Tafalla.
Ciudad.
10966 hab.
35 km. Alt. 421 mts. Mote. Fatos.
Patrimonio artístico. Casa de los Mencos. Palacio de los Marqueses de Falces. Palacio del
Marqués de Feria. Plaza de Navarra. Iglesia de Santa María. Iglesia de San Pedro. Convento de las
Concepcionistas Recoletas o de la Purísima Concepción. Iglesia de los Escolapios: Ermita de San
Nicolás. Ermita de San Gregorio. Ermita de San José.
Fiestas y romerías. 15 de agosto. San Sebastián 20 de enero. Romería a san Gregorio el domingo
más próximo al 9 de mayo. A Ujué, domingo siguiente al 25 de abril. Mercado todos los viernes.
Hermanamiento. Mostar-Sur (Serbia)
Costumbres.La Festividad de San Sebastián se celebra el 20 de enero. El recuerdo y la devoción a
San Sebastián tienen en Tafalla un día y un modo muy peculiar y digno de ser conocido.
El día 20 de enero se honra al
Santo Patrono y se veneran tres “signos propios” que llaman la
atención de todo visitante: una boina roja, un carretón rollo de
cera en hilo continuo y una imagen de piedra, seria y adusta, del
santo mártir. La boina se besa, después de la celebración
eclesiástica, como recuerdo de un milagro que sucedió en la
ciudad; el rollo carretón recuerda días de peste y la protección
otorgada; y la imagen preside todos los ritos
Turismo.
Encierros
de toros. Área de autocaravanas. Ferias de ganado en febrero fin de
semana
próximo al 9 de febrero. Ferias de octubre fin de semana próximo al 29 de octubre. Itinerario
artístico de Tafalla.
próximo al 9 de febrero. Ferias de octubre fin de semana próximo al 29 de octubre. Itinerario
artístico de Tafalla.
Cultura. Ciudad de Tafalla y Palacio Real de Tafalla son dos obras dedicadas por el Maestro
Manuel Lillo Torregrosa a Tafalla. Final del concurso de Jotas de Navarra.
Heráldica. Sobre fondo de azur un castillo de oro con un guerrero con lanza en la puerta, bordura
de gules y orla con cadenas de oro. Al timbre corona real abierta.
Hermanamiento.
Mostar-Sur (Serbia)
Ta
jonar/Taxoare. Lugar. Valle de Aranguren. 305 hab. 6,5 km. alt. 460 mts.
jonar/Taxoare. Lugar. Valle de Aranguren. 305 hab. 6,5 km. alt. 460 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Emeterio y san Celedonio. Fuente gótica. Casas góticas.
Acueducto de Tajonar.
Fiestas y romerías. Patronales. Primer fin de semana septiembre. Romería a santa Felicia en mayo
o junio
Naturaleza. Sierra de Tajonar.
Tiebas. Villa. Cuenca de Pamplona. 394 hab. 14 km. Alt. 575 mts. Mote: Zorros.
Patrimonio artístico. Parroquia de santa Eufemia. Castillo de Tiebas. Canteras de piedra.
Fiestas y romerías. 16 de septiembre.
Turismo. Albergue.
Heráldica. partido la superior ajedrezada, la inferior, con tres bandas rojas.
Monumento histórico artístico. Castillo.
Tirapu. Lugar. Valdizarbe. 57 hab. 24 km. Alt. 505 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Concepción. Yacimiento del eneolítico. Ermita san Nicolás.
Fiestas y romerías. 1 de septiembre.
Turismo. 2 CR.
Torralba del Río. Villa. Valle de Aguilar. 99 hab. 80 km. Alt. 629 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de santa María. Ermita de Virgen de Codés. Murallas.
Abrevadero.
Fiestas y romerías. 19 de septiembre. Romería a Codés lunes de Pentecostés.
Folklore. El baile de la Balsa se celebra cada año el día de San Juan Bautista. Rememora el hecho
histórico de la muerte en 1527 del bandolero Juan Lobo.
Naturaleza. Sierra de Codés.
Turismo. 1 CR.
Heráldica. Trae de azur y un castillo de oro de tres torres, la de en medio más alta que las
laterales. Sobre la derecha un creciente de plata y sobre la izquierda un lucero de ocho puntas.
Monumento histórico artístico. Murallas.
Torres del Río. Villa. Vina-los Arcos.. 135 hab. 70 km. Alt. 459 mts. Mote: Limacos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Iglesia del santo Sepulcro (octogonal). Palacios.
Puente de la fuente vieja.
Fiestas y romerías. 13 de septiembre.
Turismo. 2 Albergues de peregrinos.
Heráldica. Trae de gules y cinco torres de oro, almenadas de tres, puestas en sotuer.
Monumento histórico artístico. Iglesia del Santo Sepulcro.
Traibuenas. Villa. Murillo el Fruto. 61 hab. 55 km. Alt. 319 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Juan Bautista. Palacio. Yacimiento romano.
Fiestas y romerias. 29 de agosto
Tulebras.
Lugar. Bajo Queiles. 125 hab. 105 km. Alt. 371 mts.
Patrimonio artístico. Monasterio de Santa María de la Caridad, primera fundación cisterciense en
España. Palacio abacial. Capilla linterna.
Fiestas y romerías. 19 de agosto.
Turismo.
1 CR.
Hospedería del Monasterio.
Heráldica. Trae de gules y las cadenas de Navarra de oro. Por timbre un yelmo empenachado.
Heráldica. Trae de gules y las cadenas de Navarra de oro. Por timbre un yelmo empenachado.
Monumento histórico artístico. Monasterio de Nuestra Señora de la Caridad.
Tudela.
Ciudad.
35062 hab. 94 km.
Alt. 274 mts.
Patrimonio artístico. Iglesia San Juan Bautista. Convento de Dominicas. Convento de Capuchinas
iglesia San Nicolás. Iglesia Santa María Magdalena. Iglesia San Jorge el Real. Iglesia de la
Enseñanza, Colegio de la Compañía de María. Iglesia Madre del Buen Pastor. Convento del
Carmen
iglesia
del hospital Santa María de Gracia. Seminario conciliar de Santa
Ana. Iglesia de El
Salvador ermita de la Virgen de la Cabeza. Ermita de la Santa Cruz. Ermita Santa Quiteria. Iglesia
del colegio de San Francisco Javier. Iglesia del convento de Clarisas. Convento de las Siervas de
María iglesia
Nuestra Señora de Lourdes.
Patrimonio civil: casa del Almirante. Palacio del Deán (o Decanal). Ayuntamiento. Casa
Señorena. Palacio Marqués de Huarte palacio marqués de San Adrián. Antigua Real Casa de
Misericordia. Edificio Castel Ruiz. Casa Falces o de Arguedicas. Casa Labastida. Casa de los
condes de Heredia Spinola. Casa señorial en calle del Portal. Casa señorial en calle San Nicolás.
Casa de Tablones o de Ygal. Museo Muñoz Sola.
Fiestas y romerías. Fiestas patronales de Santa Ana (de interés turístico). Del Cristo: 3 de mayo.
Secular romería popular desde 1734 a la Ermita del Cristo, De Santa Quiteria: 22 de mayo. A la
Ermita del mismo nombre. Asentamientos arqueológicos.
Hermanamientos. Mauleón-Soule (1965). Tiberíades (1984). Mont-de-Marsan (1986).
Tradiciones. Volatín (de interés turístico nacional. Bajada del Ángel (de interés turístico
nacional).
Turismo. Semana de la verdura. Albergue.
Leyendas. Pasadizo de la Torre Monreal-catedral-Santa Bárbara
La leyenda más común y más creída, sobre todo en la niñez, era el pasadizo existente que unía la
torre Monreal con la catedral y ésta a su vez con el castillo de Sancho el Fuerte en el monte de
Santa Bárbara.
Leyenda de Santa Quiteria. Año 1683. La lluvia caía intensamente sobre Tudela y presa del delirio
propio de la rabia, la joven María Arróniz (hija de Miguel Arróniz y Petronila Marsella) vestida
con un ligero camisón, sujetando un candil, cruzó las puertas de la localidad y se adentró en el
campo, perdiéndose en la oscuridad. Semanas antes, un perro le había mordido al volver a casa
después de los oficios y, desde entonces, había permanecido postrada en cama. Dieron con ella en
el interior de la ermita de Santa Quiteria, con la puerta cerrada, sin muestras de la enfermedad,
apacible y tranquila, acompañada del perro que le había mordido atado a su muñeca con una cinta.
Leyenda de los oficios. Existe la leyenda de que en la iglesia de la Magdalena (románica, del siglo
XII), en su entrada principal, hay unos canecillos que representan a los oficios característicos de la
edad media: cantero, pastor, agricultor, músico, etc., y que el día que se va a bautizar a un niño/a,
el padrino que lleva en brazos a la criatura pasa por debajo del canecillo del que quiere que sea el
niño de mayor.
Historia. 25 de febrero del año 1119, en 1118, Tudela fue reconquistada definitivamente por
Alfonso I el Batallador el 25 de febrero de 1119.
Cultura. BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN TEMAS JUDÍOS. BIBLIOTECA DEPOSITADA
POR ELMARQUESADO DE SAN ADRIÁN: Contiene aproximadamente 1000 ejemplares y está
especializada en la Ilustración .BIBLIOTECA DEPOSITADA POR JOSÉ ANGEL PÉREZ-
NIEVAS ABASCAL: Destacar la colección de Revistas y publicaciones periódicas de
divulgación. FONDO DE NICOLÁS SALINAS
1899 - 1936: El fondo está constituido por más de 2000 plazas de cristal, negativos de celuloide y
fotografías en positivo, en blanco y negro. Destacan las imágenes de paisajes, calles, panorámicas
de Tudela, de carácter costumbristas, así como retratos individuales, familiares o de grupo.
Heráldica. En campo de azur, un puente de tres arcos de oro mazonado de sable sumado de tres
torres almenadas siendo mayor la central que las laterales, del mismo metal y el mismo mazonado
y aclaradas de gules. En punta ondas de azur y de bordura las cadenas de oro de Navarra sobre
gules. Al timbre corona real abierta.»
Monumento histórico artístico. Iglesia de santa María. Iglesia de la Magdalena. Palacio
marqués de Huarte. Palacio marqués de san Adrian. Casco antiguo. Castillo y monte de
santa Bárbara. Torre Monreal.
Turrillas. Lugar. Izagandoa. 14 hab. 32 km. Alt. 540 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas y romerías. 15 de mayo.
Ubago. Lugar. Mendaza. 32 hab. 72,5 km, alt. 600 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín.
Fiestas y romerias. Primera semana de octubre.
Ubani. Lugar. Zabalza. 138 hab. 3,8 km. Alt. 540 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés.
Fiestas y romerías. 11 de noviembre.
Comentarios
Publicar un comentario