Navarra pueblo a pueblo II
Marcilla.
Villa.
Ribera Arga-Aragón. 2823 hab. 61,5 km. Alt. 290 mts-
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Bartolomé. Ermita virgen del Plu. Convento agustino.
Convento Concepcionistas. Castillo palacio. Ermita de la virgen del
Plu.
Fiestas
y romerías.
Patronales 23 de agosto. Juventud último fin de semana de abril.
Pequeñas 4 de agosto. Romería a santa Rita 22 de mayo.
Turismo.
Feria de artesanía y feria del caballo 12 de abril. Hospedería. 1
CR.
Folklore.
En fiestas patronales campeonato mundial de la Rabiosa (azada).
Ganaderías de reses bravas.
Ferias.
Feria de Marcilla en septiembre
Leyendas.
Es
conocida
la leyenda, según la cual la marquesa Ana
de Velasco
se enfrentó valerosamente en 1516 a las gentes de armas del coronel
Villalba, impidiendo que se llevase a cabo la demolición de la
fortaleza, decretada por el Cisneros.
Los castellanos, tras conquistar Navarra, ordenaron la demolición de
la mayoría de los castillos (por orden general del cardenal
Cisneros.
Hermanamiento.
Aurence et Glane Developpement (Francia)
Heráldica.
Trae
de azur y un castillo en la parte superior. En punta una cepa con su
fruto en su color natural. En bordura de gules las cadenas de Navarra
que Sancho
el Fuerte
donó a Marcilla.
Mélida.
Villa. Ribera Arga-Aragón. 626 hab. 61.7 km. Alt. 349 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de santa María y ermita de santa Cruz. Arco de los
Diezmos.
Fiestas
y romerías.
Patronales 25 de julio. Grandes, 19 de agosto. 14 septiembre romería
a santa Cruz.
Gastronomía.
Día
de la tostá en junio
Turismo.
3 CR.
Heráldica.
En
campo de gules un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de
azur.
Patrimonio
natural. Nogal.
Mendavia.
Villa. Ribera alta del Ebro. 3616 hab. 78 km. Alt. 360 mts. Mote:
judíos.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Juan. Ermita de la virgen de Legarda. El castillar, finca de
Imáz. Puente fustero.
Fiestas
y romerías. Patronales
23 de agosto. Romería la ermita de Legarda en Pentecostés.
Turismo.
Villa
con mayor número de denominaciones de origen Navarra: Denominación
de Origen Calificada Rioja.
Denominación de Origen Cava. Denominación de Origen Pimiento del
Piquillo de Lodosa. Denominación Específica Espárrago de Navarra.
Denominación Específica Pacharán de Navarra. Indicación
Geográfica Protegida Alcachofa de Tudela. Indicación Geográfica
Protegida Cordero de Navarra. Indicación
Geográfica Protegida Ternera de Navarra. Alimentos Artesanos de
Navarra. Producción Ecológica de Navarra.
Ferias.
Jornada
de Denominaciones de Origen en julio.
Hermanamiento.
Saint Yzan de Soudiac.
Heráldica.
cuartel
primero es una estrella de plata sobre oro. El segundo cuartel es un
león rampante en oro sobre rojo. El tercer cuartel es una barca
sobre la cual hay un castillo detrás del cual asoman a ambos
lados unas áncoras. El cuarto cuartel son unas aspas en rojo sobre
oro.
Gastronomía.
Celebración del día de la Verdura en el mes de abril.
Mendaza.
Lugar. La Berrueza. 176 hab. 67 km. Alt.637 mts. Mote: chinos y
pelones.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Félix. Ermitas del Calvario y santa Coloma.
Fiestas
y romerías.
25
de mayo.
Historia.
El
12 de diciembre de 1834 tuvo lugar en sus tierras la batalla
de Mendaza
durante la Primera
Guerra Carlista.
Heráldica.
Trae de oro y un encino de
sinople terrazado de lo mismo.
Monumento
natural..
Encina
Tres Patas de Mendaza.
Mendigorría.
(Monte
rojo)
Villa. Tafalla. 1078 hab. 29 hab. Alt. 401 mts.
Mote: Canonos y mamutos.
Patrimonio
artístico.
Ermita
de Nuestra Señora de Andión. Ermita de Santiago. Iglesia de Santa.
Ciudad romana de Andelos. María. Parroquia de San Pedro.
Casa
Consistorial. Casas Blasonadas, Plaza de los Fueros. Puente.
Fiestas
y romerías.
Patronales 14. "Fiestas Pequeñas" 9 de febrero. Día
de la Zorra:
7 de diciembre. Romería
a la ermita de Nuestra Señora de Andión. Romería a la ermita de
Santiago:
25 de abril.
Cultura.
Festival
de música de Mendigorría:
Primera quincena de agosto. Festival
Romano de Andelos:
Último fin
de semana de junio.
Gastronomía.
Día de la Zorra en diciembre.
Turismo.
Camping.
3 CR.
Heráldica.
Cortado: la parte superior con las armas reales de Juan
II, es decir, Navarra-Evreux partido de
Aragón-Trasmatara. La inferior de gules y un castillo de tres torres
de oro, con un guerrero armado en la puerta.
Mendilibarri.
Lugar. Ancín. 26 hab. 65 km. Alt 505 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Andrés.
Fiestas
y romerías.
30 de noviembre
Mendióroz.
Lugar. Lizoain-Arriasgoiti. 36 hab. 15 km. Alt.639 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Pedro. Nevera. Vía Crucis. Estelas.
Fiestas
y romerías.
Primer fin de semana de Septiembre. A Oscariz en mayo. Tambien a
Aguinaga en junio.
Mendivil.
Lugar. Olóriz. 58 hab. 23 km. Alt. 540 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Miguel.
Fiestas
y romerías.
Patronales primer domingo agosto.
Meoz.
Lugar. Valle de Lóngida. Cuenca Lumbier-Aoiz. 13 hab. 44 km. Alt.
560 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Pedro. Ermita de santa Colomba.
Fiestas
y romerías.
4 de julio.
Turismo.
1
CR
Metauten.
Lugar. Valdega. 289 hab. 54,5 km. Alt. 533 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Roman. Ermita de santa Bárbara. Palacios.
Turismo.
Museo de la trufa. Carrera de galgos en las fiestas.
Heráldica.
En
campo de oro un árbol de sínople.
Mezkiritz.
Lugar. Valle de Erro. 76 hab. 36,5 km. Alt. 770 mts. Mote:
Japoneses.
Patrimonio
artístico. Parroquia
san Cristóbal. Ermita de san Miguel.
Fiestas
y romerías.
Patronales, 16 de mayo. A Orreaga en mayo.
Deportes.
Bost kirol.
Ureta.
Caserío. Mezkiritz. 8 hab, 36.5 km. Alt 760 mts
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Cristobal. Palacio. Molino de agua.
Milagro.
Villa.
Ribera Arga-Aragón. 3366 hab. 79,5 km. Alt. 295 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia Ntra. Señora de los Abades. Palacio. Casa de los
Carrillos. Palacio de los Cunchillos. Ermitas del Calvario y Ntra.
Señora de la Palma
Fiestas
y romerías.
Patronales primer domingo septiembre. Juventud, 25 de julio
Turismo.
En junio día de la Cereza. 3 CR.
Hermanamiento.
Soná (Panamá)
Heráldica.
Un
castillo en jefe y debajo de él una gran barca en la que can dos
remeros, uno de los remos o pala tiene una forma de lanza e invade el
campo de la leyenda. En orla lleva la inscripción SIGILUM = CONCILLI
= DE MILAGRO. Es del siglo XIII.
Mirafuentes.
Lugar. La Berrueza. 54 hab. 72 km. Alt. 648 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Román. Ermita de san Adrian. Palacio y casa de la
Primicia.
Fiestas
y romerías.
3ª semana de agosto.
Heráldica.
Trae
de oro y tres rosas de gules en triángulo mayor, esto es, dos en
jefe y una en punta.
Miranda
de Arga.
Villa. Ribera Arga-Aragón. 878 hab. 50 km. Alt. 341 mts. Mote:
Pelamingas.
Patrimonio
artístico.
Iglesia de la Asunción (siglo XIII-XIV). Ermita de Nuestra Señora
del Castillo (o XVII). Ermita de El Cristo. Ermita de San Juan.
Órgano barroco.
Fiestas
y romerías.
Patronales penúltimo sábado de agosto.
Turismo.
Día del Mundo Rural. Día de los Cazadores. 1 HR. 1 CR.
Heráldica.
En
campo de gules , un castillo de oro sostenido por dos leones
rampantes por tenantes del mismo metal.
Monumento
histórico artístico. Torre.
Monreal/Elo.
Villa. Aoiz. 478 hab. 18 km. Alt. 545 mts. Mote: Gorriones.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Natividad. Ruinas del castillo. Puente medieval.
Ermita santa Bárbara
Fiestas
y romerías.
8 de septiembre.
Naturaleza.
Higa de Monreal.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Escudo
cuartelado: en el 1ºy 4º. De gules y un castillo de tres torres de
oro. 2º y 3º. De oro y un roble arrancado de sínople. Al timbre
corona real abierta.
Monteagudo.
Villa. Valle del Queiles. 1105 hab. 104 km. Alt. 404 mts.
Patrimonio
artístico. Castillo
Palacio Marqués san Adrian. P. de la Asunción. Museo.
Fiestas
y romerías.
Patronales 14 de agosto. Juventud en mayo.
Turismo.
2
CR.
Hermanamiento.
Haut Mauco (Francia)
Heráldica.
Trae
de oro y una faja de gules. Por timbre un yelmo empenachado.
Monumento
histórico artístico. Castillo.
Morentin.
Lugar. La Solana. 135 hab. 51,3 km. Alt. 536 mts. Mote: Cabezones.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Andrés. Ermitas de Virgen de Leorín y san
Gregorio Ostiense. Asentamiento arqueológico la cantera.
Fiestas
y romerías. Patronales
3 viernes de agosto. Romería a san Gregorio 2º domingo de mayo
Turismo.
1 CR.
Historia.
En
Morentin mismo había fechado Carlos VII en 1874 uno de sus más
importantes manifiestos (Morentin, manifiesto*).
Heráldica.
Cuartelado:
1° y 4º de gules y la cruz de San Andrés de plata, surmontada de
una corona de lo mismo. 2º y 3º de gules y cinco quinas de plata en
sotuer.
Moriones.
Lugar. Val de Aibar. 7 hab. 50 km. Alt. 507 mts
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Martín.
Mués.
Lugar. La Berrueza. 81 hab. 67 km alt. 518 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia santa Eugenia. Ermita de la Magdalena.
Fiestas
y romerías.
Primer viernes de septiembre.
Turismo.
1 HR.
Heráldica.
En
campo de gules, una balanza de oro con una espada del mismo metal,
surmontada de una corona de lo mismo.
Monumento
natural. Encina de Cábrega.
Muez.
Lugar. Guesalaz. 49 hab. 23 km. Alt. 528 mts. Mote: Chonchones.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de santa Eulalia. Ermitas del Rosario y de san Miguel.
Fiestas
y romerías. Patronales
23 de agosto. 1 de mayo a la Virgen del Rosario.
Historia.
En un muro de su iglesia se encuentra una inscripción romana de dos
veteranos de la Legión II Augusta.
Turismo.
1 CR.
Mugiro.
Lugar. Larráun. 70 hab. 32 km. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Pedro
Fiestas
y romerías.
20 de junio.
Munárriz.
Lugar. Valle Goñi. 50 hab. 41 km. Alt. 920 mts. Mote: Locos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Expectación. Ermita de san Juan.
Fiestas
y romerías.
Último
fin de semana de julio.
Turismo.
1
CR.
Muneta.
Lugar. Allín. 42 hab. 53 km. Alt.585 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Vicente.
Fiestas
y romerías.
2º sábado septiembre.
Turismo
1
CR.
Muniáin.
Lugar. Guesálaz. 20 hab. 21 km. Alt 800 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de santa Catalina. Ermitas de santa Cruz y santa Lucia.
Fiestas
y romerías.
Patronales fin de semana próximo al 25 noviembre.
Turismo.
2 CR.
Muniáin.
Lugar. La Solana. 278 hab. 52 km. Alt. 510 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción. Ermitas de san Ramón y san Sebastián.
Turismo.
2
CR.
Murchante.
Villa. Tudela. 3761 hab. 94 km. Alt.322 mts.
Patrimonio
artístico.
Iglesia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. Patronales
14 de agosto. Romería a Urzante 12 de octubre.
Cultura.
Museo
Basiano. Centro interpretación del Vino.
Naturaleza.
Balsa de Cardete.
Turismo.
1 CR. Visitas a Bodegas.
Hermanamiento.
Riscle (Francia)
Heráldica.
Trae
de azur y una casa en su color natural sumada de una torre redonda de
oro.
Murieta.
Lugar. Valdega. Estella. 346 hab. 56,5 km. Alt. 465 mts. Mote:
Caleros.
Patrimonio
artístico. Parroquia
san Esteban
Fiestas
y romerias.
Penúltimo fin de semana de agosto.
Heráldica.
Trae
de azur y un puente de oro sobre ondas de plata y azur.
Murillo
de Yerri.
Lugar. Yerri. 40 hab. 38 km.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Esteban. Ermita de santa Bárbara.
Fiestas
y romerías. 3
de noviembre. Romería a la Ermita de Santa Bárbara.8 de mayo.
Romería a Eguiarte.30 de septiembre. Virgen de la Tos.
Romería a Eguiarte.30 de septiembre. Virgen de la Tos.
Murillo
Berroya.
Lugar. Romanzado. 3 hab. 41 km. Alt 500 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Vicente.
Fiestas
y romerías.
19 de agosto.
Murillo
de Lóngida.
Lugar. Lóngida. 13 hab.29 km. Alt.460 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción. Puente medieval.
Fiestas
y romerías.
2ª domingo de septiembre.
Turismo.
1 CR.
Murillo
el Cuende.
Lugar. Ribera Arga-Aragón. 39 hab. 50 km. Alt. 350 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de santa Fe. Ermita de santa Cruz.
Fiestas
y romerías. 2
de septiembre.
Heráldica.
Trae
de plata y un castillo de tres torres, la del medio mayor, almenadas
de tres almenas, adjurado y sumada la torre central de tres ramas de
olivo.
Murillo
el Fruto.
Villa. Bajo Aragón. 640 hab. 68 km. 361 mts. Alt. Mote: Chorrotes.
Patrimonio
artístico.
Parroquia santa María. Casas del siglo XVI
Fiestas
y romerias.
Última semana de agosto.
Hermanamiento.
Fuendejalón (Zaragoza)
Turismo.
3 CR.
Heráldica.
Trae
de gules y un castillo de oro de tres torres, la de en medio más
alta que las laterales, almenada de tres almenas en forma de flecha,
cada una de las torres con puerta y ventana. Dos lanzas de oro a cada
lado de la torre central y otras dos en las laterales. Puente de
medio punto de azur.
Murugarren.
Lugar. Yerri. 74 hab. 50 km. Alt. 540 mts. Mote: Mataburros.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Román.
Fiestas
y romerías. Último
fin de agosto. Cuarto domingo de mayo Romería a la Ermita de San
Cristóbal.
Turismo.
1 CR. Sidrería.
Muruzábal.
Villa. Valdizarbe. 271 hab. 26 km.
Alt. 444 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Esteban. Órgano. Palacio. Ermitas san Blas, san Pedro
y santa Lucia,
Fiestas
y romerías. 3
de agosto.
Turismo.
2 CR.
Monumento
histórico artístico. Iglesia santa María de Eunate.
Muskitz.
Lugar. Imotz. 33 hab. 24,5 km. Alt. 600 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Martín
Fiestas
y romerías.
11 noviembre.
Muzqui.
Lugar.
Guesalaz. 7Hab. 34 km. 580 mts.
Patrimonio
artistico.
Parroquia
de la Magdalena
fiestas
y romerías. Patronales,Fin
de semana más cercano a San Isidro.
Turismo.
1 CR.
Nagore.
Lugar. Artzibar. 42 hab. 36,5 km. Alt. 606 mts. Mote: Esquilachos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Julián. Estelas.
Fiestas
y romerías. Romería
a Orreaga en mayo.
Turismo.
Pantano
de Itoiz.
Najurieta.
Lugar. Unciti. 23 hab. 22 km. Alt. 620 mts. Mote: Aezcoanos.
Fiestas
y romerías.
23 de diciembre.
Napal.
Lugar.
Romanzando. 5 hab. 52 km. Alt. 700 mts. Mote: Rusos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Millán. Ermita de san Saturnino.
Fiestas
y romerias.
En noviembre
Historia.
En las guerras se construyó un hospital para las tropas.
Narbarte.
Lugar. Bertiz-Arana. 284 hab. 49,5 km. Alt 220 mts.
Patrimonio
artístico.
Dolmen.
Fiestas
y romerías.
23 de agosto.
Turismo.
Albergue.
1 CR.
Nardués
Andurra.
Lugar. Urraúl Bajo. 8 hab. 39 km. Alt. 500 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Martín
Fiestas
y romerías.
11 de noviembre.
Nardués
Aldunate.
Lugar. Urraúl Alto.8 hab. 32 km. Alt. 500 mts. Mote: Pacos
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Juan Bautista.
Fiestas
y romerías.
27 de junio.
Navascués.
Villa. Almiradío de Navascués. 115 hab. 64 km. Alt. 636 mts. Mote:
Rancios.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Cristóbal. Ermita virgen del Campo. Órgano.
Fiestas
y romerías. 16
de julio.
Heráldica.
Cuartelado:
primero de gules, las cadenas de Navarra; segundo y tercero, de azur,
dos flores de lis de oro, y cuarto, de plata, una cruz de Santiago,
de gules.
Monumento
histórico artístico. Ermita de santa María del Campo.
Nazar.
Lugar. La Berrueza. Estella. 45 hab. 67 km. Alt. 737 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Pedro. Ermita de Loreto.
Fiestas
y romerías.
Tercer sábado de agosto. Romería a sa Gregorio Ostiense.
Historia.
El
27 de octubre de 1822 fue escenario de una de las más desafortunadas
acciones de la División de Navarra durante la guerra realista, al
ser batida en retirada por el general liberal Quesada.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
De
verde, un rastrillo atravesado por dos azadas en aspa y una hoz en la
base, todos de plata, con los mangos de su color natural.
Noáin.
Lugar. Elorz. 6621 hab. 5 km. Alt. 456 mts Mote: Cancanos.
Patrimonio
artístico.
Acueducto. Parroquia de san Miguel.
Fiestas
y ferias.
Ultimo martes de agosto.
Historia.
El 27 de octubre de 1822 fue escenario de una de las más
desafortunadas acciones de la División de Navarra durante la guerra
realista, al ser batida en retirada por el general liberal Quesada.
Agosto de 1521.
Nuin.
Lugar. Juslapeña. 47 hab. 13km. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Martín.
Fiestas
y romerías.
12 noviembre.
Turismo.
1 CR.
Obanos.
Villa. Valdizarbe. 919 hab. 21 km. Alt. 412 mts. mote: Torremochas.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Juan Bautista. Ermitas de Arnotegui, san Salvador. San
Lorenzo.
Fiestas
y romerías.
29 de agosto. Romerías.:
el Jueves de Pascua se celebra
junto al atrio parroquial
el día de San Guillermo, en el que se pasa vino y agua por el cráneo
para bendecir. El Domingo siguiente romería a la ermita
de Arnotegui llamada también San Guillermo. El tercer domingo de
septiembre la romería a la ermita de Arnotegui es en honor a la
Virgen
de esta advocación. El 10 de Agosto romería a la ermita de San
Lorenzo.
Historia.
“Junta de
Infanzones de Obanos”.
Turismo.
Misterio
de Obanos en junio los años pares. 1 HR. 4 CR. Albergue de
peregrinos.
Hermanamiento.
Braud et Saint Louis.
Heráldica.
Escudo
mantelado. En el 1º, el antiguo sello usado por los infanzones de
Obanos: en campo de gules un caballero con una espada en alto en su
color natural; En el 2º: en campo de azur, un libro abierto de plata
con doce manos apoyadas en sus bordes con actitud de prestar
juramento y con una gran cruz de Lorena de Gules en su centro, en
punta ver una flor de lis, sobre gules. Cada una de las partes tiene
una bordura de plata con letras de sable en las que se lee: "JUNTAREM
INFANZONUM NAVARRA" y "PRO LIBERTATE PATRIA GENS LIBERA
STATE
Ochovi.
Lugar. Cendea de Iza. 35 hab. 15,5 km. Alt. 600 mts. Mote: Pecheros.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Juan Bautista. Crucero. Ermitas
de San Miguel, Nuestra Señora del Rosario de Artiza y San Martín.
Fiestas
y romerías. Último
domingo de mayo.
Oco.
Lugar. Valdega. 66 hab. 69 km. Alt. 503 mts. Mote: Zorros.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Millán.
Fiestas
y romerías.
Patronales 12 noviembre.
Romerías
a San Gregorio, San Bartolomé y Nuestra Sra.
Heráldica.
Escudo
cuartelado: 1.° y 4.° de gules y una estrella de oro de 6 puntas.
2.° y 3.° de oro y tres fajas de azur.
Oderitz.
Lugar. Larráun. 44 hab. 31 km. Alt. 750 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Lorenzo. Dólmenes.
Fiestas
y romerias. Patronales
19 de agosto.
Turismo.
2
CR.
Oieregi.
Lugar. Bertiz Arana. 64 hab. 54 km. Alt. 150 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Juan.
Fiestas
y romerías.
24 de junio.
Monumento
histórico artístico. Puente y Palacio de Reparacea.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Tiburcio. Puente medieval.
Fiestas
y romerías. 8
de septiembre.
Tradiciones.
Hoy
en día se sigue celebrando el campeonato de Guante-Laxoa durante los
meses
de Abril a Agosto, en el cual el pueblo de Oitz participa con varios
equipos.
Turismo.
1 CR.
Heráldica.
Trae de gules y una espada de plata concruzada en sotuer con una
palma de oro, entre dos antorchas encendidas sumado todo ello de una
cruz de oro.[
Olagüe.
(Lugar
de cabaña)
Lugar. Anué. 223 hab. 21 km, alt. 450. mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Juan Bautista.
Fiestas
y romerias.
24 de junio.
Turismo
albergue.
Folklore.
Baile
popular llamado Esku
Dantza
(baile de las manos).
Olaiz.
Lugar. Olaibar. 26 hab-12 km. Alt 580 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Miguel
Fiestas
y romerias
29 septiembre
Olave.
Lugar. Olaibar. 36 hab 11 km. Alt 483 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Pedro. Ermita de san Gregorio en Osabide. Casa
señorial siglo XIII.
Fiestas
y romerías.
29 de junio.
Turismo.
1
CR
Olaverri.
Lugar. Valle de Lóngida. 4 hab.30,5 km. Alt. 900 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Juan Bautista.
Fiestas
y romerías.
22 de agosto.
Olaz.
Lugar. Valle de Egües. 725 hab. 6 km. Alt. 460.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Pedro.
Fiestas
y romerías.
29
de junio.
Olaz
Subiza.
Lugar- Cendea de Galar. 29 hab. 10 km. Alt. 549 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia
de la Natividad. Ermita de san Miguel.
Fiestas
y romerías.
4 septiembre. Sábado 9 de Mayo. Ermita de San Miguel.
Olazti/Olazagutía.
(pequeña
ferrería). Lugar.
Burunda. 1552 hab. 53 km. Alt. 541 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Miguel. Ermita san Sebastián.
Fiestas
y romerías.
Romería al fuente del Batueko en junio.
Geología.
Patrimonio
geológico mundial:
el estratotipo de la base del Santoniense dentro
del término municipal de Olazagutía, en la denominada «Cantera de
margas», la Unión
Internacional
de Ciencias Geológicas
ha establecido (en 2013) la sección
y punto de estratotipo de límite global
(GSSP) del piso
Santoniense
(uno de los seis en que se subdivide el Cretácico
Superior),
que servirá como referente mundial para esta unidad
crono estratigráfica
de la escala
temporal geológica.
Este límite entre pisos, que separa el Coniaciense,
más antiguo, del Santoniense, más reciente, está datado en 86,3 ±
0,5 millones de años.
Turismo.
2 CR.
Olcóz.
Lugar. Valdizarbe. 41 hab. 19,5 km. Mote: Rusos. Alt. 602 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Miguel. Ermita de san Babil. Torre medieval.
Fiestas
y romerías.
29 de septiembre.
Monumento
histórico artístico. Torre.
Olejua.
Lugar. Valdega. 52 hab. 57 km. Alt. 577 mts. Motes: Guritos,
mediohuevos, corintios.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de Santiago. Fuente lavadero.
Fiestas
y romerías.
Patronales 25 de julio. Romerías
a San Bartolomé, San Gregorio y Nuestra Señora de Codés.
Heráldica.
Cuartelado:
1.° y 4.° de gules y una estrella de oro de seis puntas. 2.º y 3.º
de plata y dos fajas onduladas de gules.
Olite/Erriberri.
Ciudad.
3886 hab 42 km. Alt. 388 mts. Mote: Charrines.
Patrimonio
artístico.
Iglesia
de San Pedro. Iglesia de Santa María La Real.
Palacio
Viejo o de los Teobaldos. Palacio de los Reyes de Navarra. Murallas.
Órgano.
Fiestas
y romerías. Fiestas
patronales.
13 al 19 de septiembre. Romería a santa Brígida el sábado próximo
al 2 de agosto.
Turismo.
Mercado
medieval.
Anualmente en el mes de agosto Santa
Brígida.
Virgen
del Cólera.
26 de agosto.
Fiesta
de la Vendimia.
Último fin de semana de agosto o primero de septiembre. Se celebran
diferentes actos, como la extracción del primer mosto y la
degustación de vinos de la denominación de origen Navarra. Bodegas.
Hermanamiento.
Sauveterre de Guyenne (Francia)
Heráldica.
Trae
de oro y un olivo de sínople arrancado y acompañado de dos
castillos almenados y mazonados en su color. Coronado y circundado
por una cadena de oro sobre fondo rojo.
Monumento
natural. Morera.
Monumento
histórico artístico. Castillo. Iglesia de santa María. Iglesia de
san Pedro. Casco antiguo.
Ollacarizqueta.
Lugar.
Juslapeña. 98 hab. 11 km. Alt. 500 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Concepción
Fiestas
y romerías.
10 de septiembre.
Olleta.
Lugar. Leoz. 57 hab. 57 km. Alt. 720 mts..
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción. Puente románico. Crucero. Molino de
piedra.
Fiestas
y romerías.
8 de septiembre.
Monumento
histórico artístico. Iglesia de la Asunción.
Ollo.
Lugar. Valle de Ollo. 51 hab. 20 km. Alt. 503 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de santo Tomás. Ermitas de san Juan y san Pablo y Dona
María.
Fiestas
y romerías.
Primer domingo de septiembre.
Turismo.
La
Granja Escuela Gure Sustraiak, es una Cooperativa de Iniciativa
Social. 1 CR agroturismo.
Ollobarren.
Lugar. Metauten. 45 hab. 56 km. Alt. 565 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción.
Fiestas
y romerías. 15
de agosto.
Turismo.
2 CR
Ollogoyen.
Lugar. Metauten. 19 hab. 58 km. Alt. 610 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Martín. Ermita san Blas
Fiestas
y romerías.
11 noviembre. Romería a san Vítor.
Naturaleza.
Plantaciones
truferas.
Turismo.
1 CR.
Olóriz/Oloritz.
Lugar. Oloriz. 57 hab. 24 km. Alt. 611 mts. Mote: Diosesfalsos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Bartolomé. Ermita de san Pedro. Palacio
Fiestas
y romerías.
24 de agosto.
Monumento
natural. Encinas.
Olza.
Lugar. Cendea de Oltza. 66 hab. 10 km. Alt. 480 mts.
Patrimonio
artístico.
Palacio. Parroquia san Blas.
Fiestas
y romerías.
26 de agosto.
Turismo.
4 CR.
Ongoz.
Lugar.
Urraúl Alto, 18 hab. 50 km. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Concepción. Casa Palacio. Hórreo.
Orbaizeta.
Lugar. Aézcoa. 208 hab. 50 km. Alt. 765 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Pedro. Real fábrica de armas. Torre Urkulu.
Hórreos. Dólmenes.
Fiestas
y romerías. A
Orreaga en mayo. 29
de Junio, S. Pedro, en verano una romería a la ermita de S. Esteban,
y a mediados de agosto a la Virgen de Aramuño (Azpegi)
Folklore.
Existe
una Irrit-dantza o baile de la risa, en el que los bailarines van
tocando el suelo con los dedos de las manos, los codos, hombros,
rodillas y nalgas.
Turismo.
10
CR.
Monumento
natural. Haya y haya la Navala. Avellanos y Arce.
Monumento
histórico artístico. Hórreos de Etxegaray. El Estanquero.
Larrañeta. Fábrica de armas.
Orbaiz.
Lugar. Lóngida. 3 hab. 32 km. Alt. 520 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Martin. Ermitas de san Celedonio y de san Emeterio.
Orbara.
Lugar. Aézcoa. 41 hab. 57 km. Alt. 779 mts. Mote: Chenchus.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Román
Fiestas
y romerias.
Patronales, 17 de julio. Romería a Orreaga en mayo.
Monumento
histórico artístico. Hórreo de Jabat.
Oricáin.
Lugar.
Ezcabarte. 120 hab. 7 km. Alt. 459 mts. Mote: Leones
Patrimonio
artístico.
Parroquia de Santiago. Casas señoriales.
Fiestas
y romerías.
25 de julio.
Oricin.
Lugar. Oloriz. 10 hab. 25 km. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
san Andrés. Palacio. Ermita san Gregorio
Fiestas
y romerías. 30
de noviembre.
Orisoáin.
Lugar. Valdorba. 94 hab. 30,5 km. Alt 530 mts. Mote: Puritos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Martín. Ermitas de los Remedios y san Pelayo
Fiestas
y romerías.
2º fin semana agosto. Romería en septiembre a los Remedios.
Turismo.
Día
de la trufa. 2 CR. Eco museo vivencias de ayer. 2 CR.
Monumento
histórico artístico. Iglesia de san Martín.
Óriz.
Lugar. Valle de Elorz. 8 hab. Alt. 490 mts. Mote: Chinos.
Patrimonio
artístico.
Palacio.
Orkoien.
Lugar. Cendea de Oltza. 3743 hab. 5km. Alt. Mote: Hebreos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción. Crucero. Puente románico.
Fiestas
y romerias. 29
de septiembre.
Heráldica.
Escudo cuartelado en cruz: 1.º de oro y los tres palos de azur. 2.º
de oro fajado de tres de gules. 3º. De oro y las dos fajas ondadas
de azur. 4ª. De gules y el chevron de plata acompañado de tres
panelas de oro. En el centro un escusón cuartelado: 1.º y 4.º
armas de Navarra y 2.º y 3.º fuselado de azur y oro que es del
señor de Orcoyen, Charles de Artieda
Orokieta.
Lugar. Basaburua. 35 hab. 27 km. Alt. 600 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Tiburcio
Fiestas
y romerías.
11 de agosto.
Historia.
Durante
la última guerra carlista* Oroquieta fue escenario de una importante
acción militar.
Oronoz-
Mugairi.
Lugar. Baztán. 428 hab. 49 km. Alt.200 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de la Asunción. Palacios de Zozaia y Arretxea.
Fiestas
y romerías. 15
de agosto.
Turismo
3
CR.
Orondritz/Olondriz.
Lugar. Erro. 47 hab. 30 km. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Esteban. Puente. Ermita santa Lucia de Gurbizar.
Fiestas
y romerías.
Patronales el 16 de mayo. Romería a Roncesvalles 3er
domingo
de mayo.
Oronz.
Villa. Salazar.56 hab. 82 km. Alt. 731 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
de san Cosme y san Damián. Puente.
Fiestas
y romerías. Tercer
fin de semana de junio.
Turismo-
1 Albergue, 2 CR.
Ororbia.
Lugar. Cendea de Oltza. 779 hab. 10 km. Alt. 395 mts. Mote: Chulos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Julián. Crucero.
Fiestas
y romerías. Tercer
fin de semana de agosto.
Oroz
Betelu. /Orotz Betelu.
166 hab. 45,5 km. Alt. 599 mts. Mote: pardichas.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Andrés. Menhir.
Fiestas
y romerías.
Romería a Orreaga en mayo.
Turismo.
3
CR.
Naturaleza.
Robledal de Betelu. Foz de Iñarbe.
Heráldica.
trae
de
gules y dos palmas de oro cruzadas en sotuer.
Orreaga/Roncesvalles.
Villa. Val de Erro. 33 hab. 47 km. Alt. 944 mts.
Patrimonio
artístico.
Hospital
de Peregrinos.
Capilla
de Sancti Espíritu.
Iglesia
de Santiago o de los Peregrinos.
Iglesia de santa María. Capilla. Capilla
de Santiago.
Fiestas
y romerías.
Centro e inicio del camino de Santiago.
Historia.
Batalla de Orreaga contra Carlo Magno.
Cultura.
Museo. Biblioteca.
Turismo.
Albergue de peregrinos.
Leyendas.
La
famosa esmeralda de Miramamolín, que se identifica, según la
leyenda, con la que Sancho
VII
el Fuerte arrebató del turbante al rey moro en la Batalla
de las Navas de Tolosa,
a raíz de la cual se incorporó, como un símbolo, al escudo de
Navarra.
Monumento
histórico artístico. Paraje pintoresco. Colegiata.
Osacáin.
Lugar. Olaibar. 54 hab. 14 km. Alt.620 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Martín.
Fiestas
y romerías.
11 noviembre.
Osácar.
Lugar. Juslapeña. 20 hab. 17 km. Alt 800mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Cristóbal
Fiestas
y romerías. 14
de septiembre.
Turismo.
2 CR.
Otsagabia
(Nido
de lobos). Villa.
Salazar. 584 hab. 85 km. Alt. 758 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Juan Bautista. Ermita de Muskilda. Palacios
medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaría. Puente medieval.
Crucero.
Fiestas
y romerías. Patronales
8 e septiembre. Santa Ana 26 de julio. Romerías: San
Jorge: día 23 de Abril.
Santa
Cruz: día 3 de Mayo.
Estas dos romerías, de no ser festivo se trasladan al domingo más
próximo. Virgen
de Agosto: día 15 de Agosto.
La celebración se completará con una procesión alrededor de la
ermita y la presentación del Mayordomo del año próximo. Natividad
de Ntra. Señora: día 8 de Septiembre,
coincidiendo con las Fiestas Patronales de Ochagavía. Procesión
alrededor de la ermita en la que la Virgen de Muskilda irá
acompañada por los Danzantes de la Villa. Virgen
de Muskilda: día 17 de Septiembre.
Se participa en una rifa en beneficio de Muskilda. A Muskilda : San
Jorge: Domingo siguiente al 23 de abril. Santa Cruz: Domingo
siguiente al 3 de mayo.. Santa Ana: 26 de julio . Día de la Virgen:
15 de agosto.
Folklore.
Dantzas:
El repertorio consta de cuatro danzas de palos que reciben los
nombres de “Emperador”,
“Katxutxa”,
“Danza”
y
“Modorro”,
una danza con pañuelos “el
Pañuelo”
y la “Jota”.
Ocho danzantes, con el enmascarado personaje bifronte a la cabeza, el
Bobo de Ochagabia.
Turismo.
Paseos a caballo. Camping. 16 CR. Montañismo.
Naturaleza.
Pico de Ori. Sierra de Abodi.
Monumento
natural. Tejo de Auztegia.
Monumento
histórico artístico. Ermita Nuestra Señora de Muskilda.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Esteban. Ermita de la Trinidad
Fiestas
y romerías.
Patronales 24 de junio. Romería a la Trinidad en mayo. A Aguinaga.
Turismo.
Muy curiosa resulta en el atrio una capillita del siglo XVII.
Probablemente sea la ermita
más pequeña de Navarra. Es una estancia rectangular que tiene en su
frente un tríptico del siglo XIX de carácter popular.
Osinaga.
Lugar. Juslapeña. 25 hab. 14 km. Alt. 720 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Lorenzo.
Fiestas
y romerías. Tercer
sábado de septiembre.
Turismo.
1 CR.
Oskotz.
Lugar. Imotz. 68 hab. 30 km. Alt 620 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Cristóbal. Ermitas san Juan y san Pablo y de san
Marcos.
Fiestas
y romerías. 29
de septiembre.
Folklore.
En
el Ingurutxo, o baile en círculo, participaban muchachos y
muchachas. Consta de seis partes musicales y coreográficas. Los
mayordomos elegidos por la juventud tenían un papel relevante y
llevaban una banda de rojo o azul terciada al pecho para distinguirse
de los demás. Al igual que en otros lugares del valle de Imoz, se
bailaban danzas-juego como el Alki dantza o baile de las sillas y el
Guerriko dantza o baile del cinturón.
Turismo.
2
CR.
Osteritz.
Lugar. Esteribar. 10 hab. 19 km. Alt. 620 mts.
Patrimonio
artístico. Parroquia
Virgen del Rosario. Palacio
Fiestas
y romerías.
9 de septiembre.
Turismo.
1 CR.
Ostiz.
Lugar. Odieta. 89 hab. 14,5 km. Alt. 490Mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Juan Bautista
Fiestas
y romerías.
24 de junio.
Otazu.
Señorío. Etxarri. 11 hab. 15,2 km. Alt 380 mts.
Patrimonio
artístico. Palacio.
Torre. Parroquia de san Esteban.
Turismo.
Bodegas.
Oteiza.
Lugar. Berrioplano. 58 hab. 5 km. Alt. 451 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Esteban.
Fiestas
y romerías.
Patronales 24 de junio. Romería a san Isidro.
Oteiza
de la Solana.
Villa. La Solana. 944 ha. 51 km. Alt. 480 mts. os, garramboles.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Miguel. Ermitas de san Tirso y de san Salvador.
Fiestas
y romerías.
1 de mayo romería a san Tirso. Patronales mediados de agosto.
Leyendas.
En de la Solana, había una balsa que se llamaba Idoia y sus
animales iban todos los días a beber agua fresca a la balsa. Un día,
al anochecer, un campesino regresaba hacia su casa después de su
jornada de trabajo. Al pasar junto a la balsa divisó en ella algo
que se movía y alarmado corrió al pueblo creyendo haber visto una
ballena. Los habitantes del pueblo, muy asustados, corrieron hacia la
balsa con escopetas, escobas y todo tipo de armas en mano. Uno se
acercó detenidamente a inspeccionar el lugar y comunicó a todos los
presentes que no era más que un simple y miserable baste que
seguramente perteneciera al dueño del corral. Desde entonces es
frecuente que a los nos les llamen balleneros.
Heráldica.
Trae
de gules y un castillo de oro ardiendo, y entre las llamas una mano,
en su color natural, sosteniendo unas llaves de oro puestas en
sotuer.
Otiñano.
Lugar. Torralba. 14 hab. 75 km. Alt. 690 mts.
Patrimonio
artístico.
Parroquia san Martín. Casa del Obispo.
Fiestas
y romerías.
12 de octubre.
Monumento
histórico artístico. Palacio de Baigorri.
Pamplona/Iruña.
Al final, en un aparte.
Paternáin.
Lugar. Céndea de Cizur. 357 hab. 11 km. Alt. 440 mts.
Mote: limacos.
Patrimonio
artístico.
Parroquia de san Martín. Crucero.
Fiestas
y romerías.
A Astráin (Virgen del Perdón) Pascua de Pentecostés. Patronales,
11
noviembre.
Monumento
histórico artístico. Conjunto.
ña.
Lugar. Deshabitado.
Javier.
P
Peralta/Azkoien. Villa. Ribera Arga-Argón. 5889 hab. 59.4 km. Alt. 291 mts.
Peralta/Azkoien. Villa. Ribera Arga-Argón. 5889 hab. 59.4 km. Alt. 291 mts.
Patrimonio artístico. Iglesia de San Juan Evangelista. Atalaya: del siglo X. Campanar. Portil de
Lobos: Puerta de entrada del recinto prerrománico. Palacio barroco. Puente. Ermita de san Pedro.
Basílica de san Miguel
Fiestas y romerías. Patronales 1 domingo septiembre. Juventud, finales de junio. A san Pedro en
junio
Hermanamiento. Lèoñang (Francia)
Turismo. 1 CR.
Tradiciones. En las fiestas de la juventud se cumple una de las tradiciones más antiguas de la
localidad, el cierre de la paradera de Tremoya.
Heráldica. Trae de azur y un puente de arcos de oro sobre ondas de plata y azur, sumado de una
torre del mismo metal.
Petilla de Aragón. Villa. 35 hab. 71 km. Alt. 843 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Millán. Ermita de san Antonio.
Fiestas y romerias. 8 de septiembre.
Cultura. Museo Ramón y Cajal. Lugar del Nacimiento de premio Nobel Santiago Ramón y Cajal.
Historia. Enclave navarro en Aragón. 132 cedido por Jaime I definitivamente a Navarra.
Heráldica. Trae las armas de Aragón y en el abismo, las de Navarra. Al timbre corona real abierta
Pi
Piedramillera. Villa. La Berrueza. 43 hab. 65,5 km. Alt 615 mts. : Cozcorros.
Piedramillera. Villa. La Berrueza. 43 hab. 65,5 km. Alt 615 mts. : Cozcorros.
Patrimonio artístico. Parroquia de santa María.
Fiestas y romerías. 15 de diciembre.
Heráldica. Trae de gules y una balanza de oro y sobre ella, puesta en punta, una espada de plata
con la empuñadura de oro. En jefe una cruz de oro acompañada de dos estrellas de lo mismo
Pitillas. Villa. Piedemonte Tafalla-Olite. 556 hab. 50 km. Alt. 348 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Pedro. Ermitas de santa Ana y santo Domingo. Crucero.
Palacio.
Fiestas y romerías. Romería a Ujué, el domingo posterior a San Marcos (25 de abril). Romería a
Santo Domingo el primer sábado de Mayo. Fiestas patronales, que se celebran coincidiendo con la
festividad de San Ramón Nonato.
Folklore. Fiesta del agua, el tercer domingo de Mayo.
Naturaleza. Laguna de Pitillas. Reserva natural.
Heráldica. Partido 1º de gules y la figura de San Pedro sentado, sosteniendo las llaves en su mano
izquierda, todo de oro. 2.º de azur y el libro de los evangelios abierto y sobre él dos manos en
actitud de prestar juramento, en su color natural.
Puente la Reina/Garés. Villa. Valdizarbe. 2812 hab. 23 km. Alt. 344 mts. Mote: Fatos.
Patrimonio artístico. Estatua del peregrino. Iglesia del Crucifijo. Torreones de entrada a la Calle
Mayor. Iglesia de Santiago. Convento de los Trinitarios. Casas palaciegas. Iglesia de San Pedro
(siglo XVI).
Fiestas y romerías. Patronales 24 de julio. Juventud en mayo.
Folklore. Mercado del pimiento de septiembre a diciembre. Feria de artesanía en septiembre.
Tradiciones. En Puente la Reina/Gares existe una peculiar tradición, según la cual el día de la
Virgen de la Soterraña, patrona de la localidad, la gente del pueblo se congrega en el edificio del
Ayuntamiento para pedir al Consistorio que ese año, en el programa de fiestas, haya vacas
Turismo- 2 HR. 1 CR. Albergue peregrinos. Camping.
Leyendas. La del Txori. Invadidos por la curiosidad, nos acercamos y descubrimos que la causa de
tal admiración no era otra que la ilusión con la que el "pajarico" limpiaba el rostro de nuestra
adorada Virgen. Resultaba todo un espectáculo observar cómo el txori recogía agua con su pico
sin cesar y con la ayuda de sus alas quitaba con mimo las telarañas de la Virgen. Las risas del
conde comentan que fue la causa de su derrota y posterior fusilamiento.
Hermanamiento. Saint Sever (Francia) y Santa Sofía (Italia). Birgu (Malta)
Heráldica. En campo de plata y sobre ondas de azur, un puente de su color natural con tres arcos
mazonado de sable con sendos arcos de descarga sobre los machones. Sumado de tres torres, con
puerta central y dos ventanas, terminadas en otras tantas torretas mazonadas todas de sable y como
el puente en su color natural. En la torreta central, un nicho, y en él una imagen de la Virgen del
Txori. Entre esta y la lateral derecha un pajarito que se dirige hacia la virgen. Bordura de gules con
las cadenas de Navarra en oro . Por timbre corona real abierta.
Monumento histórico artístico. Puente sobre el Arga. Iglesia del Crucifijo. Iglesia de
Santiago. Casa del Regadio. Casco histórico.
Comentarios
Publicar un comentario