Ir al contenido principal

LOS POBRESSIEMPRE RIEN

LOS POBRES SIEMPRE RÍEN.
Cuando tienen un niño en una chabola, sin nada, sin recurso alguno, sin un futuro para el nuevo retoño, pero en ese momento entienden la vida sin prejuicio alguno, tal como es, como la vida misma, sabedores, o quien sabe si conocedores del transcurrir de la naturaleza, donde ellos son meros extras de esta película, donde no son para nada protagonistas del guion, donde nunca han sido consultados, tanto del resultado como del beneficio que ello pueda contraer. Están allí, imprescindibles, pero sin salir en las pantallas ni siquiera con letras mínimas. Les basta.
Los buscarán con denuedo, estén donde estén, porque solo su sola huella digital, porque nadie les ha enseñado a escribir, ni a pronunciar palabras correctas de los grandes tomos de la Academia de la Lengua, cuando esos vocablos son muy anteriores a la existencia de la Academia, -de ahí vienen los derivados- para prometerles un futuro donde lo primero que tengan que hacerse es claudicar a su cultura, a su esencia y les darán abrazos vacuos, de sonrisas fingidas so pretexto de un mundo efímero, forma clásica de llamar al esclavismo actual. Entonces ríen.
Ríen cuando, tras un bombardeo, compañero cotidiano del día a día, se ven aunque magullados, amputados, con miembros de su familia desaparecidos, saliendo de los escombros del progreso, de ideologías liberadoras comprobando un tímido rayo de sol entre la bruma asfixiante de los gases de las bombas y escuchan los sonidos de las balas tal si fueran fuegos artificiales. ¡estamos vivos¡.
Cuando son recogidos tras largas jornadas hacinados en pateras, tirando por la borda compañeros que no han podido sobrevivir a semejante hazaña, ríen.
Cuando ateridos de frío son apilados en recintos de acogida a la que no envidian las cochiqueras de cualquier granja moderna. Rien.
¿Cual es su futuro? No les puede preocupar porque nada está en sus manos y filosóficamente ríen porque el desgaste es idéntico al llanto.
Cuando llegan a ese futuro idílico en países donde su vida va a sufrir una reencarnación regeneradora de tiempos severos, su sonrisa se transforma en una mueca mitad risa, mitad frustración, Entonces, ante nuestro estupor, también ríen.
Reciben en el primer momento, parabienes encorsetados, fotos de primera página, promesas vanas, vaciás, que apenas sujetan entre dientes, conocedores de aconteceres anteriores, una sonrisa contenedora de desaires. Pero ríen. Es lo único que les queda después de experiencias fallidas, de promesas traidoras,
Sería menester un espejo donde en el mismo observarnos con rostros amojamados, camuflados de falsos ademanes, rollizo nuestro orgullo de haber hecho “algo”, muchas veces indecente por ellos.
No temamos que nos traigan nada para lo que estamos vacunados, quizá nos falta aprender a reír.
Pero eso no se compra con todo el oro del mundo, ni con ideologías religiosas, ni políticas profanas.
Sin duda, sin darnos cuenta, tengamos una deuda pendiente con esta gente.
Y que alguien recuerde que siempre fue emigrante, de tierra, de países, de ideas.
en tanto ellos ríen

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFRANES Y DICHOS EN PUEBLOS DE NAVARRA.

REFRANES, DICHOS, DE NAVARRA. ABLITAS. El que se fue a Barillas perdió su silla; el que se fue a Malón, perdió su asentón. ACEDO.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANCÍN.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANDOSILLA.- En Cárcar, Andosilla y san Adrián hacen los hijos a medias y nacen por san Juan. AÑORBE. ¡Qué tres pugas pa un arpo! (Lo dicen en Añorbe cuando ven una tresena de picaros, ce pillos. Arpo es una horca de hierro de tres púas). ¡Modo al ganáu! (Frase de Añorbe. Tener modo o tratar con modo, significa tratar bien, proceder con consideración y buenas formas. Quiere decir que a las personas, como a los ganados y caballerías, hay que tratarlas bien). AOIZ. - Ningún loco se machuca la nariz con dos peñas. Eufemismo. ARAIZ.- El buen cadáver buena lluvia (dicen en el Valle de Araiz). ARGUEDAS .- En Arguedas, deja la capa donde la veas; que la veas, que no la veas,...

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA.

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA. Pértiga 3'556 metros Braza 2'100 metros.  Vara 0,790 Codo de tierra 0'508 Codo de fusta 0'512 Codo de telas finas 0'480 Codo de telas corrientes 0'590  Codo de telas burdas 0'630  Brazada de cantería (7) 4'410 m 2 Arinzada 3'556 X 255'830 = 910730 m 2 Igualmente podemos conocer las dimensiones legales en Navarra de las tejas o la anchura de los caminos. Campo de hombres a caballo (8) 85'34 X 56'89 = 4.864'99 m 2 de peones 64'00 x 42'67 = 2.730'88 m 2 Ancho de los caminos reales 7'11 m. Ancho del cruce de los caminos reales 14'22 m. Ancho de los senderos mayores 3'55 m. Ancho de los senderos medianos 1'77 m. Ancho de los senderos menores 1'17 m. Medidas de las planchas para hacer tapias 3'07 x 1'53 = 4'69 m.2 Grueso de las tapias de adobe 0'29 m. Longitud de las tejas 0'508 m. Dimensiones de los a...
NAVARRA III Oróndritz. Lugar. Valle de Erro.49 hab. 3º km. Alt. 620 mts Patrimonio artístico. Parroquia san Juan Bautista. Ermita de santa Lucia de Gurbizar. Puente medieval. Fiestas y romerías. Patronales 16 de mayo. A Orreaga en mayo. Turismo. 2 CR. Pamplona/Iruña. Al final, en un aparte. Paternáin . Lugar. Céndea de Cizur. 357 hab. 11 km. Alt. 440 mts . Mote: limacos. Patrimonio artístico . Parroquia de san Martín. Crucero. Fiestas y romerías. A Astráin (Virgen del Perdón) Pascua de Pentecostés. Patronales, 11 noviembre. Monumento histórico artístico. Conjunto. Peña. Lugar. Deshabitado. Javier. Peralta/Azkoien . Villa. Ribera Arga-Argón. 5889 hab. 59.4 km . Alt. 291 mts. Patrimonio artístico. Iglesia de San Juan Evangelista . Atalaya : del siglo X . Campanar . Portil de Lobos : Puerta de entrada del recinto prerrománico . Palacio barroco . Puente. Ermita de san Pedro. Basílica de san Miguel Fiestas y romerías . Patronales 1 domingo septiembre. ...