
más cercano al día 8 septiembre. Romería a Astráin. Virgen del
Perdón.
Monumento
histórico artístico. Iglesia de santa María.
Genduláin.
Lugar.
Esteribar. 15 hab. 28,6 km
Patrimonio
artístico. Parroquia
de santa Eulalia.
Fiestas
y romerías. 13
de octubre.
Genevilla.
Villa. Alto Ega. 73 hab. 80 km. Alt. 617 mts. Mote: Curtos y
rabudos.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Esteban. Ermitas Virgen de
Loreto y Virgen del Encinedo.
Fiestas
y romerías. Patronales
11 de octubre. Romería a Bujanda para venerar a San Fausto, que
tiene lugar el último domingo de mayo.
Turismo.
2 CR.
Heráldica.
Trae
de gules y una paloma de plata posada de perfil. surmontada de una
creciente ranversada, también de plata.
Goizueta.
(Lugar del puente alto) Villa.
Urumea. 747 hab. 67 km. Alt. 155 mts. Mote: Sapos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de santa María. Ermita santa Magdalena. Casa Consistorial.
Palacio Alduntzin. Estaciones megalíticas. Órgano.
Fiestas
y romerías.
Patronales 15 de agosto. Feria de ganado el último sábado de
noviembre.
Folklore.
Baile propio es la Zaragi dantza o baile de los odres, en el que los
dantzaris golpean el suelo y el odre hinchado y que tiene lugar el
martes de Carnaval por la tarde.
Heráldica.
En
campo de gules (campo sanguíneo) un ciervo o venado andante con
astas en su color natural mirando a la parte diestra, por timbre su
celada o visera, adornada con follajes de plumas de colores.
Goldaratz.
Lugar. Imotz. 35 hab. 28,5 km. Alt. 720 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de la Natividad
Fiestas
y romerias. Patronales 8 septiembre.
Gollano.
Lugar. Améscoas. 34 hab. 62.5 km. Alt. 600 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
san Bartolomé. Palacio.
Fiestas
y romerías.
Patronales 24 de agosto.
Turismo.
2 CR
Góngora.
Lugar. Aranguren. Despoblado.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Esteban. Fuente. Palacios.
Goñi.
Lugar. Val de Goñi. 37 hab. 30 km. Alt. 775 mts.
Patrimonio
artístico.
Iglesia san Ciriaco. Ermita san Miguel.
Fiestas
y romerías. 2º
sábado de junio.
Gorráiz.
Lugar. Valle Egües. 3709 hab. 6,1 km.
Patrimonio
artístico. Iglesia san Esteban. Palacio.
Fiestas
y romerías. 29
diciembre.
Gorráiz.
Lugar. Artzibar. Despoblado.
Patrimonio
artístico.
Iglesia san Martín.
Gorriti.
Lugar. Larráun. 87 hab. 37 km. Alt. 710.
Patrimonio
artístico. Ermita
santa Bárbara (abandonada). Dolmen.
Fiestas
y romerías. 28
de junio.
Gorronz/Olano.
Lugar. Ultzama. 26 hab. 24 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción
Fiestas
y romerías. 15 de agosto.
Grez.
Lugar. Urraúl bajo. 14 hab. 37 km. Alt. 500Mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Sebastián. Palacio.
Fiestas
y romerías.
26 de mayo.
Turismo.
2 CR.
Grocin.
Lugar. Valle de Yerri. 52 hab. 41 km. Alt. 520 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Ermita de la
Magdalena.
Fiestas
y romerías. 4º
sábado septiembre.
Turismo.
Ganadería de reses bravas.
Guelbenzu.
Lugar. Odieta. 36 hab.20 km. Alt. 580 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan. Casa Erregerena.
Fiestas
y romerías. 1 de
octubre.
Guembe.
Lugar. Valle de Guesalaz. 32 hab. 36 km. Altura 594 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Bartolomé. Ermitas de san Andrés y san Antonio de Padua
Fiestas
y romerías.
Fiestas el segundo fin de semana de junio,domingo Romería a la
ermita
de San Antonio.
Guerendiáin.
Lugar. Noáin. 26 hab. 16,5 km. Alt. 600 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan Bautista.
Fiestas
y romerías. 25 de junio.
Güesa/Gorza.
Lugar.
Salazar, 45 hab. 72 km. Alt.
656 mts.
Mote: Chulos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban. Puente
Fiestas
y romerías. Primer domingo de agosto. A
Nª Señora de Arburúa el miércoles anterior a Pentecostés.
A Nª Señora de Arburúa el 1º domingo de junio junto con los cofrades de los pueblos: Gallués, Izal, Iciz, Uscarrés, Igal y Ustés. Llamada "Romería de las 7 cruces".
A Nª Señora de Arburúa el 1º domingo de junio junto con los cofrades de los pueblos: Gallués, Izal, Iciz, Uscarrés, Igal y Ustés. Llamada "Romería de las 7 cruces".
Guirguillano.
Lugar. Val de Mañeru. 34 hab. 34 km. Alt. 555 mts.
Patrimonio
artístico, Parroquia de san Pedro. Ermitas de san
Cristóbal y san Bartolomé. Casas de los siglos XVI y XVII.
Fiestas
y romerías. 29 de junio.
Heráldica.
Trae
de oro y un árbol de sínople.
Gulina.
Lugar. Céndea de Iza. 54 hab. 17 km. Alt. 500 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro. Ermita de San
Esteban, que es del palacio de cabo de armería de Ijurieta.
Fiestas
y romerías. Primer domingo de septiembre
Religión.
Centro budista.
Hiriberri.
Lugar. Aezkoa. 113 hab. 55,7 km. Alt. 926 mts., mote. Cipotes.
Patrimonio
artístico. Cuatro hórreos (Gareak; Reka, Portal,
Elizondo, Jauki). Parroquia de san Salvador. Molino.
Fiestas
y romerias. 4 de
julio.
Turismo.
4 CR.
Leyendas.
Se cuenta que en la antigüedad era
un municipio donde habitaban brujas, de hecho, todavía es visitada
la zona en la que se dice que vivían, "la
era de las brujas" en el monte
Petxuberro. Desde ese lugar se pueden ver la mayoría de los pueblos
del Valle de Aézcoa.
El
Crucero de Arrese es un crucero que data de 1645
al que le falta la cruz. La leyenda dice que en ese lugar los lobos
mataron a la hija del señor de Arrese, aunque otros cuentan que fue
raptada por Gaueko,
el espíritu de la noche.
Monumento
histórico artístico. Hórreos de Jauli, Portal, Elizondo y Reca.
Huarte/Uharte.
Villa. Cuenca de Pamplona. 6941 ha. 5,6 km. Alt. 441 mts. Mote:
Cebeolleros.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Esteban. Parroquia de san
Juan Bautista. Mueseo arte contemporáneo.
Fiestas
y romerías. Patronales, tercer lunes de septiembre.
Hermanamiento.
Con Nogaro (Francia).
Eventos
culturales. Cantamañanas Urban Art Festival: El
primer fin de semana de Septiembre, desde 2004 se viene llevando a
cabo este festival de grafiti y arte urbano de prestigio
internacional, ininterrumpidamente.
Ibero.
Lugar. Céndea de Oltza. 203 hab. 10 km. Alt. 395 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Puente
medieval. Casonas góticas.
Fiestas
y romerías. 15 de agosto.
Turismo.
7 CR
Ibilcieta.
Villa. Salazar. 62 hab. 76 km. Alt 691 mts.
Patrimonio
artístico. Ermita de santa Lucía.
Fiestas
y romerías. Patronales, última semana de julio.
Romerías a 2 de julio a Argiloáin. A santa Lucía el 13 de
septiembre.
Turismo.
1 CR
Ibiricu.
Lugar. Valle Egües. 68 hab. 10 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban.
Fiestas
y romerías. 24 de junio.
Ibiricu.
Villa. Yerri. 4657 hab. 46 km. Alt. 700 mts. Mote: Aguas frías.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan Bautista.
Fiestas
y romerías. Patronales primer viernes de octubre. A
Santa Lucía el 13 de septiembre. A Arguiloáin, el 2 de julio. 15 de
mayo. Romería a la Ermita de San Cristóbal.
Leyendas.
En
el término de El
Tángano,
donde se unen los términos de Lezáun,
Ibiricu y Abárzuza
está
colocada un gran piedra labrada que hace de muga y que recibe el
nombre de La
Txila.
En el cercano término de Lizarrate vivían unos hombres muy grandes
y fuertes que se divertían colocando una enorme taza de chocolate en
la cima del monte Dulanz, y quien quisiera hacerse con el chocolate
debía tirar una piedra desde Montejurra y acertarle a la taza. Una
vez el tiro se les quedó corto y esa piedra no es otra que la
mencionada "Txila" y por esa vez se quedaron sin su ansiada
taza de chocolate. No obstante los de Lezáun cuentan que la tiró
Sansón desde la muga de Francia, aunque también se cuenta que la
puso un hombre muy fuerte llevándola a hombros desde Oldériz, donde
le fue cargada por veinte hombres normales.
Cerca
de "La Txila" se entra en los rasos de Lizarrate donde nos
encontramos con dos enormes piedras naturales que se conocen como Las
Calvas de Sansón que se supone fueron
utilizadas por ese personaje mitológico para jugar (aclarar que en
la zona cualquier piedra de forma redondeada se llama calva,
y también se conocía con ese nombre a un juego que consistía en
tirar piedras (calvas) a otra piedra rectangular colocada
verticalmente en el suelo).
Iciz/Izize.
Villa. Gallués. 13 hab. 70 km. Alt,
675 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de san Cosme
y san Damián.
Fiestas
y romerias. Patronales,
27 septiembre. A Nª Señora de Arburúa el 1º domingo de junio.
Idoate.
Lugar. Valle Izagandoa. 29 hab. 21 km. Alt.
630 mts. Mote: Quiscotes.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa
Águeda. Ermita de san Miguel.
Idócin.
Lugar. Valle de Ibargoiti. 44 hab. 22 km. Alt.
600 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Clemente. Ermita de la Encarnación-
Fiestas
y romerías. Último
domingo de junio.
Igal.
Lugar, Salazar. 26 hab. 75,5 km. Alt.
720 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de
san Vicente
Fiestas
y romerías. Patronales último
domingo de julio. A Ntra. Sra. de Arburúa, el primer domingo de
junio.
Igantzi.
Villa. 609 hab. 70,4 km. Alt. 209 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san
Miguel. Gruta de san Juan de Xar.
Fiestas
y romerías, 29 de septiembre.
Tradiciones.
Desde los tiempos más remotos ha existido una devoción a San
Juan Xar, grupos de devotos de los más diferentes lugares vienen a
implorar su intercesión en muchos casos enfermedades. No debe faltar
la visita a la fuente y beber de los tres grifos que allí existen
como tradición para conseguir el favor o curación que se implora, o
bien lavarse con sus aguas las partes del cuerpo que se hallasen
enfermas.
Turismo.
5 CR
Igoa.
Lugar. Basaburua Mayor. 81 hab. 31 km. Alt. 592 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa María.
Fiestas
y romerías. 8 de septiembre.
Igúzquiza.
Lugar. 54 hab. 50 km. Alt. 515 mts. Mote: Chaparreros.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Andrés. Ermita de la
Inmaculada. Palacio.
Fiestas
y romerías. Romería a la Inmaculada último domingo
de mayo. Patronales, agosto 2º domingo.
Turismo.
1 CR.
Ihaben.
Lugar. Basaburua mayor. 53 hab. 31 km. Alt. 510 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de la Natividad. Palacio.
Fiestas
y romerías. Patronales 8 septiembre.
Ilarregui.
Lugar. Ultzama. 55 hab. 29 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Miguel.
Fiestas
y romerías. Patronales 26 de septiembre.
Historia.
Hubo
en Ilarregui en el siglo XVI un célebre curandero
llamado
Juan de Orno,
que se autodenominaba “algebrista” y se dedicó durante más de
treinta años a poner en su lugar los huesos de los descalabrados por
algún accidente.
Ilundáin.
Lugar. Aranguren. 8 hab. 15 km
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Juan Bautista.
Social.
Granja escuela Ilundáin Haritz Berri.
Ilurdotz.
Lugar. Valle
Esteribar. 56 hab. 15 km. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la virgen del Rosario.
Palacio.
Fiestas
y romerías. Primer domingo octubre.
Ilzarbe.
Lugar. Valle de Ollo. 45 hab. 18 km. Alt. 540 mts.
Patrimonio
artístico. Puente medieval. Parroquia de san Esteban
Fiestas
y romerías. 29 de septiembre.
Turismo.
1 CR.
Imirizaldu.
Lugar. Urraúl alto. 29 hab. 41,5 km. Alt. 580.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Purificación.
Fiestas
y romerías. Último domingo de agosto.
Imarcoain.
Lugar. Elorz. 361 hab. 10,6 kms. Alt. 469 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Palacio.
Fiestas
y romerías. Último sábado de agosto.
Imízcoz.
Lugar. Artzibar. 6 hab. 4.5 km. Alt.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Pedro.
Inbuluzketa.
Lugar. Esteribar. 45 hab. 19 km.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Ermita del
Salvador. Palacio.
Fiestas
y romerías. Romería al Salvador, la octava de la
Asunción. Patronales 11 noviembre.
Induráin.
Lugar. Izagandoa. 32 hab. 36 km. alt.
542 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia
de la Purificación.
Fiestas
y
romerías.
A
san Miguel de Izaga.
Intza.
Lugar. Aniz, 66 hab. 45 km. Alt. 321 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de Santiago. Ermita de santa Cruz
Fiestas
y romerías. 8 de septiembre.
Historia.
En 1715, una avalancha de tierra y piedras
arrasó el pueblo sepultando 38 casas habitadas, la iglesia, la casa
consistorial, el molino y otras instalaciones. La zona arrasada se
mantiene sin edificar.
Brujería.-
En
1595. El proceso de brujería fue impulsado no por la Inquisición
sino por el alcalde resentido por ciertas desavenencias con sus
vecinos. Los detenidos, 27 personas, pasaron a la cárcel de
Pamplona donde dos hombres y diez mujeres. El citado alcalde
utilizaba para reconocer a los brujos los poderes de una adolescente
llamada Johana de Baraibar., que distinguía en los ojos fr los
embrujados la marca del demonio: “una zarpa de sapo”
Iracheta.
Lugar. Leoz. Valdorba. 69 hab. 39,5 km. Alt. 680 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Esteban. Hórreo prerromano.
Puente. Varias fuentes.
Fiestas
y romerías. Último fin de semana de agosto.
Monumento
histórico artístico. Hórreo.
Iragi.
Lugar. Esteribar. 20 hab. 28,5 km. Alt 780 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Lorenzo. Ermita de
Burdindogi.
Fiestas
y romerías a Burdindogi 14 de septiembre. Patronales
14 septiembre.
Leyendas.
En las inmediaciones de la ermita existe una
fuente de la que dicen que, bendecida por Cristo, sus aguas tienen
propiedades curativas.
Iraitzoz.
Lugar. Ultzama. 251 hab. 22 km. Alt. 559 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Martín. Ermita santa Lucia.
Fiestas
y romerías. Patronales 17 septiembre. Primer sábado
de junio romería a santa Lucia.
Turismo.
1 CR
Irañeta.
Villa. Valle Araquil. 171 hab. 30 km. alt. 464 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Juan Bautista. Ermita de san
Gregorio.
Fiestas
y romerías. patronales
29 de agosto.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Escudo
cuartelado: 1.º las armas de Castilla cuarteladas con las de León.
2.º de gules y las cadenas de Navarra de oro. 3.º de plata y una
cruz potenzada de gules. 4.º las armas de Aragón.
Monumento
natural. Robles.
Iribas.
Lugar. Larraun. 39 hab. 35 km, alt.620 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan.
Fiestas
y romerías. 1
de septiembre.
Folklore.
Se ha conservado un Ingurutxo, danza social en la que intervienen
muchachos y muchachas, que consta de cuatro partes distintas. Al
interpretar la Soka dantza los mayordomos elegidos por la juventud
para preparar las fiestas, ocupaban el primero y último lugar.
Iriso.
Lugar. Izagandoa. 4 hab. 27,5 km. Alt 640 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Pedro. Palacio.
Turismo.
2 CR
Irotz.
Lugar. Esteribar. 30 hab. 9,5 km
Patrimonio
artístico. Iglesia san Pedro. Puente medieval.
Irujo.
Lugar. Guesálaz. 9 hab. 28 km. Alt.660 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Román.
Fiestas
y romerías. 23 de
noviembre.
Iruñuela.
Lugar.Yerri. 53 hab. 44 km.Mote: Melones.
Patrimonio
artístico. Parroquia de
san Juan. Crucero.
Fiestas
y romerías.16
de septiembre.
Irure.
Lugar. Esteribar. 7 hab. 17 km. Alt. 520 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. 8 septiembre.
Irurita.
Lugar. Baztán. 829 hab. 46 km. Alt. 214 mts.
Patrimonio
artístico.
Palacio
de Gastón de Iriarte (s. XVIII). Casa-Palacio Jauregizuria. Torre
Dorrea (s. XV). Iglesia
de San Salvador
(s. XVIII). Casa-Palacio
de los Duques de Goyeneche
(s. XV).
Formidable Órgano.
Fiestas
y romerías. Día de la Ascensión.
Turismo.
3 CR.
Monumento
histórico artístico. Torre Dorrea.
Irurozquiz.
Lugar. Urraul alto. 43 hab. 43 km. Alt. 569 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia
san Adrián. Palacio.
Fiestas
y romerías. Patronales, primer
domingo septiembre.
Turismo.
2 CR.
Irurre.
Lugar. Guesalaz. 42 hab. 42 km. Alt 580 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Palacio.
Crucero.
Fiestas
y romerías.
15 de agosto. En tiempos de escasez de agua se
venera a san Gregorio
Cultura.
MUSEO HENRI LENAERTS.
Irurtzun.
Villa. Araquil. 2194
hab. 20 km. Alt.
484 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Ermita de la
Trinidad de Erga. Ermita de Santiago y santa Ana. Puente.
Fiestas
y romerías. A la Trinidad domingo siguiente al de
entestecés. A san Miguel de Aralar, domingo de Pentecostés.
Patronales. 11 de noviembre
Naturaleza.
Foz de Dos Hermanas.
Heráldica.
En
campo de azur una representación de las peñas de Dos Hermanas en su
color natural, con ondas de azur en punta y un jaquelado de pata y
sable en jefe.
Monumento
histórico artístico. Ermita de Santiago de Itxasperri.
Isaba/Izaba.
Villa. Valle Roncal. 474 hab. 94 km. alt 816 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Cipriano. Basílica nuestra
señora de Idoya. Ermita nuestra señora de Arrako. Ermita de Belén.
Órgano barroco.
Fiestas
y romerías. Romería a Idoya lunes de Pentecostés. A
Arrako 26 de julio. Patronales 24 julio.
Hermanamiento.
Arette (Francia).
Folklore.
Tributo de las Tres Vacas,
el 13 de julio en la Mesa de los Tres Reyes. El baile más popular es
el Thun thun, intervienen muchachos y muchachas alrededor de la
plaza. Consta de tres partes: Soka dantza, Pañuelo dantza e Inguru.
Día
de la indumentaria roncales en agosto.
Naturaleza.
Valle de Belagua.
Turismo.
7 CR.
Ituren.
Villa. Alto Bidasoa. 525 hab. 56,5 km. Alt 225 mtss. Mote:
Kirrikalaris.
Patrimonio
artístico. Iglesia
de San Martín de Tours. Palacio de Sagardía. Ermita de San Joaquín
y Santa Ana, en la falda del Mendaur. Ermita de la Trinidad en la
cumbre del Mendaur. Órgano.
Fiestas
y romerías. Lunes de
Carnaval.
Folklore.
Carnavales.
Todos los años durante el Carnaval el
cortejo de los ioaldunak con sus originales vestimentas y enormes
cencerros marchan al vecino pueblo de Zubieta. En su plaza,
juntamente con los ioaldunak, locales, evolucionan en dos filas al
son de una melodía tocada por los txistus, acompañados por el
sonido de los cencerros. Zampantzar*. También se ha bailado el
Dantza luze, baile circular de muchachos y muchachas y el Mutil
dantza baile exclusivo para hombres.
Heráldica.
Trae
de azur y la imagen de San Martín sobre un caballo blanco, con peto
de acero y casco empenachado, partiendo su capa roja con un mendigo
cojo, apoyado en su muleta. Detrás del mendigo un árbol de sinople
y en el cantón siniestro del jefe, sobre el árbol, un lucero de
ocho puntas de oro.
Iturgoyen.
Lugar. Guesalaz. 97 hab. 45 km.
Gent. Altxirukis. Alt. 760 mts.
Patrimonio
artístico. Museo
Etnográfico Popular de . Ermita de la Virgen del Camino. Ermita de
la Santísima Trinidad de . Ermita de San Adrián. Iglesia de san
Millán.
Fiestas
y romerías. Patronales 18 de
mayo. En San Adrián, patrón de los carboneros y leñadores,
los habitantes celebran una misa en una ermita del mismo nombre y
después de una comida popular se baja al pueblo en donde la última
pareja de casados se sube a un carro, decorado con rosas, que recorre
el pueblo tirado por dos personas que imitan a dos bueyes y que son
guiados por el pastor. La ronda acaba en lo alto del pueblo, en el
pilón, en donde si el tiempo lo permite se arroja a los novios o
bien a algún otro despistado que ande cerca de los bueyes.
La
Santísima Trinidad de es una festividad que se celebra tres días:
la subida de la Trinidad, la estancia en la Trinidad y la bajada de
la Trinidad. El primer día los habitantes suben en procesión
portando la imagen de la Trinidad a hombros hasta la ermita de la
Trinidad de , que está a una distancia de 8 kilómetros. Una vez
allí se celebra una misa y a continuación las familias comen en los
aledaños de la ermita.
Tradiciones.
Elaboración de cencerros.
Turismo.
1 CR
Iturmendi.
Lugar. Burunda. 392 hab. 45 km. Alt.528 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Miguel.
Ermitas de Aizaga. San Pedro y Virgen del Pilar.
Fiestas
y romerias. Patronales 16 de julio.
Heráldica.
Trae
de plata y un águila pasmada de sable.
Itsaso.
Lugar. Basaburua Mayor. 64 hab. 31 km. Alt 514 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro. Ermita de el
Salvador.
Fiestas
y romerías. Patronales 14 septiembre.
Iza/Itza.
Lugar. Céndea de Iza. 141 hab. 13,6 km. Alt. 458 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Martín
Fiestas
y romerías. 2º sábado septiembre.
Naturaleza.
Balsa de Iza.
Turismo.
1 CR
Izal/Itzalle.
Villa. Salazar. 32 hab. 74,5 km. Alt. 711 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Vicente. Ermitas de Arburúa
y san Miguel.. Dolmen de Sogoitia .
Fiestas
y romerías. Patronales 15 de agosto. Romerías a
Arburúa llamada de las siete cruces (7 pueblos). Romería
el 1 de mayo a Arburúa.
Turismo.
1 CR.
Monumento
histórico artístico. Hórreo Ballaz.
Izalzu/Izaltzu.
(Hondonada de abetos). Villa.
Salazar. 50 hab. 88 km. Alt. 803 mts.
Patrimonio
artístico. Iglesia de la
Asunción. Ermita de san José puente.
Fiestas
y romerías. Patronales 1 de
julio. De las Siete Cruces el primer domingo de junio
A Nª Señora de Arburúa:. 3 de mayo. 13 de junio. 16 de julio. 8 de septiembre.
A Nª Señora de Arburúa:. 3 de mayo. 13 de junio. 16 de julio. 8 de septiembre.
Leyendas.
En Izalzu se
conserva la leyenda de Gartxot,
un bardo
navarro medieval que fue emparedado en vida por haber cometido un
crimen horrendo. Según la leyenda, las palomas le llevaban granos de
trigo para que no muriera de hambre durante el invierno.
Turismo.
1 CR
Izco.
Lugar. Ibargoiti. 44 hab.27,5 km. Alt. 710 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín.
Fiestas
y romerías. Patronales en julio. Romería al santo
Cristo de Aibar.
Izcue.
Lugar. Cendea de Oltza. 67 hab. 12 km. Alt 420 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Eulalia. Puente. Restos
monasterio de Elizaberría.
Fiestas
y romerías. Patronales 15 de mayo. Romería a Legarra
(Lizasoáin.)
Turismo.
4 CR
Izu.
Lugar. Cendea de Oltza. 41 hab. 13 km. Alt. 440 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción
Fiestas
y romerías. 2º sábado de octubre.
Jauntsarats.
Lugar. Basaburua Mayor. 48 hab. 34,5 km. Alt. 549 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción
Fiestas
y romerías. 15 de agosto.
Turismo.
1 CR.
Monumento
natural. Robles.
Jaurrieta.
Villa. Salazar. 208 hab. 72 km. Alt. 913 mts. Mote: Sapos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Salvador. Ermita de la
Blanca y ermita de san Pedro.
Fiestas
y romerías. Patronales 14 de agosto. A la Virgen
Blanca el 3 de mayo y el 15 de agosto.
Folklore.
Los que intervenían en la matanza del cerdo bailan la danza llamada
"Axuri beltza".
Turismo.
10 CR
Javier.
Villa. Sangüesa. 116 hab. 52 km. Alt 465 mts.. Mote: Ballequeros.
Patrimonio
artístico. Castillo de Javier. Parroquia de la
Asunción. Auditorio.
Fiestas
y romerías. Patronales 2 de agosto.
Tradiciones.
Javieradas. Peregrinación
al principio de la Semana Santa al Castillo de gran raigambre.
Heráldica.
En
campo de gules una faja jaquelada de oro y sable de ocho puntos, en
jefe un creciente ranversado de plata sobrepuesto a otro mayor de oro
y sable, la punta de plata. Bajo la faja un ceñidos de una sola fila
de jaqueles de oro y sable y contrapuestos a los de la faja. Por
timbre corona abierta.[
Monumento
histórico artístico. Castillo.
Labeaga.
Lugar. Iguzkiza. 50 hab. 51 km. Alt 520 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Gervasio. Mansión
renacentista.
Fiestas
y romerías. Octubre. Romería a Monjardín.
Labiano.
Lugar. Valle Aranguren. 127 hab. 12 km. Alt. 577 mts.
Patrimonio
artístico. Basílica san Pablo y santa Felicia.
Lavadero. Parroquia de la Purificación. Tres casas torres.
Fiestas
y romerías. Patronales último fin de semana de
agosto. Romería a santa Felicia en mayo.
Turismo.
Hípica.
Historia.
En el monte de Labiano fue hecho prisionero por los
franceses durante la guerra de Independencia el guerrillero Javier
Mina.
Lakabe.
Lugar. Artzibar. 51 hab. 40 km. Alt 759 mts.
Fiestas
y romerías.
21
de marzo:
fiestas del aniversario de la ocupación del pueblo. 13
de diciembre:
Santa
Lucía.
Curiosidades.
El pueblo funciona como comunidad y está dentro de la Red
Ibérica de Ecoaldeas.
Durante el año se organizan diversos cursos y algunos campos de
trabajo. En el pueblo se utiliza casi exclusivamente la energía
renovable. En 2007 ha sido la sede del X
Encuentro Ibérico de Ecoaldeas.
Lácar/lákar.
Lugar. Yerri. 63 hab. 38 km. Alt. 480 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia santa María Eguiarte. Ermita
santa Engracia.
Fiestas
y romerias. Patronales 15 de agosto. 15 de mayo. San
Isidro. 25 de abril.
Día de San Marcos. Se va a la Ermita de San Miguel de Alloz.
Día de San Marcos. Se va a la Ermita de San Miguel de Alloz.
Folklore.
El 10
de junio
se celebra en una representación teatralizada de la Batalla
de ,
ocurrida el 3
de febrero
de 1875.
Historia.
3 de febrero 1875 batalla de en las Guerras Carlistas.
Turismo.
3 CR
Lakuntza.
Villa. La Barranca. 1362 hab. 36 km. Alt. 489 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia del Salvador. Ermitas: san
Sebastián y san Antonio. Órgano. Casa Consistorial. Picota, de
principios del XVI donde los malhechores eran expuestos a la
vergüenza pública.
Fiestas
romerías. 20 de enero.
Folklore.
Baile característico es el Makil dantza. Una fila de
ocho bailarines con palos actúa en única fila todos a la vez y con
idénticos pasos en los días de San Sebastián y del Corpus.
Heráldica.
En
campo de plata, un castillo de su color natural con dos leones
pasantes de gules afrontados y terrazado de sínople y de bordura
ocho sotueres sobre azur. Al timbre corona real abierta.
Lantz.
Villa. Anúe. 149 hab. 25 km. Alt. 629 mts.
Patrimonio
artístico. Estación dolménica. Casonas.
Fiestas
y romerías. Patronales 14 de septiembre.
Folklore.
Carnaval
de Lanz.
Es la
celebración más importante que tiene lugar en esta localidad, la
cual tiene lugar los días 2º y 3º de carnaval a las 12 del
mediodía y consiste en un cortejo amenizado por txistularis
donde se representa la captura de Miel
Otxin. Miel
Otxin es un malvado
bandido que representa a los malos espíritus. El lunes es capturado
y paseado por el pueblo a ritmo de txistu
y tamboril mientras que el martes de carnaval tras un nuevo paseo
matutino y vespertino, es ejecutado y quemado en la hoguera, mientras
los vecinos del pueblo bailan el zortziko
alrededor de la misma. Otros personajes que intervienen son Ziripot,
vestido de sacos rellenos de hierba o helecho, este personaje
gordinflón recorre las calles de Lanz mientras el Zaldiko
(alegre y saltarín, medio hombre medio caballo). Además están los
Arotzak,
que son los herreros, con martillos y tenazas, quienes ponen las
herraduras a los Zaldiko
y los Txatxo
que representan a la población de Lanz, enfundados en pieles de
animales y ropas viejas y coloridas, portando escobas de paja y con
la cara tapada, chillan, hostigan y arremeten a todos los presentes
de la singular representación. Es tal el arraigo de esta fiesta que
durante el franquismo, a pesar de la suspensión que pesaba sobre los
carnavales, se siguió celebrando incluso manteniendo el apelativo de
carnaval.
Turismo.
1 CR
Lapoblación.
Lugar. Valle de Aguilar. 31 hab. 106 km. Alt 886 mts. Mote:
Arrieros.
Patrimonio
artístico. Parroquia la Asunción. Calzada romana.
Nevera medieval.
Fiestas
y romerías. 16 agosto. Romería el día de san
Isidro.
Heráldica.
Cortado:
1º de oro y dos corazones de sable afrontados. 2º de gules y una
estrella de oro de ocho puntas-
Laquidáin/Lakidáin.
Lugar. Aranguren. 6 hab. 14 km. Alt. 660 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Martín.
Fiestas
y romerías. 11 noviembre. Romería a santa Felicia en
Labiano.
Larraga.
Villa. Bajo Arga. 2093 hab. 38,4 km. Alt. 394 mts Mote: -quesero y
mochetes.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Miguel. Plaza de los fueros.
Palacio del Mayorazgo. Casa palacio Nieto. Casa Palacio Esparza.
Puente medieval. Órgano rococó-
Fiestas
y romerías. 29 septiembre.
Tradiciones.
Larraga tiene una gran tradición en el ganado bravo. A tal efecto se
celebra anualmente el día de la vaca brava en el mes de julio.
Heráldica.
Y
les damos por privilegio et libertad por armas, en un escudo o campo
de oro un pie de raga con tres
braças (ramas) de sínople con sus frutos de gules, para que
aquellas puedan tener, honrar y aprovechar a perpetuo-
Larragueta.
Lugar. Berrioplano. 88 hab. 5 km. Alt. 460 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban.
Fiestas
y romerías. Patronales. 1er fin de semana
agosto. A san Pedro 15 de mayo.
Larraintzar.
(Eras viejas) Lugar. Ultzama.
124 hab. 24 km. Alt. 568 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro. Puente románico
Fiestas
y romerías. Patronales primer domingo de agosto.
Turismo.
1 CR.
Larraona.
Lugar. Amescoa Alta. 116 hab. 74 km. Alt.774 mts.
Patrimonio
artístico. Palacio de Urbasa. Parroquia san
Cristóbal. Ermitas de la virgen Blanca y san Benito
Fiestas
y romerías. Patronales 17 de julio.
Larrasoaña.
Villa. Esteribar. 155 hab. 15 km.
Patrimonio
artístico. Puente de los bandidos. Medieval. Antiguo
hospital. Parroquia de san Nicolás.
Fiestas
y romerías. Patronales 8 de septiembre.
Turismo.
Albergue de peregrinos.
Larraya.
Lugar. Cendea de Cizur. 64 hab. 11,5 km. Alt 440 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Román. Palacio.
Fiestas
y romerías. Patronales 1ª semana de junio. A la
Virgen del Perdón lunes de Pascua.
Turismo.
1 CR.
Larráyoz.
Lugar. Juslapeña. 22 hab. 11 km. Alt. 540 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban. Casonas del
XVIII.
Fiestas
patronales. Patronales 29
de septiembre.
Turismo.
2 CR
Larríon.
(Pasto bueno)Lugar. Allín. 135 hab. 50 km. Alt. 445 mts.
Mote: Vainas.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. Patronales 15 agosto.
Deportes.
Escalada.
Larumbe.
Lugar. Céndea de Iza. 57 hab. 21 km. Alt. 455 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Vicente.
Fiestas
y romerías. 8 de septiembre.
Latasa.
Lugar.
Odieta. 24 hab. 27 km. Alt. 510 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Martín de Tours. Puente.
Fiestas
y romerías. 17
de enero.
Latasa.
Lugar. Imoz. 83 hab. 23,5 km. Alt 500 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Esteban.
Fiestas
y romerías. 3 de septiembre.
Lazagurría.
Lugar. Tierra Estella. 204 hab. 72,5 km. Alt. 392 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. Jueves anterior al 2º domingo de agosto.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Trae
de oro y un toro de sable posado, terrazado de sinople.
Leache/Leatxe.
Val de Aibar. 49 hab.48,4 km. Alt. 589 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de la
Magdalena.
Fiestas
y romerias. Tercer fin de semana de agosto.
Heráldica.
Trae
de plata y una caldera de sable con los extremos de las asas
terminados en cabezas de serpiente de sínople. En jefe una cruz
flordelisada de gules. Por timbre un yelmo empenachado.
Leazkue.
Lugar. Anué, 14 hab. 20 km. alt. 498 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. 15 de agosto.
Legarda.
Lugar. Valdizarbe. 114 hab. 15 km. Alt. 479 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción, ermitas de
santa Águeda, santa Bárbara y san Fco. Javier de Basongaiz.
Fiestas
y romerías. Patronales 5 de agosto. Romería el 15
de mayo a santa Bárbara.
Tradiciones.
Carnavales sin fecha fija con la presencia de los "ceniceros"
(personajes que salían disfrazados con sábanas y caretas de cartón
o la cara manchada de ceniza y una vara de mimbre para pegar y
asustar a los lugareños).
Heráldica.
Trae
de azur y una rama de vid de la que pende un racimo, todo ello en su
color natural. Por timbre un yelmo empenachado.
Legaría.
Lugar. Valdega. 106 hab. 61 km. Alt. 512 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Palacio.
Fiestas
y romerías. Patronales 11 de noviembre. Romerías a
Virgen de Codés, san Bartolomé y san Gregorio.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Cortado:
1.º gules y una estrella de 6 puntas de oro. 2.º de gules y cinco
cruces en sotuer de oro.
Legasa.
Lugar. Bértiz-Arana. 254 hab. 51 km. Alt. 529 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Catalina. Ermita santa
Leocadia. Puente
Fiestas
y romerías. Patronales, 28 de agosto.
Turismo.
2 CR
Leitza.
Villa. Leizarán. Norte de Aralar. 2906 hab. 47 km. Alt. 490 mts
Mote: Arrandiosos.
Patrimonio
artístico. Casa Consistorial. Estatua a Manuel
Lasarte. Parroquia de san Miguel. Ermita de la santa Cruz. Dólmenes.
Puentes.
Fiestas
y romerías. Patronales 10 de agosto 512 mts.
Turismo.
Peru-Harri. Centro en el que se exponen las esculturas diseñadas por
el deportista local Iñaki
Perurena.
7 CR.
Folklore.
Su Ingurutxo*, o danza circular que se baila con
ocasión de las fiestas patronales de San Tiburcio, 11 de agosto,
puede considerarse por sus melodías como el más importante de este
tipo en Navarra. Intervienen muchachos y muchachas. Consta de tres
partes a las que posteriormente se le añadió un Fandango y una
Purrusalda. En una de ellas, el Belauntziko, se cantan en verso las
luchas que se tuvieron en épocas lejanas con la villa de Areso.
Heráldica.
Escudo
en campo de oro, y sobre él, un roble, al pie un lobo andante en su
color natural y bordura de gules con ocho aspas de oro.[
Monumento
natural. Abetos de Leitzalarrea. Espino majuelo.
Lekároz.
Lugar. Baztán. 446 hab. 48 km. Alt. 200 mts.
Patrimonio
artístico. Palacio de Oharriz. Palacio de Aróstegui.
Dólmenes.
Fiestas
y romerias. Patronales, 24 de agosto.
Folklore.
En el folklore local los bailarines con una estrofa cantada que
comienza por Zikiro beltza, ejecutan una danza juego que consiste en
ir serpenteando entre unas sillas. En otro baile llamado Zurrune
dantza se lucen con el talón y punta del pie.
Turismo.
2 CR.
Lekunberri.
(Sitio bueno y nuevo)
Lugar. Larráun. 1469 hab. 34 km. Alt. 571 mts Mote: Perros,
zacarraundis.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan. Ermita de la virgen
del Pilar.
Fiestas
y romerías. 12 de octubre. Romería a santa Águeda.
Ferias.
Raid de caballos en junio. Mercado de antaño en agosto. Agromercado
en agosto.
Día de la sidra de Navarra en
septiembre. Feria del vino en octubre. En octubre jornadas
micológicas.
Turismo.
Camping. Mercados de antaño el primer domingo de agosto. 2 CR.
Leoz/Leotz.
Lugar. Leoz. Valdorba. 22 hab.38,5 km. Alt 669 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Esteban.
Fiestas
y romerías. Patronales primer domingo de julio.
Leranotz.
Lugar. Esteribar. 17 hab. 23 km. Alt. 680 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Adrián.
Fiestas
y romerías. 8 de septiembre.
Lerate.
Lugar.
Guesálaz. 25 hab. 41 km. Alt.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Pedro. Ermita de san Pedro.
Fiestas
y romerias. Fiestas
el fin de semana más cercano al 29 de junio.
Romería
a la ermita de San Pedro Mártir el sábado próximo al 29 de abril.
Turismo.
Camping.
Lerga.
Lugar. Tafalla. 65 hab. 52 km. Alt. 621. mts. Alt. 618 mts Mote:
Cucos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Estela romana.
Ermitas de san Ginés y de santa Bárbara.
Fiestas
y romerías. Patronales 28 agosto. Romería a Ujué en
mayo.
Historia.
Guerra de la Independencia 1810.
Heráldica.
Trae de gules y las cadenas de Navarra en orla, cruz y sotuer
de oro.
Lerín.
Villa. Ribera alto Ebro. 1706 hab. 55 km. Alt. 437 mts. Mote: Judíos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de la
Virgen Blanca. El fuerte Cazorla.
Fiestas
y romerías. Patronales 15 de agosto.
Turismo.
1 CR.
Heráldica."Trae
en azur, y en él aparece un castillo de tres torres sobre una roca
con una escalera que llega hasta la puerta".
Lérruz.
Lugar. Lizoáin-Arriasgoiti. 13 hab. 18 km. Alt. 580 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Pedro. Palacio. Ermita de
san Miguel.
Fiestas
y romerías. Romería a la Trinidad de Oscariz y a san
Pedro de Aguinaga. También a san Miguel. Patronales el 7 de
octubre.
Turismo.
2 CR.
Lesaka.
Villa. Cinco Villas. 2742 hab. 75 km. Alt. 71 mts. Mote.
Mocomiarras.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Iglesia de
Virgen de los Dolores. Ermitas del Salvatore y de san Antonio. Torre
de Zabaleta y casa Minyurinea. Dólmenes. Casa Consistorial. Órgano
de tipo ecléctico.
Fiestas
y romerías. 7 de julio.
Folklore.
Son seis las danzas típicas de Lesaca, se ejecutan el
7 de julio, festividad de San Fermín. Finalizada la procesión, se
baja a Eskol-Ttiki, donde, sobre los pretiles del río Onín,
los ezpatadantzaris bailan el Zubigainekoa, en
recuerdo de la paz que se firmó en el siglo XV entre los barrios de
la Villa.
Turismo.
2 CR.
Heráldica.
Cuartelado.
Primero de plata, dos hierros de flecha azules y en campo de oro dos
lobos negros andantes. Segundo de plata y una cruz sobre nubes. 3.°
de gules y las cadenas de Navarra de oro. 4.° de plata, una encina
de sínople y a los lados abarcas de oro atadas con lazos rojos. Por
timbre una corona abierta.
Monumento
histórico artístico. Torre Zabaleta. Torre Minyurenea.
Lete.
Lugar. Cendea de Iza. 12 hab. 17 km. Alt. 455
mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Millán.
Imarcoain.
Lugar. Elorz. 361 hab. 10,6 kms. Alt. 469 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Palacio.
Fiestas y romerías. Último sábado de agosto.
1, 2, 3 de agosto.
Monumento
histórico artístico. Monasterio de santa María de Yarte.
Leyún.
(Pastizal) Lugar.
Lizoáin-Arriasgoiti. 2 hab.24 kms. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín.
Fiestas
y romerías. A la Trinidad de Oscariz y a san Pedro de
Aguinaga en junio.
Lezáun.
(Lugar de la cueva) Lugar.
Yerri. 263 hab. 50 km. Alt, 824 mts. Mote: Arrastracristos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Pedro. Ermitas de san
Cristóbal y santa Bárbara. Casas señoriales.
Fiestas
y romerías. 29 de junio.
Heráldica.
Trae
de azur y la figura de San Pedro de oro, flanqueado de dos llaves del
mismo metal.
Monumento
natural. Arce.
Liédena.
Villa. Sangüesa. 318 hab. 41 km. Alt. 432 mts. Mote: Monatos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermitas san
Martín san Bartolomé. Casonas.
Fiestas
y romerías. Patronales 25 de julio.
Heráldica.
Sobre fondo azul, puente de un arco dorado, entre rocas.
Lintzoáin.
Lugar. Valle de Erro. 65 hab. 52 km. Alt. 680 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Saturnino. Puente
Fiestas
y romerías. 8 de septiembre
Leyendas.
Según la tradición, en sus cercanías tuvo lugar una
de las escaramuzas de la batalla de Roncesvalles. Quizá por eso
podemos encontrar la llamada “huella de Roldán”, una losa de
casi 3 metros de longitud que según dicen era la zancada del
caballero francés.
Turismo.
2 CR.
Lizárraga.
Lugar. Lizárraga-Ergoyena. 206 hab. 44.5 km. Alt. 608 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Clemente. Ermitas de san
Donato, san Miguel, san Martín y san Adrián.
Fiestas
y romerías. 23 de noviembre.
Turismo.
1 CR.
Lizárraga.
Lugar. Izagandoa. 34 hab. 25 km. Alt. 585 mts- Mote: Miñones.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa Eulalia.
Fiestas
y romerías. 12 de octubre.
Monumento
natural. Roble.
Lizaso.
Lugar. Ultzama. 161 hab. 22,5 km. Alt. 540 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Judas y san Simón.
Fiestas
y romerías. 27 de octubre.
Naturaleza.
Una
de las zonas más atractivas de Lizaso para visitar es el Bosque
de Orgi,
en la zona sur del concejo. Se trata de un bosque de robledal húmedo,
de gran valor ecológico y medioambiental, protegido como Área
Natural Recreativa Bosque de Orgi
desde
1996.
Historia.
En
1575 el valle de Ultzama se vio envuelto en un
proceso de brujería.
El bachiller
Ozcoidi
se trasladó a esta comarca, efectuando varias detenciones. El brujo
más afamado de la comarca era, según el decir de muchos, un tal
Sancho
de Iraizotz,
de Lizaso.
Turismo.
Campo de Golf. Hípica. Escuela granja Ultzama. 1 CR.
Lizasoáin.
Lugar. Céndea de Oltza. 81 hab. 212,5 km. Alt. 420 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Lorenzo. Ermita de
Legarra. Fuente gruta.
Fiestas
y romerías. 8 de septiembre.
Lizoáin.
Lugar. Lizoáin-Arriasgoiti. 61 hab. 29 km. Alt. 539 mts. Mote:
Catalanes.
Patrimonio
artístico. Parroquia. Puente medieval.
Fiestas
y romerías. Romerias a san Pedro de Aguinaga y
Trinidad de Oscariz. Patronales 8 de septiembre.
Naturaleza.
Parque celta.
Turismo.
1 CR
Lodosa.
Villa. Ribera del Ebro. 4939 hab. 77 km. Alt. 320 mts.
Patrimonio
artístico. Acueducto Alcanadre-Lodosa o puente de los
Moros. Torre de Rada. Ermitas de Virgen de Montserrat, el Calvario,
las tres Marías y san Emeterio. Parroquia de san Miguel. Órgano
neoclásico.
Fiestas
y romerias. Patronales
30 de julio. Romería a san Gregorio. El 3 de marzo a san Emeterio.
Turismo.
Cuevas. 1 CR. La fiesta del Toro
con soga de Lodosa está actualmente catalogada como Fiesta
de interés turístico
en Navarra.
Heráldica.
Trae
de plata y un puente de tres arcos de piedra, sumado de una torre de
lo mismo, sobre ondas de plata y azur. A ambos lados de la torre,
sendos mástiles con bandoleras
de gules.
Monumento
natural. Álamos.
Monumento
histórico artístico. Torre de Rada.
Lorca.
Lugar. Yerri. 135 hab. 35,5 km. Alt. 465 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Salvador.
Fiestas
y romerías. Patronales a finales de mayo. Romería a
san Cristóbal de Cirauqui en septiembre.
Turismo.
Albergue de peregrinos.
Los
Arcos. Villa. Somontano Viana-los Arcos. 1167 hab. 62 kms. Alt.
438 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de santa María. Convento de las
Concepcionistas. Casa Consistorial. Casa del Coso. Nevera. Fuentes
antiguas. Ermitas de san Blas, san Lázaro, el Calvario, san Lorenzo,
san Sebastián y san Vicente. Órgano rococó.
Fiestas
y romerías. Feria del camino de Santiago en agosto.
Romerias a san Blas, san Gregorio Ostiense. 10 de agosto a san
Lorenzo. 20 de enero a san Sebastián.
Deportes.
Circuito de Los Arcos.
Turismo.
2
CR.
Heráldica.
Partido:
1.° de azur y dos arcos de oro tendidos uno sobre el otro, con las
puntas de las flechas hacia arriba. 2.° de gules y un castillo de
oro mazonado de azur. En bordura de gules las cadenas de Navarra de
oro.
Monumento
histórico artístico. Iglesia de santa María.
Loza.
Lugar. Cendea de Berrioplano. 60 hab. 7,5 kms. Alt. 451 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Martín.
Fiestas
y romerias.
Patronales 14 de septiembre.
Naturaleza.
Balsa
de Loza.
Lumbier.
Villa. Cuenca Lumbier-Aoiz. 1346 hab. 38 km. Alt. 467 mts. Mote:
Gatos.
Patrimonio
artístico.
Casa
Antillón palacio barroco. Casa
Consistorial.
Palacio del Marqués de Jaureguiza. Puente de la Foz. Puente de la
Ida. Puente de las cabras. Puente de la Sielva. Parroquia
de la Asunción.
Iglesia de san Adrián. Iglesia de la Magdalena. Ermita de la
Trinidad. Ermita de san Bartolomé. Torreón de san Gregorio.
Monasterio de las Benedictinas.
Fiestas
y romerías. Romería a la Trinidad. Patronales 30 de
agosto.
Curiosidades.
Es el Ayuntamiento más antiguo de Navarra.
Naturaleza.
Foz de Lumbier.
Turismo.
Centro de vuelo. Camping Iturbero. 1 CR.
Heráldica.
Trae
de azur y un castillo de tres torres de plata almenadas de tres
almenas. La torre central más alta que las laterales. El castillo
flanqueado de una estrella de ocho puntas en el flanco siniestro y de
un creciente ranversado de plata en el diestro.
Monumento
histórico artístico. Iglesia de la Asunción.
Luquin.
Lugar. Valle de Santesteban. 138 hab. 53,7 km. Alt. 595 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín. Basílica de los
Remedios y el Milagro. Ermita
Fiestas
y romerías. Patronales 8 de septiembre.
Leyendas.
Aparición de la
Virgen de los Remedios y del Milagro.
Cuenta la leyenda
que estando arando su campo un humilde labrador vio como su arado
rozó en una losa. Intrigado limpió la losa y la movió...Y allí
estaban las dos imágenes de la Virgen que actualmente se veneran.
Las gentes del pueblo las devolvieron a su altar. Pero como se dieron
cuenta que el pueblo vecino de Villamayor no tenía Virgen subieron
una de las dos. Al día siguiente aparecía la imagen en Luquin con
una gota de sangre. Esto se repitió varias veces con el mismo
resultado. De ahí que se decidió que las dos imágenes se quedaran
para siempre.
Heráldica.
Trae
de gules y tres espigas de trigo de oro, terrazadas y sumadas de dos
leones rampantes
afrontados, también de oro.
Lusarreta.-
lugar. Artzibar. 7 hab. 47,5 km. Alt. 860.
Patrimonio
artístico. Hórreo. Parroquia de san Esteban.
Fiestas
y romerías. A Orreaga en mayo.
Monumento
histórico artístico. Hórreo.
Madotz.
Lugar. Larraun. 17 hab. 27 km. Alt. 800 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Juan.
Fiestas
y romerías. 24 de junio.
Turismo.
1 CR.
Mañeru.
Villa. Val de Mañeru. 436 hab. 13 km. Alt. 450 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia san Pedro. Fuente. Crucero.
Ermita s. Bárbara. Órgano ecléctico.
Fiestas
y romerías. Primer sábado de septiembre.
Leyendas.
La cruz del
aceitero. Más
prodigiosa que en los antecedentes casos, se acreditó la
beneficencia de este gran Príncipe de los Ángeles en este mismo
año, librando de muchos peligros de muerte a su devoto Miguel de
Errazquin, arriero vecino de Arruazu.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
cuatro cuarteles. En el primero, de azur, hay un castillo de
oro. En el segundo, de gules, y lobo pasante sobre rocas en su color
natural. En el tercero, de gules, con las cadenas de Navarra de oro.
En el cuarto, de azur, tres palos de oro. Por timbre lleva una corona
abierta.
Maquirriáin.
Lugar. Ezcabarte. 75 hab. 14 km. Alt. Mote: Gatos.
Patrimonio
artístico. Parroquia de san Martín.
Ermitas de la Purísima y san Esteban.
Fiestas
y romerías. Semana antes del 11 de noviembre.
Varios.
Se le añade la villa de Naguiz.
Maquirriáin.
Lugar. Leoz. 75 hab. 37 km. Alt. 640 mts.
Patrimonio
artistico. Parroquia santa Catalina. Palacio.
Fiestas
y romerias. 4 de mayo.
Marañón.
Lugar. Valle de Aguilar. 51 hab. 84 km. Alt. 815 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita del
santo Cristo.
Fiestas
y romerías. 15 de agosto.
Heráldica.
Trae
de oro y un arbusto de sinople. Por timbre un yelmo empenachado.
Marcaláin.
Lugar. Juslapeña. 54 hab. 12 km. Alt. 529 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia de
san Miguel.
Fiestas
y romerias.- 29 de septiembre.
Comentarios
Publicar un comentario