Ir al contenido principal

5º PUEBLO A PUEBLO II

Úcar. Villa. Valdizarbe. 191 hab. 22 km. Alt. 528 mts. Mote: Mansos

Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de san Miguel. Ermita de santa Bárbara.

Fiestas y romerías. Patronales domingo siguiente al 15 de agosto.

Heráldica. .Escudo cortado por una faja de gules; la parte superior de oro y dos corazones puestos


en faja de gules; la parte inferior de azur y la estrella de ocho puntas de oro. Bordura de gules

cargada con ocho sotueres de oro. Por timbre un sol.
Ud

abe. Lugar. Basaburua. 31 hab. 38.5 km. alt. 600 mt

Patrimonio artístico. Parroquia virgen del Rosario.

Fiestas y romerías. 7 de octubre.

Turismo. 3 CR.

Historia. Fue escenario de una de las victorias carlistas contra el ejército de la primera república

española (26.6.1873).
Úg
ar. Lugar. Valle de Yerri. 52 hab. 21 km. Alt. 560 mts. Mote: Conejos.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín. Ermita virgen de la O.

Fiestas y romerías. Primer fin de semana de septiembre.5 de mayo. Romería a la Basílica de

Nuestra Señora de Mendigaña en Azcona.

Turismo. Cañada Real Tauste Andia.
Uh
arte Arakil. Villa. Barranca. 839 hab. 32 km. Alt. 464 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Juan Bautista. Ermitas de san Donato, san Bartolomé, santa

Lucia y de san Vicente. Puente. Fuente. Santuario san Miguel de Aralar. Monasterio de Zamarce.

Ermita humilladero de la Trinidad. Órgano rococó.

Fiestas y romerias. Romería a san Miguel el 10 de mayo, a san Donato el 9 de agosto. Patronales

san Juan 24 de junio. San Miguel 26 de septiembre.

Turismo. Declarada Fiesta de Interés Turístico de Navarra, el último domingo de agosto se celebra

en Uharte-Arakil el Atzai Eguna. Entre los actos principales cabe destacar el concurso de perros

pastor, el de guisos de carne de oveja, o el de esquileo. Parque de deporte rural.

Hermanamiento. Uhart Cize, Uhart Mixe (Francia)

Heráldica. Cuartelado: 1 ° y 4 °, de oro, cinco cencerros de azul, puestos en aspa; 2 ° y 3.°, de

rojo, las cadenas de oro, de Navarra, puestas en aspa asimismo.

Hermanamiento.

Monumento histórico artístico. Santuario san Miguel de Aralar. Monasterio santa María de

Zamarce
Uit
zi. Lugar. Larráun. 122 hab. 32 km. Alt. 700 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de. Ermita de santa Engracia. Dólmenes.

Fiestas y romerías. 4 de julio.

Turismo- 3 CR.

Folklore. las fiestas patronales se bailaba el Ingurutxo, danza social en la que intervenían

muchachos y muchachas, que consta de cuatro números distintos tanto en música como en

coreografía.
Uj
ué. Villa. 198 hab. 53 km. Alt. 815. mts. mote: Modrolleros

Patrimonio artístico. Parroquia de santa María. Ermita de san Miguel (ruinas). Ermita de

la Blanca. Cruz del saludo.

Fiestas y romerías. Lugar muy importante de romerías en Navarra.

Leyendas. Cuenta la leyenda cómo una paloma entraba y salía del agujero de una peña. Un zagal

que pastoreaba movido por la curiosidad se acercó con la intención de espantarla. Al comprobar

cómo la paloma seguía con su aleteo insistente; se acercó y contempló una bella imagen románica

de la Virgen, parece provenir del euskera Uxue, que en castellano significa ‘paloma’. Sobrecogido

por el impacto de la aparición de la efigie mariana avisa a la población, donde hoy se encuentra la

ermita de la Blanca.

Turismo. En septiembre tiene lugar la Fiesta de las Migas, con degustación de migas y otros

productos típicos, mercado de pastor, exhibición de artesanía y oficios antiguos, y actuaciones

musicales. Famosas las garrapiñadas.

Historia. Carlos III el Malo, en su testamento dejó escrito el deseo de que su corazón reposara 

junto a la imagen, como así se puede comprobar por el arca que lo contiene, a los pies de Nuestra

Señora de Ujué.

Heráldica. Trae de azur y un castillo de oro de tres torres, la de en medio más altas que las laterales, adjurado de azur, surmontado de una paloma de plata. En el flanco diestro un ángel y en

el siniestro la figura de la Virgen.

Monumento histórico artístico. Basílica santa María la Real.
Ulí

Bajo. Lugar. Izagandoa. 2 hab. 26 km. Alt. 540 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de la Purísima.

Fiestas patronales. 10 diciembre.
Ulí
ba
rri. Lugar. Valle de Lana. 72 km. Alt. 740 mts. Mote: Rusos.


Patrimonio artístico. Parroquia de santa María. Ermitas de santa Lucia y san Cristóbal. Fuente-.

Fiestas y romerías. Patronales 15 de mayo. Romería finales de mayo a san Cristóbal.
Ul
zurrun. Lugar. Valle de Ollo. 81 hab. 21 km. Alt. 500 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Martin

Fiestas y romerías. 15 de agosto.

Turismo. 1 CR.
Un

anu. Lugar. Ergoyena- 106 hab. 42 km. Alt. 640 mts


Patrimonio artístico. Parroquia de san Antonio. Ermita de san Andrés
Fiestas y romerías. 28 de junio.

Folklore. Los "mamuxarros" son personajes vestidos de blanco con faja roja en la cintura y careta metálica con la que cubre el rostro y un gran pañuelo de colores por la cabeza y cuello.

Provistos de largas varas amenazan y pegan a quienes encuentran a su paso.


Es costumbre que sus víctimas, normalmente mujeres jóvenes, se arrodillen ante la captura y después de que el "mamuxarro" le haga la cruz en la frente, ésta tenga que darle un beso en la

rodilla. (Carnavales).
Un
citi. Lugar. Unciti. 75 hab. 19 km. Alt. 652 mts. Mote: Rapaluces.

Patrimonio artístico. Ruinas de la antigua parroquia.

Fiestas y romerías. 29 de abril.
Un
diano/Undio. Lugar. Cendea de Cizur. hab. 13 km, alt 540 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín. Ermita de santa Águeda.

Fiestas y romerias. 29 de mayo. Romeria a la Virgen del <perdón (Astráin) lunes de Pascua.
Turismo. 1 CR.
Un
zu. Lugar. Juslapeña. 34 hab. 10 km. Alt. 500 mts

Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de santa Lucia

Fiestas y romerías. 15 de agosto.

Turismo. 3 CR.
Un

zué/Untzué. (Sitio de hiedras). Lugar. Valdorba. 127 hab. 21 km. Alt. 649 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Millán. Ermita de Artederreta.

Fiestas y romerías. Primera semana de agosto.

Naturaleza. Peñas de Unzué.

Heráldica. Trae de oro y un árbol de sinople.
Ur
dániz. Lugar. Esteribar. 88 hab. 17 kms.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Miguel. Palacio cabo de armería.
Fiestas y romerias. Patronales 3er domingo de julio.
U
rdánoz. Lugar. Valle de Goñi. 16 hab. 25,5 km. Alt.840 mts. Mote: arrapos.

Patrimonio artístico. Iglesia de san Román.

Fiestas y romerias. 15 de mayo
Ur
dax. Lugar, Baztán. 402 hab. 80 km. Alt. 94 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia del Salvador (Monasterio de Urdax). Ermita de san Esteban. Casa

indiaobaitia. Cada Donpedroenea. Casa Michelenea. Puente de los carlistas. Crónlechs de

Mailarreta. Molino de Urdax. Casa Axular.

Fiestas y romerías. Patronales en mayo.

Arqueología. Cuevas de Urdax.

Leyendas. Las gentes de Urdax pensaban que las cuevas de Ikaburu estaban habitadas por lamias

seres de la mitología vasca similares a las sirenas, que habitan en los ríos. Las lamias se reunían en

el Salón de Recepciones que se encuentra nada más entrar en las cuevas. Se piensa que el buen

estado de conservación de las cuevas se debe precisamente a que la gente del pueblo no entraba en

las cuevas por miedo a las lamias.

Turismo. 12 CR.

Heráldica. Trae de azur con un báculo abacial de oro puesto en banda, acompañado de un creciente

ranversado de plata, en jefe, y de una estrella de oro de ocho puntas, en punta.
Ur
diáin. Lugar. La Barranca- 677 hab. 47 km. Alt. 549 mts. Mote: Gentiles.

Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de san Pedro. Ermita ntra. Sra. de Aitziber.

Ermita san Juan Bautista. Fuentes. Dólmenes.

Fiestas y romerias. Siguiente domingo al 29 de junio. Romería a san Pedro 29 de junio.

Naturaleza. Parque Natural Aizkorri-Aratz, el Parque Natural Aralar y el Parque Natural

Urbasa y Andía.

Folklore. El Giza dantza, o baile de hombres, es propio de esta localidad. Se baila por Reyes y en

la romería de San Pedro. A pesar del nombre también intervienen las muchachas. Consta de tres

partes, y al finalizar se ofrece vino, en primer lugar al txistulari. Se añade normalmente un fandango y una porrusalda.

Turismo. 5 CR.
Ur

diroz. Lugar. Artzibar. 6 hab. 52 km. Alt 820 mts.

Patrimonio artístico. Dos casas, una con fachada de sillería, con dos altura que ostenta la fecha de

1680 en la clave. Está protegida por rejas de forja antigua. La otra lleva inscripción que dice:

JABIER ESPINAL/MARTINA RETA/ESTEBAN RETA/ Y GRACIANA GARCIA/ año 1841.

Fiestas y romerías. A Orreaga en mayo.

Naturaleza. Peñas de Aintzioa.
Úr
iz. Lugar. Artzibar. 27 hab. 40.5 km. Alt. 680 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Saturnino. Palacio y torres.

Fiestas y romerías. A Orreaga en mayo. Patronales primer domingo de agosto.

Turismo. 1 HR. 1 CR.

Monumento histórico artístico. Torre.
Ur
ra. Caserío. Améscoa. 1 hab. 57 hab. Alt. 1120 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Palacio.

Turismo. 1 CR.
Ur
ricelqui. Lugar. Lizoáin-Arriasgoiti.10 hab. 26 km. Alt. 580 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín. Palacio.

Fiestas y romerías. Romerías a san Antonio de Aguinaga y a la Trinidad de Oscariz. Patronales 15

de mayo.

Turismo. 1 CR.
Ur
ritza. Lugar. Imotz. 40 hab. 25,5 km. Alt 540 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Juan Bautista. Ermita de Virgen del Camino. Puente.

Fiestas y romerias. 29 de agosto.
Ur
ritzola. Lugar. Araquil. 20 hab. 23 km, alt. 700 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Pedro

Fiestas y romerias. Primer domingo de octubre.

Turismo. 1 CR.
Ur
roz Villa. Villa. Aoiz. 398 hab. 19 km. Alt. 526 mts. Mote: Plateros.

Patrimonio artístico. Parroquia de la Concepción. Ermita de san Pedro. Crucero. Casa doña

Blanca. Casa torreón. Casas góticas.

Fiestas y romerías. Ferias de san Martín 13 de noviembre. Patronales 14 de agosto.

Curiosidades. 2ª plaza más grande de Navarra detrás de la Plaza el Castillo.

Heráldica. De plata, seis bandas negras.
Ur
rotz. Lugar. Malerreka. 179 hab. 60 km. Alt. 323 mts. Mote: Muturzules.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Miguel. Dolmen. Ermita de san Cristóbal.

Fiestas y romerías. 29 de septiembre.

Naturaleza. Embalses de Leurtza.

Turismo. 2 CR. Mercado semanal.

Heráldica. Trae de oro y una imagen de San Miguel, en su color natural, combatiendo contra

Lucifer. Por timbre un yelmo empenachado.
Ur
tasun. Lugar. Esteribar. 38 hab. 25 km. Alt. 640 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Palacio.

Fiestas y romerías. 8 de septiembre.

Ur

zainqui/Urzainki. Villa. Roncal. 100 hab. 93 km. Alt 725 mts. Mote: Empeñaus.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín. Ermita de ntra. Sra. de san Salvador. Crucero.

Ruinas de torre Urzainki.

Fiestas y romerias. Primer domingo de agosto.

Folklore. Un curioso ritual tenía lugar también en las bodas del pueblo donde se "corría la rosca".

Turismo. Tributo de las tres vacas. La primera y la tercera se entregan a Isaba y la segunda se

reparten alternativamente entre Uztárroz (años pares), Garde y Urzainqui. 2 CR y 1 albergue.

Heráldica. Cuartelado. 1º, de azur y un puente de tres arcos de oro y sobre él la cabeza coronada

de un rey moro. 2º, de gules y un lebrel de plata siniestrado. 3º, de gules y un castillo de plata. 4º

de azur y tres rocas de oro.
Us
carrés/Uskartze. Lugar. Salazar. 43 hab. 70 km. Alt. 620 mts. Mote: Albarcas viejas.

Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Palacio.

Fiestas y romerías. Patronales 15 de agosto. Romeria a Arburúa primer domingo de junio.

Turismo. 1 HR.
Us
etxi. Lugar. Esteribar. 13 hab. 35 km. Alt. 800 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Esteban.

Fiestas y romerías. 6 de agosto.

Turismo. 1 CR.
Us
i. lugar. Juslapeña. 39 hab. 16,5 km.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés.

Fiestas y romerias. 23 de septiembre
Us
oz. Lugar. Artzibar. 5 hab. 39 km, alt. 600 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Pedro.

Fiestas y romerías. A Orreaga en mayo. Patronales 29 de septiembre

Naturaleza. Pantano de Usoz.
Us

tárroz. Lugar. Valle Egües. 13 hab. 13 km.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Bartolomé

Fiestas y romerias. 24 de agosto.
Uz


tárroz/Uztarrotze. Villa. Roncal. 158 hab, 104 km. Alt. 870 mts. Mote: Modorros.

Patrimonio artístico. Parroquia de santa Engracia. Ermita del Patrocino.

Folklore. El Thun thun es una danza social en la que muchachos y muchachas bailan enfrentados

en dos filas y giran alrededor de la plaza

Fiestas y romerías. 16 de abril.

Monumento natural. Pinos de Surio.
Us
tés. Lugar. Almaradío Navascués. 18 hab. 67 km. Alt. 680 mts. Mote: Cebolleros.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Saturnino. Puente.

Fiestas y romerías. Patronales. Último fin de semana e agosto

Turismo. 2 CR.
Us
ún. Lugar. Romanzado. 18 hab. 46,5 km. Alt. 460 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Saturnino. Monasterio de Usún. Puente.

Fiestas y romerias. 29 de noviembre.

Naturaleza. Impresionante foz de Arbaiún. Reserva Natural y Zona de Especial Protección de

las Aves.

Turismo. Hípica de Usún. 1 CR.
Ut
erga. Lugar. Valdizarbe. 17 hab. 19 km. Alt. 493 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de san Nicolás. Fuente.

Fiestas y romerías. 15 de agosto.

Turismo. 1 CR.

Heráldica. En campo de gules , tres espigas de trigo de oro puestas en haz.
Uz
quita. Lugar. Baldorba. Leoz. 7 hab. 49,5 km. Alt. 760 hab.

Patrimonio artístico. Parroquia de san Vicente

Fiestas y romerías. 15 de mayo.
Uz
tegi. Lugar. Araiz. 61 hab. 49 km. Alt. 320 mts.

Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción

Fiestas y romerías. 15 de agosto.
Lu
zaide/Valcarlos. Villa. Valle de Erro. 38 hab. 64 km. Alt. 365 mts. Mote: Mañeses.

Patrimonio artístico. Parroquia de Santiago.

Fiestas y romerias. Patronales 25 de julio.

Historia. Valcarlos, por su situación, perteneció durante un tiempo a la merindad de Ultrapuertos,


es decir, a la parte del Reino de Navarra que se situaba al norte de los Pirineos, pero ya para el

siglo XV se le vincula al Valle de Erro, al igual que una parte del sur de la actual Baja Navarra.

Tiene Ayuntamiento desde 1592.


Folklore. Se bailan las Bolant-iantzak, o danzas de Bolantes, Erdixka-Lauetan, los Jauziak y las

que realizan los Makilariak o danzantes que portan la makila o palo, arrojándolo a lo alto y

recogiéndolo después. Suelen hacer una visita de cortesía a sus vecinos franceses de Arnéguy, y de

vuelta, terminada la misa mayor, bailan para sus convecinos. Por la tarde actúan ante la casa

parroquial y posteriormente en la plaza. Bolantes de Valcarlos.

Turismo. Puerta del camino de Santiago. 17 CR.

Leyendas. El pico de Anie, Auñamendi o monte del Cabrito: Una, probablemente la más antigua,

supone que en la cumbre hay una divinidad maléfica y siniestra. Esta divinidad es muy celosa, y

cuando la irritan envía tempestades violentas que suelen asolar el país. La otra leyenda,

probablemente más moderna, afirma que hay en la cima de la montaña una hada benéfica llamada

Maitagarri, que posee en la cumbre un palacio y un jardín encantados. Este hada tiene amores con

el bello pastor Luzaide. Las lamiak eran una especie de brujas, a las que algunos atribuyen pies de

pato. Tenían en Luzaide innumerables lugares en los que vivían: Leize gorria: cueva situada en el



barrio de Azoleta, se dice que era morada de lamiak y que comunicaba con el llamado “Molino deFerrán”. Se cuenta que una vez introdujeron en la misma un perro y que, efectivamente, salió en el citado molino. En las peñas del caserío París; las que allí estaban solían acercarse a los lugareños que trabajaban en el campo e incluso osaban sentarse sobre el yugo del ganado. En el peñón del caserío Bordel; había aquí un pequeño níspero que decían señalaba el lugar donde estaba la chimenea de las lamiak, se aseguraba que en las frías mañanas de invierno podía verse el humo.
Heráldica. Jaquelado de plata y negro.
Valtierra. Villa. Bajo Aragón.2457 hab. 76 km. Alt. 263 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de santa María, palacio de los Góngora. Castillo de Peñaflor. Ermita ntra.- Sra. De la Esperanza. Convento de los capuchinos. (Ruinas). Ayuntamiento. La Torraza.
Fiestas y romerías. Patronales 17 de agosto. Romería al Yugo 1 de mayo.
Turismo. Cuevas de Valtierra. 9 CR.
Tradiciones. Virgen de la Nieva. Se la llama también Soterraña de Nieva, al haber sido encontrada su imagen en el año 1392 bajo tierra en el pueblo segoviano de Nieva. En Valtierra la devoción se venera desde el año 1742. Es una imagen de Candelero, vestida de blanco, con corona y rostrillo de plata, lleva el Niño en el brazo izquierdo y se la conoce como la gran protectora de cosechas contra rayos y pedriscos.
Heráldica. Sobre un campo de gules, un castillo de oro con tres torres y en la puerta un águila negra con las alas extendidas.
Monjmento histórico artístico. La Torraza.
Viana. Ciudad. 4084 hab. 82 km. Alt. 469.
Patrimonio artístico. Parroquia de santa María. Convento de san Francisco. Ermita ntra. Será. De las Cuevas. Órgano barroco. Ermita de san Andrés de Perizuelas. Palacio de Unda y Garibay. Balcón de los Toros. Palacio Urra (plazoleta de Urra), monumental palacio barroco de finales del s. XVII. * Palacio César Borgia (nº 16 calle Tidón), principios del s. XVII. * Palacio Añoa y Busto (nº 19 calle Mayor), barroco, S. XVIII
* casa Ripa (nº 30 calle Mayor) barroco, s. XVII. * casa San Cristóbal (junto a la cabecera de la iglesia de Santa María), comienzos s. XVII con fachada alterada. * Casa Ichaso (nº 8 calle Mayor), s. XVIII, con escudos rococó y aparatosas rejas en los balconajes. * Ayuntamiento, hermoso edificio construido en dos etapas, 1657 y 1686. * casa Múzquiz Aldunate, (alineada con el Ayuntamiento), segunda mitad s. XVIII.* casa Estanga (Rúa de San Pedro, poco antes de la Basílica de la Soledad), fachada barroca. * Palacio Dicastillo (nº 24 rúa de San Pedro), barroco, s. XVII.* palacio del Obispo Lanciego (al costado del nº 30 de la Rúa de Santa María),
barroco, primer tercio s. XVIII. * Palacio Pujadas (enlace de calle Mayor con plazoleta de San Pedro), s. XVII. * Edificio Carnicerías (calle Serapio Urra), primer cuarto del s. XVIII
Fiestas y romerías. Patronales 8 de septiembre. Romerias a las Virgen de las Cuevas el día 7 y el lunes de Pascua.
Hermanamiento. La Bredé (Gironda) Francia. Peñafiel, Viana de Cega.
Turismo. 1 Apartamento turístico. Laguna de las Cañas. Observatorio de las aves “El Bordón”.
Historia. Es muy amplia y es mejor remitiros a páginas concretas en internet. Principado de Viana que ostenta el rey de España.
Heráldica. Trae de oro y cinco palos de gules. Bordura de lo mismo cargada con las cadenas de Navarra. Por timbre una corona abierta.
Monumento histórico artístico. Iglesia de santa María.casco histórico.
Bidankotze/Vidángoz. Villa. Valle el Roncal. 96 ab, 87 km. Alt 791 mts. Mote: Brujos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Pedro. Ermita de san Miguel. Ermita de san Sebastián. Puente.
Fiestas y romerias. Patronales 28 de agosto.
Folklore. Las fiestas dan comienzo a las 12 de la noche con la bajada de la bruja Maruxa desde una roca denominada Pitxorronga, esta bajada es acompañada por los jóvenes del pueblo que vestidos de negro como los antiguos brujos encienden una hoguera en lo alto de la peña y en ella van encendiendo sus antorchas uno a uno descendiendo por el camino hasta llegar a una plazuela donde esperan los asistentes ansiosos de fiesta, una vez en ella, con las antorchas encienden un gran fuego y todo el pueblo danza alrededor como en un desenfrenado aquelarre. Desde el bacón de casa Sanchena se lee el pregón de fiestas y aparece Maruxa en carne y hueso que es acompañada en un alegre pasacalle por todo el pueblo hasta la plaza donde da comienzo el baile.
Turismo. 1 CR.
Vidaurre. Lugar. Guesalaz. 57 hab. 34 km, alt. 620 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de santa Catalina. Ermita de san Juan y san Pablo.
Fiestas y romerías. Romería a la ermita de San Juan y San Pablo (1 de mayo). Fiestas el fin de semana anterior a la festividad de Santiago.
Vidaurreta/Bidaurreta. Lugar. Val de Etxauri. 160 hab. 19,4 km, alt. 432 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Julián.
Fiestas y romerías. Primer fin de semana de septiembre.
Heráldica. Trae de oro y dos perros corriendo puesto en pal, cortado de azur y un árbol en su color natural. A ambos lados del tronco dos flores de lis de oro. Por timbre un yelmo empenachado.
Viguria. Lugar. Guesalaz. 6 hab. 31 km. alt. 560 mts.
Patrimonio artístico. Palacio. Parroquia de santa María. Crucero. Puente.
Fiestas y romerías. 10 de diciembre.
Monumento histórico artístico. Palacio.
Villafranca. Villa. Bajo Aragón. 2860 hab. 70 km. Alt 291 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de santa Eufemia. Órgano barroco. Sillería del coro. Convento virgen del Carmen. Iglesia ntra. Sra. Del portal. Ermita de san Pedro. Palacio Bobadilla. Ayuntamiento. Asentamiento romano. Palacio de Rodezno
Fiestas y romerías. Patronales 15 de septiembre.
Turismo. Camping. 1HR.
Heráldica. Trae de plata y un águila en palo en su color natural. Por timbre una corona abierta.
Historia. Durante la primera guerra carlista, a fines de 1834, Zumalacárregui y sus hombres entraron en Villafranca y sitiaron a la guarnición cristiana a la iglesia, que bombardearon e incendiaron.
Villamayor de Monjardín. Villa. Pie monte Montejurra. 150 hab. 53 km. Alt 682 mts Mote: Rusos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Ermita san Esteban de Deyo. Palacio de Monjardín. Ruinas castillo. Aljibe. Guardaviñas.
Fiestas y romerías. 2º sábado de septiembre.
Turismo. Bodegas. Albergue de peregrinos. 1 CR.
Heráldica. Trae de gules y una cruz de Lorena de oro.
Monumento histórico artístico. Castillo.
Hiriberri/Villanueva de Aezkoa. Lugar. Aezkoa. 113 hab, 54 km. Alt. 926 mts Mote: Cipotes.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Salvador. Dólmenes. Hórreos.
Fiestas y romerías. A Orreaga en mayo. Patronales en mayo.
Leyendas. Se cuenta que en la antigüedad era un municipio donde habitaban brujas, de hecho, todavía es visitada la zona en la que se dice que vivían, "la era de las brujas" en el monte Petxuberro. Desde ese lugar se pueden ver la mayoría de los pueblos del Valle de Aézcoa.
El Crucero de Arrese es un crucero que data de 1645 al que le falta la cruz. La leyenda dice que en ese lugar los lobos mataron a la hija del señor de Arrese, aunque otros cuentan que fue raptada por Gaueko, el espíritu de la noche.
Villanueva de Lónguida. Lugar. Lónguida. 24 hab. Alt. 480 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Palacio.
Villanueva de Arce/Hirriberri artzibar. Lugar. Artzibar. 24 hab. 35,8 km. Alt. 780 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés.
Fiestas y romerías. Patronales 5 diciembre.. A Orreaga en Mayo.
Turismo. 1 CR.
Villanueva de Yerri. Lugar. Yerri, 25 km. Alt. 538 mts.
patrimonio artístico. Parroquia san Esteban. Crucero. Ermita de san Cristobal.
Fiestas y romerias. segundo domingo de septiembre. Primer domingo de septiembre. Romería a la Ermita de Nuestra Señora del Camino.
Turismo. 1 CR
Villatuerta. Villa. La Solana. 1128 hab. 40 km. Alt. 430 mts. Mote: Torcidos.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermitas de san Miguel y san Román. Puente.
Fiestas y romerías. 15 de agosto. 2º fin de semana en mayo romería a Mauriain.
Turismo. Albergue de peregrinos. 1 CR.
Hermanamiento. La Bastide
Heráldica. Una mitra episcopal (o abacial) y debajo un báculo y una alabarda cruzados; el campo azul y los elementos en oro acompañado de una triple arcada de medio punto; bajo la central un cazador empuñando una lanza y en los laterales un ciervo afrontado. El campo, azul, los motivos en oro.
Villaba/Atarrabia. Villa. Cuenca de Pamplona. 10211. 4 km. Alt. 430 mts. Mote: Traperos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Casa Motza. El Batán.
Fiestas y romerías. Primer domingo de octubre.
Cultura. Certamen literario Pedro de Atarrabia de relatos en euskera y castellano. anualmente. Certamen de Rock Villava – Atarrabia.
Turismo. Albergue.
Heráldica- Trae de gules y las cadenas de Navarra en orla, cruz y sotuer de oro, partido de azur y un lucero de ocho puntas de oro surmontado de un creciente de plata.
Viloria. Lugar. Valle de Lana. 34 hab. 71 km. Alt. 600 mts. Mote: Rusos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Ermitas de San Blas y San Antonio, de los dolores o Soledad y Santa Quiteria. Palacio.
Fiestas y romerías. En agosto. 22 de mayo a santa Quiteria.
Turismo. 1 CR
Tradiciones. De los últimos lugares de Navarra donde se continúa haciendo carbón vegetal.
Yárnoz. Lugar. Elorz. 17 hab. 17,5 km. Alt. 520 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Natividad. Torre defensiva.
Fiestas y romerías. 8 de septiembre.
Monumento histórico artístico. Torre.
Yelz/Iheltz. (Hinojal) Lugar. Lizoáin-Arriasgoiti. 11 hab. 15 km. Alt. 660 mts.
Patrimonio artístico. Fuente del moro.
Fiestas y romerias. Patronales último fin de semana de julio. Romerías a san Pedro de Aguinaga y a la Trinidad de Oscariz.
Leyendas. Se cree que su nombre proviene la una princesa mora llama Hielsamina.
Turismo. Hípica.
Yesa. Lugar. Sangüesa. . 223 hab. 46,5 km. Alt. 490 mts. Mote: Pecheros y rabosos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Esteban. Ermita de santa María. Puente e los roncaleses.
Fiestas y romerías. Último miércoles de agosto.
Naturaleza. Pantano de Yesa.
Turismo. 1 CR.
Heráldica. Trae de oro y un encino de sínople, partido de gules y un báculo abacial de oro sobre el que hay posado un pajarillo de plata.
Monumento histórico artístico. Monasterio de Leyre.
Zábal. Lugar. Yerri. 62 hab. 43 km .alt. 520 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Clemente. Crucero.
Fiestas y romerías. Tercer fin de semana de junio. Domingo siguiente a San Isidro. Romería a la basílica del Puy de Estella.
Turismo. 1 CR.
Zabalceta. Lugar. Unciti. 11 hab. 19,5 km. Alt. 550 mts. Mote: Arrapos
Patrimonio artístico. Parroquia de sean Lorenzo
Fiestas y romerías. 15 de agosto.
Turismo. 1 CR.
Zabaldika. Lugar. Esteribar. 26 hab. 9 km. Alt. 480 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Esteba. Ermita virgen de la Nieva. Puente.
Fiestas y romerías. 2 de septiembre. Romería el 5 de agosto.
Turismo. Albergue.
Zabalegui. Lugar. Elorz. 34 hab. 12,5 km. Alt.480 mts.
Patrimonio. Parroquia del Rosario.
Fiestas y romerías. Primer domingo de octubre. Romeria el 2º día de Pentecostés.
Zabalza/Zabaltza. Lugar. Val de Etxauri. 56 hab. 16 km. Alt. 501 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas y romerías. 15 de agosto.
Heráldica. En campo de azur un anagrama de cristo de oro.
Zalba. Lugar. Lizoaín-Arriasgoiti. 18 hab. 24 km. Alt. 520 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Juan Bautista. Crucero. Palacio.
Fiestas y romerias. Romerías a san Pedro de Aguinaga en Junio y a la Trinidad de Oscariz en mayo.
Turismo. 3 CR.
Zandio. Lugar. Olaibar. 17 hab. 13,5 km. Alt. 560 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Lorenzo.
Fiestas y romerías. 10 de octubre.
Zariquiegui. Lugar. Cendea de Cizur. 173 hab. 11,5 km. Alt. 630 mts. Mote Rusos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés.
Fiestas y romerías. Patronales. penúltimo fin de semana de junio. Romeria a Astráin virgen del Perdón. Lunes de Pascua.
Turismo. Albergue de peregrinos.
Zarrantz. Lugar. Imotz. 14 hab. 27.5 km. Alt. 700 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Miguel. Fuente abrevadero.
Fiestas y romerías. 8 de septiembre.
Zazpe.- lugar. Valle de Arce. 3 hab (repoblado recientemente). 29 kms. Alt. 584 mts.
Patrimonio artístico. Su iglesia está en ruinas.
Zenotz. Lugar. Ultzama. 35 hab. 23,5 km, alt. 580 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Palacio. Fuente.
Fiestas y romerías. 27 de octubre.
Zia. Lugar. Cendea de Iza. 19 hab. 22,5 km. Alt 780 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Miguel. Ermita del Sagrario.
Fiestas patronales. El 29 de septiembre.
Ziga. Lugar. Baztán. 195 hab. 50 km. Alt 380 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Lorenzo. Ermitas de san Marcos, san Andrés. Palacio de Egozkue. Ermita del Pilar.
Fiestas y romerías. 14 de agosto.
Zilbeti. Lugar. Valle de Erro. 57 hab. 28 km. alt. 740 mts. .
Patrimonio artístico. Iglesia de san Bartolomé. Monasterio de Zilbeti.
Fiestas y romerías. A Orreaga n mayo. Patronales 24 de agosto.
Turismo. Borda. 4 CR.
Ziordia. Lugar. Burunda. 380 hab. 55 km. Alt. 553 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita ntra. Sra. Del Milagro. Ermita santa Lucia. Fuentes. Túmulo prehistórico de Apoeta.
Fiestas y romerías. 8 de septiembre.
Zizur Mayor. Lugar. 14253 hab. 5 km. Alt. 470 mts. Mote: Patos.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Puente de Ardui. Palacio.
Fiestas y romerías. Patronales 14 de septiembre. Romeria a Astráin (Virgen del Perdón) lunes de Pascuas. Romería a Sagües.
Turismo. 1 HR.
Folklore. Carnavales con Tartalo como protagonista. Coros de santa Águeda.
Heráldica. En campo de plata, tres rosas de gules dispuestas en triángulo mayor y bordura en azul y plata.
Monumento histórico artístico. Iglesia de san Andrés.
Zolina. Lugar. Aranguren. 36 hab. 8,5 km. Alt. 460 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Esteban. Palacio. Fuente. Ermita del Salvador.
Fiestas y romerías. Primeros de octubre.
Naturaleza. Balsa de Zolina.
Turismo. Hípica.
Zoroquiain. Lugar. Unciti. 1 hab. 20 kms. Alt.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés.
Zuasti. Lugar. Cendea de Iza. 411 hab. 10.9 km. Alt. 440 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Palacio.
Fiestas y romerías. 29 de septiembre.
Turismo. Campo de Golf.
Zuazu. Lugar. Izagandoa. 18 hab. 25.5 km. Alt. 700 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita san Miguel de Izaga. Palacio. Fuente gótica.
Fiestas y romerías. 8 de septiembre.
Zuhatzu. Lugar. Araquil. 29 hab. 25 km. Alt. 480. mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín. Ermitas de San Blas y San Antonio, de los dolores o Soledad y Santa Quiteria
Fiestas y romerías. 4º domingo septiembre.
Turismo. 1 CR.
Zubielqui. Lugar. Allín. 108 hab. 50 km. Alt. 540 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción.
Fiestas y romerías. 15 de agosto.
Zubieta. (Lugar del puente) Villa. Valle Santesteban. 319 hab. 60 km. Alt. 210 mts. Mote: Gitanos.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de san Antonio. Palacio. Puente.
Fiestas y romerias. 15 de agosto.
Turismo. Carnavales. Molino.
Heráldica. Trae de azur y dos bandas de oro. Por timbre un yelmo empenachado.
Zubiri. (Pueblo del puente) Lugar. Esteribar. 435 hab. 20 km. Alt. 526 amts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Esteban. Puente de la Rabia. Fuente del Batueco.
Fiestas y romerías. 2 de agosto.
Leyendas. Cuenta la leyenda que para colocar el pilar central se hubo de excavar en la roca que había de soportarlo. Allí se encontraron los restos santos y perfumados de una joven que fue Santa Quiteria, protectora de la rabia. Se pusieron los restos sobre una mula y acompañados del cortejo episcopal, se encaminaron en procesión hacia la catedral de Pamplona. Pero por milagro, la mula se detuvo en Burlada y no hubo voluntad humana capaz de hacerla avanzar. Concluyó el cortejo que era decisión de lo Alto que Santa Quiteria permaneciera para siempre en la villa caminera de Burlada.
Zudaire. Lugar. Améscoa. 230 hab. 50 km. Alt. 572 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Ermita de san Antón. Crucero. Puente.
Fiestas y romerías. Último domingo de agosto.
Patrimonio natural. Quejigo. (El Centinela).
Zufía. Lugar. 93 hab. 52,5 km. Alt 500 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Miguel. Ermita de la Blanca. Palacio de Zufía.
Fiestas y romerías. 29 de septiembre.
Turismo. 1 CR.
Zugarramurdi. Villa. Baztán. 225 ab. 83 km. Alt. 201 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita del Rosario. Palacio Dutaria.
Fiestas y romerías. Patronales 14 de agosto.
Ferias. Feria de la brujería y el esoterismo.
Turismo. Cueva de los Akelarres.
Historia. Las brujas de Zugarramurdi. En 1610 tuvo lugar en Logroño un auto de fe en el que la Inquisición española procesó a cuarenta vecinas acusadas de ser brujas de Zugarramurdi y condenó a doce de ellas a morir en la hoguera (cinco de ellas en efigie por haber muerto con anterioridad). Las ejecuciones se basaron en la mayor parte de los casos en testimonios basados en supersticiones y envidias que eran poco o nada fiables.
Heráldica. Escudo jaquelado de plata y sable. Por timbre un yelmo empenachado.
Zulueta. Lugar. Elorz. 227 hab. 12,5 km. Alt. 480 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Esteban.
Fiestas y romerías. 2 de septiembre.
Zúñiga. Lugar. 104 hab. 68 km. Alt. 575 mts. Mote: Cachuelos.
Patrimonio artístico. Parroquia de santa María. Ermita santa María de Arquijas. Ermita de santa María de Beartasis. Ermita del santo Cristo. Humilladero.
Fiestas y romerías. Última semana de junio.
Heráldica. Trae de plata y una muralla sumada de un castillo, todo en su color natural y sobre las almenas de ella y apoyado en el castillo, un león de gules rapante, en algunas ocasiones aparece un lebrel en lugar del león. Al timbre corona real abierta.
Monumento histórico artístico. Murallas.
Zunzarren. (Pastizal). Lugar. Lizoáin-Arriasgoiti. 9 hab. 29 km. Alt. 560 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Román. Palacio. Fuente.
Fiestas y romerías. Patronales 15 de mayo. A san Pedro de Aguinaga y a la Trinidad de Oscariz.
Naturaleza. Cuevas de Zunzarren.
Zuriáin. Lugar. Esteribar. 18 hab. 12 km. Alt. 520 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Millán.
Fiestas y romerías. 12 de noviembre.
Turismo. Albergue.
Zurucuáin. Lugar. Yerri. 99 hab. 41 km. Alt. 520 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Purificación. Ermita de san Bartolomé. Ermita de san Martín.
Fiestas y romerias. 24 de septiembre.
Turismo. 2 CR.
Zuza. Lugar. Lónguida. Despoblado.
Patrimonio artístico. Parroquia de san Adnrés.
Turismo. 1 CR.
Pamplona/Iruña. Ciudad y capital de la Comunidad Foral de Navarra, 196166 hab.
Patrimonio artístico. Ayuntamiento. Palacio de Navarra. Paseo de Sarasate. En el que se encuentra el monumento a Los Fueros de Navarra, y adornado con las estatuas de Reyes navarros Cámara de Comptos Reales (Tribunal de Cuentas) Plaza del Castillo. Murallas. La Ciudadela. Catedral de Santa María. Iglesia de San Saturnino (o San Cernin, o San Sernin). San Lorenzo. Entre sus dependencia se encuentra una capilla barroca dedicada a San Fermín. San Nicolás.
Parques y jardines. Ciudadela: Es un ejemplo de fortificación renacentista. Tiene planta pentagonal y contó con cinco baluartes en sus esquinas de los cuales se conservan tres. Jardines de la Taconera: Parque de la Media Luna: Parque de Tejería: Parque de Yamaguchi: Parque fluvial del río Arga: Campus de la Universidad de Navarra: Puentes: Puente de la Magdalena. Puente de Miluce, romano. Puente de Santa Engracia, gótico (del siglo XIII). Puente y túnel del Plazaola, por donde transitaba el tren Pamplona-San Sebastián, durante la primera mitad del siglo XX. Puente de la Rochapea, medieval. Puente de San Pedro, de origen romano. Puente de la Magdalena, románico (siglo XII), por él pasan los peregrinos por el Camino de Santiago.
Fiestas y romerías. *San Fermines, el 6 de julio. San Saturnino (fiestas pequeñas) 29 de septiembre.
Hermanamiento. Bayona, Francia (1960). Yamaguchi, Japón (1980). Paderborn, Alemania (1992) Pamplona, Colombia (2001). Toruń, Polonia (2011).
Cultura. Teatro Gayarre. Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra o Baluarte. Centros Culturales Civivox. Salas de exposiciones. La ciudad cuenta con diversas salas de exposiciones en su mayoría dedicadas al arte contemporáneo. Destacan los Pabellones de la Ciudadela (Sala de Armas, Pabellón de mixtos y Horno), Sala Descalzos 72 y la Sala Conde Rodezno todas ellas del Ayuntamiento de Pamplona. Planetario. Museo de Navarra. Museo Diocesano. Museo Universidad de Navarra. Archivo general de Navarra. Biblioteca General de Navarra. ENT escuela navarra de teatro.
Certamen de violín. De cine...
Universidad pública de Navarra. Universidad privada de Navarra (Opus Dei). Uned.
Tradiciones. Encierro. Las Vísperas. El Voto de las 5 llagas.
Deportes. Estadio del Sadar. Frontón Labrit. El Reyno Arena (¿?). Pabellón Anaitasuna. Sociedades deportivas.
Personajes ilustres. Pablo Sarasate, violinista universal. Carlos Garaikoetxea. Sabicas maestro del flamenco y guitarra y un largo etc.
Folklore. Entre la música tradicional pamplonesa destaca el zorcico, la jota, realizada con los txistus y la gaita navarra; y la música de las charangas. Pamplona es sede de instituciones culturales como, la banda de música municipal de "La Pamplonesa", la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Conservatorios Profesional y Superior de Navarra "Pablo Sarasate", Orfeón Pamplonés. Coral de Cámara,
Heráldica. En campo de azur, un león pasante de plata, lampasado y armado de gules, y surmontado por una corona real de oro. Bordura de Navarra, que es de gules, cargada con una cadena de oro.
Monumento natural. Secuoya de la Diputación.
Monumento histórico artistico. Edificio General Chinchilla, 7. Casco Antiguo. Cámara deComptos. Museo de Navarra. Ciudadela. Murallas. Baluaarte de san Antón. Fuerte del Príncipe. Puentes de san Pedro, Miluce y Magdalena. Catedral. San Saturnino. San Nicolas. Palacio Real. Palacio del Condestable. Convento Agustinas Recoletas. Fuerte Alfonso XII.

* Para mayor información sobre los sanfermines hay muchas páginas en internet, folletos turísticos, libros, porque es imposible hacerlo en pocas líneas.

El valle de Baztán está compuesto por 15 pueblos o lugares y numerosos barrios y caseríos dispersos. Los lugares que integran el valle con sus correspondientes barrios entre paréntesis son: Almándoz, Ániz, Arizcun (, Bozate, Ordoqui, San Blas, Aritzakun, Pertalas), Arráyoz (Mardea), Azpilcueta (Apayoa, Arribiltoa, Urrasun y Zuaztoy), Berroeta, Ciga (Zigaurre), Elizondo (Anzamborda, Bearzun, Berro, Echaide), Elvetea (Bearzun), Errazu (Gorostapolo, Iñarbegi,Iñárbil), Garzáin (Ainzano, Aríztegui, Echerri), Irurita, Lecároz (Arozteguía, Huarte, Ohárriz), Maya y Oronoz (Mugaire y Zozaya).[4]
Despoblados, Señoríos, caseríos, Granjas…
Adansa. Romanzado. Despoblado.
Adériz. Señorío. Ezcabarte. 7 hab. 15 km
Patrimonio artístico. Parroquia de san Millán. Palacio.
Aizárotz. Caserío. Basaburua mayor. 185 hab. 37 km.
Apardues. Caserío. Tabar. Despoblado.
Arce. Valle de Arce. Despoblado.
Patrimonio artístico. Iglesia de la Concepción.
Arielz. Caserío. Urraul Alto. Deshabitado.
Patrimonio artístico. Palacio.
Aristu. Caserío. Urraul Alto.
Patrimonio artístico. Iglesia de san Andrés. Dolmen.
Arlas. Caserío. Peralta.
Barbatáin. Caserío. Galar. 19 hab. 11,3 km
Patrimonio artístico. Iglesia de san Miguel
Fiestas y romerías. 29 septiembre.
Basongaiz. Señorío. Legarda.
Patrimonio artístico. Ermita san Blas.
Beroiz. Lugar. Izagandoa. Despoblado.
Cábrega. Caserío. Mués.
Patrimonio artístico. Iglesia de san Miguel. Palacio.
Monumento natural. Encina.
Egulbati. Caserío. Egües. Despoblado.
Elío. Caserío. Ciriza.
Patrimonio artístico. Iglesia de san Miguel. Palacio.
Eransus. Caserío. Egües. 16 hab.
Patrimonio artístico. Palacio.
Val de Aibar.-
Abaiz. Aldea. Sabaiza. Peña, Xabier, Santa Cilia, Getadar. Arteta, Jurio, Husaragi, Husuinbeltza, Olaz,
Lumbier.
Nacuesa.
Urraul Alto.
Ugarra, Argíroz, Eguíroz, Móndela, Argaiz, Artesano, Gurzanoz, Raxa Aicoa.
Artzibar.
Errea, Loiti, Oray, Urrobi, Asnoz, San Martín el Viejo, Olóriz de Suso y Olóriz de Yuso, Eguieta, Osa, Iriberri, Urco.
Valle Lizoáin-Arriasgoiti.
Zaldaiz, Iloz, Garbala, Aguinaga, Irurrobi, Beorreta, Aizuriaga, Muro, Belocaiz, Azpúroz, Laboa, Ezpilaga,













Comentarios

Entradas populares de este blog

REFRANES Y DICHOS EN PUEBLOS DE NAVARRA.

REFRANES, DICHOS, DE NAVARRA. ABLITAS. El que se fue a Barillas perdió su silla; el que se fue a Malón, perdió su asentón. ACEDO.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANCÍN.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANDOSILLA.- En Cárcar, Andosilla y san Adrián hacen los hijos a medias y nacen por san Juan. AÑORBE. ¡Qué tres pugas pa un arpo! (Lo dicen en Añorbe cuando ven una tresena de picaros, ce pillos. Arpo es una horca de hierro de tres púas). ¡Modo al ganáu! (Frase de Añorbe. Tener modo o tratar con modo, significa tratar bien, proceder con consideración y buenas formas. Quiere decir que a las personas, como a los ganados y caballerías, hay que tratarlas bien). AOIZ. - Ningún loco se machuca la nariz con dos peñas. Eufemismo. ARAIZ.- El buen cadáver buena lluvia (dicen en el Valle de Araiz). ARGUEDAS .- En Arguedas, deja la capa donde la veas; que la veas, que no la veas,...

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA.

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA. Pértiga 3'556 metros Braza 2'100 metros.  Vara 0,790 Codo de tierra 0'508 Codo de fusta 0'512 Codo de telas finas 0'480 Codo de telas corrientes 0'590  Codo de telas burdas 0'630  Brazada de cantería (7) 4'410 m 2 Arinzada 3'556 X 255'830 = 910730 m 2 Igualmente podemos conocer las dimensiones legales en Navarra de las tejas o la anchura de los caminos. Campo de hombres a caballo (8) 85'34 X 56'89 = 4.864'99 m 2 de peones 64'00 x 42'67 = 2.730'88 m 2 Ancho de los caminos reales 7'11 m. Ancho del cruce de los caminos reales 14'22 m. Ancho de los senderos mayores 3'55 m. Ancho de los senderos medianos 1'77 m. Ancho de los senderos menores 1'17 m. Medidas de las planchas para hacer tapias 3'07 x 1'53 = 4'69 m.2 Grueso de las tapias de adobe 0'29 m. Longitud de las tejas 0'508 m. Dimensiones de los a...
NAVARRA III Oróndritz. Lugar. Valle de Erro.49 hab. 3º km. Alt. 620 mts Patrimonio artístico. Parroquia san Juan Bautista. Ermita de santa Lucia de Gurbizar. Puente medieval. Fiestas y romerías. Patronales 16 de mayo. A Orreaga en mayo. Turismo. 2 CR. Pamplona/Iruña. Al final, en un aparte. Paternáin . Lugar. Céndea de Cizur. 357 hab. 11 km. Alt. 440 mts . Mote: limacos. Patrimonio artístico . Parroquia de san Martín. Crucero. Fiestas y romerías. A Astráin (Virgen del Perdón) Pascua de Pentecostés. Patronales, 11 noviembre. Monumento histórico artístico. Conjunto. Peña. Lugar. Deshabitado. Javier. Peralta/Azkoien . Villa. Ribera Arga-Argón. 5889 hab. 59.4 km . Alt. 291 mts. Patrimonio artístico. Iglesia de San Juan Evangelista . Atalaya : del siglo X . Campanar . Portil de Lobos : Puerta de entrada del recinto prerrománico . Palacio barroco . Puente. Ermita de san Pedro. Basílica de san Miguel Fiestas y romerías . Patronales 1 domingo septiembre. ...