Ir al contenido principal

2º pueblo a pueblo II

Pueyo. Lugar. Valdorba. 247hab. 27 km. Alt. 526 mts.
Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermitas de Santiago. San Quirico y santa Julieta.

Puente medieval. Casonas del XVI.


Fiestas y romerías. Patronales 24 de julio. Romerías a Javier 15 de marzo, Santa Zita 26 de abril,

Ujué 24 mayo y a Catalain 31 de mayo, San Quirico 21 de junio.


Turismo 1 CR.


Leyendas. Malatxo.( antigua bruja de Pueyo que espantaba a los agricultores en tiempos antiguos).


Heráldica. Trae de gules y las cadenas de Navarra en orla, cruz y sotuer de oro. Por timbre un

yelmo empenachado.


Rada. Lugar. Murillo el Cuende. 570 hab. 63 km. alt. 330 mts. (Pueblo de colonización)


Patrimonio artístico. Ruinas de Rada.


Fiestas y romerías. Patronales, última semana de agosto. Romería a la Laguna de Rada: La

Hermandad del Rocío de Navarra organiza esta Romería. Romería a la Iglesia de San Nicolás en el

Alto de Rada: segundo domingo después de la Santa Cruz (14 de septiembre).


Naturaleza. Laguna de Rada.


Reta. Lugar. Izagandoa. 18 hab. 25 km. Alt. 660 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia san Pedro. Fuente medieval. Torres. Palacio.

Fiestas y romerías. Finales de junio. Romería a san Miguel de Izaga.


Ribaforada. Villa. Tudela. 3552 hab. 102 km. Alt. 255 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Blas.


Fiestas y romerías. Romería a la Dehesa el 1 de mayo.


Folklore. El Paloteado en fiestas de San Bartolomé supone una actuación tradicional que se lleva a

cabo todos los años en el mes de agosto. En la escenificación del mismo se incluye comentarios y

sátiras sobre los principales temas de actualidad a nivel local.

Heráldica. Partido: 1º, en campo de gules, una cruz de Jerusalén de oro, atravesada de una espada

de plata, puesta en barra; medio cortado de azur, con un creciente de plata, ranversado y

surmontado de una corona real de oro, y 2º, en campo de azur, un puente de oro, puesto sobre

ondas de azur y plata.


Riezu. Lugar. Yerri. 114 hab. 34,5 km. Alt. 520 mts. Mote: Zumericas.


Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de san Blas. Palacio de Riezu y varios

más.


Fiestas y romerías. 15 de agosto.


Turismo. Camping. 1 CR.


Naturaleza. Nacedero de Riezu (río Ubagua).
Ri
pa. Lugar. Odieta. 50 hab.17,5 km. Alt 482 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín. Palacio.


Fiestas y romerías. Patronales 11 de noviembre.

Ripalda. Lugar. Güesa. 3Hab. 72.8 km. Alt. 969 mts.


Patrimonio artístico. Iglesia de la Asunción (abandono)


Rípodas. Lugar. Urraúl Bajo. 20 hab. 36 km. Alt. 440 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia de la Ascensión. Palacio.


Fiestas y romerías. 2 de febrero.


Roncal/Erronkari. Villa. 246 hab. 90 km. Alt 729 mts Mote: Chulos.


Patrimonio artístico La Iglesia de San Esteban La Ermita en honor de Nuestra Señora del

Castillo,. La Ermita de San Sebastián, La Ermita de San Juan, El panteón-mausoleo a Julián


Gayarre, obra de Mariano Benlliure. Lavadero.


Cultura. El Centro de Interpretación de la Naturaleza. La Casa-Museo de Julián Gayarre.


Fiestas y romerías. 14 de agosto.


Historia. Lugar de nacimiento de Julián Gayarre.


Turismo. 2 CR. Famoso el queso del Roncal.


Sada. Villa. Sangüesa. 172 hab. 49,2 km. Alt. 512 mts. Mote: Lelos, churrapalos.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Vicente. Ermitas de santa Lucia y de santa Eufemia.


Turismo. 2 CR.


Heráldica. Sobre fondo rojo, castillo de tres torres de oro, la central más alta que las laterales,

almenadas de tres y con puerta y ventanas de azul. A ambos lados de la torre central sendas palmas

de oro y en la puerta otras dos cruzadas.

Sagaseta. Lugar. Egües. 36 hab. 10 km. Alt. 580 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia de santa Engracia.


Fiestas y romerías. 26 de abril.


Sagüés. Lugar. Cendea Cizur. 41 hab.7,5 km. Alt. 470 mts. Mote: Chinurris.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Miguel.


Fiestas y romerías. Patronales 29 de septiembre.. Romería a la Virgen del Perdón lunes de Pascua.


Saigots. Lugar. Esteribar. 101 hab. 15 km. Alt. 560 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia y puente medieval.


Fiestas y romerías. 24 de agosto.


Turismo. 1 CR.


Saldías. Lugar. Basaburua Menor. 118 hab. 64 km. Alt. 554 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Juan Bautista. Dolmen. Ermita de los Dolores.


Fiestas y romerías. 24 de junio.


Turismo. 1 CR. 1 Apartamento rural.



Saldise. Lugar. Valle de Ello. 25 hab. 19 km´alt. 560 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Pedro. Ermita de san Gregorio.


Fiestas y romerías. 9 de mayo.


Salinas de Pamplona. Cendea de Galar. 289 hab. 8 km. Alt. 440 mts. Mote: Piojosos


Patrimonio artístico. Parroquia de la Asunción. Ermita de santa Lucia.



Fiestas y romerías. Patronales 3 septiembre. Domingo 17 de Mayo. Romería de San Isidro


Turismo. 1 CR.


Salinas de Ibargoiti. Lugar. Ibargoiti. 69 hab. 21 km. Alt. 560 mts. Mote: Gitanos.


Patrimonio artístico. Iglesia de san Miguel.


Fiestas y romerías. Patronales finales de septiembre. Romería al Cristo de Catalaín.


Folklore. Día de la Trilla.


Turismo. 3 CR.


Salinas de Oro/Jaitz. Lugar. Guesalaz. 118 hab. 27 km. Alt. 683 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Miguel. Ermita de santa Lucia. Basílica de san Jerónimo.

Ruinas del palacio de los Goñi.


Fiestas y romerías. Patronales, 29 de septiembre. Romerías a santa Lucia y san Isidro.


Leyendas. Cuentan que estaba un labrador arando la pieza con sus bueyes, y en un momento

oportuno echó un juramento. Entonces se abrió la tierra tragándose la era con el labrador y sus

bueyes, y surgiendo en su lugar un gran pozo al que llamaron "el pozo nuevo".


Naturaleza. Pozo Berri. Salinas explotadas hoy día.


Turismo. 4 CR.


Heráldica. En campo de gules un león rapante de oro, coronado de lo mismo.


San Adrián. Villa. Ribera Alto Ebro, 6216 hab. 75 km. alt. 318 mts- Mote: Aguachinaus.


Patrimonio artístico. Antigua Parroquia de la Virgen de la Palma. Parroquia de San Adrián.


Jardines Casa Nostra. Los dos puentes sobre el río Ebro Chimenea de Industrias Muerza. Palacio.


Fiestas y romerías. Romería a la Virgen de Gracia en junio. Patronales 24 de julio.


Turismo. CERTAMEN POP/ROCK VILLA DE SAN ADRIAN 1 al 6 de enero. Feria del Stock

en febrero. Concentración motera último fin de semana de mayo. Feria de la Conserva mayo/junio.


Hermanamiento. Callosa del Segura. San Adrián del Besós.


Leyendas. En una ermita al Santo Adrián prendió el milagro que desde el siglo XI recuerdan los

adrianeses como el origen de su historia y que hizo que la Reina Urraca recobrara la vista como

premio a su fe y a su oración. Las Santas Reliquias nos recuerdan cada año este acontecimiento.


Heráldica. Trae de gules y una palma de oro terminada en una flor de lis del mismo metal, sumada

en su base, de un lucero de ocho puntas y de un creciente ranversado de plata y sobre ellos dos

castillos con dos torres de oro y una ventana mazonadas de azur.


San Isidro del Pinar. Lugar. Cáseda. 56 hab. Alt. 440 mts.Pueblo de colonización.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Isidro. Ermita de san Isidro o de los temporeros.


Fiestas y romerías. 16 de mayo.

San Martín de Améscoa. Lugar. Améscoa. 74 hab. Alt. 680 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín. Ermita de la Misericordia. Nevera. Casa Torre.

Estelas.


Fiestas y romerías. Patronales 11 de noviembre.


Turismo. Monte Larregiko. 3 CR.


Historia. Hubo un proceso de la Inquisición por brujería, contra tres vecinos, en 1576. Los

acusados fueron declarados culpables por el tribunal.


San Martín de Unx. Villa. Tafalla. 414 hab. 48 km. Alt.596 mts. Mote: Catatos y modorros.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Martín. Iglesia de la Virgen del Pópolo. Ermita san Miguel.


Fiestas y romerías. Patronales 5 de agosto. Romerías a santa Zita 6 de abril. A Ujué 7 de abril.


Hermanamiento. San Martín de Unx (Francia)


Turismo. Bodegas. 7 CR. Día del Rosado 1 de junio.


Heráldica. Trae de azur y en jefe un castillo de oro almenado, sumado de tres torres, la de en medio

más alta que las laterales, almenadas de tres y adjuradas de azur. Flanqueado por una estrella de

ocho puntas de oro y un creciente ranversado de plata. En la parte inferior un árbol de sínople en el

flanco siniestro y en el centro San Martín de Tours, sobre un caballo de plata, repartiendo su capa

con un mendigo, ambos en su color natural.


Monumento histórico artístico. Iglesia de san Martín de Tours.


San Vicente. Lugar. Urraúl Bajo. 38 hab. 38 km. Alt 471 mts.


Patrimonio artístico. Parroquia de san Andrés. Puente.


Fiestas y romerías. Patronales, primer fin de semana de octubre.


Turismo. 1 CR.


Sangüesa/Zangoza. Ciudad. 5078 hab. 47 km. Alt. 404 mts. Mote: Judíos y calduchos.

Patrimonio artístico. Santa María la Real: Convento de San Francisco de Asís. Iglesia de Santiago el Mayor. Iglesia de San Salvador (Sangüesa). Convento de Nuestra Señora del Carmen. Museo de Relojes de Torre. Palacio de los reyes de Navarra, denominado también del Príncipe de Viana. Casa consistorial. Palacio de los marqueses de Valle Santoro. Casa de los Sebastianes. Palacio de los duques de Granada de Ega, Palacio de los condes de Guenduláin, Puente de Puente viejo sobre el Onsella, Cruz de San Lázaro o de los Azadones crucero gótico. San Adrián de Vadoluengo, Portal de la Tejadera o de Carajeas. Ermitas de virgen de Nora. San Babil,
Fiestas y romerías. Patronales 11 de septiembre. Romería, 24 de enero a san Babil. Rogativas en las ermitas en el mes de abril. A la ermita del Socorro tercer domingo de mayo. A la virgen de Nora primer domingo de octubre.
Tradiciones. Misterio de Reyes: Representación centenaria viene a reproducir el texto redactado

por el capuchino José de Legarda para exaltar la Epifanía. La obra consta de nueve escenas que 


transcurren por las calles de la ciudad.
Turismo. 1 CR. 1 HR.


Historia. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), las tropas del guerrillero Francisco

Espoz y Mina desbarataron el 11 de enero de 1812 el ejército de 2.000 hombres con que el francés

Abbé, gobernador de Pamplona, pretendía alcanzar Sangüesa en las proximidades de Rocaforte.


Curiosidades. Una reproducción de la Casa Consistorial se construyó en Barcelona, en el recinto

del pueblo Español, edificado con motivo de la exposición de 1929.


Hermanamiento- Saint Palais (Francia)



Heráldica. Partido de plata con un castillo de tres torres en su color natural acompañado por las

siglas S, A, primera y última letra del nombre de la ciudad, de gules. Partido con las cuatro barras

rojas de Aragón sobre campo de plata, Bordura de gules con las cadenas de Navarra en oro. Por

timbre una corona abierta y por leyenda “LA QUE NUNCA FALTÓ”.


Monumento natural. Sauce.


Monumento histórico artístico. Iglesia de santa María. San Adrian de Valdoluengo. Iglesia

de Santiago. Iglesia del Salvador. Conjunto histórico. Palacio principe de Viana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

REFRANES Y DICHOS EN PUEBLOS DE NAVARRA.

REFRANES, DICHOS, DE NAVARRA. ABLITAS. El que se fue a Barillas perdió su silla; el que se fue a Malón, perdió su asentón. ACEDO.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANCÍN.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANDOSILLA.- En Cárcar, Andosilla y san Adrián hacen los hijos a medias y nacen por san Juan. AÑORBE. ¡Qué tres pugas pa un arpo! (Lo dicen en Añorbe cuando ven una tresena de picaros, ce pillos. Arpo es una horca de hierro de tres púas). ¡Modo al ganáu! (Frase de Añorbe. Tener modo o tratar con modo, significa tratar bien, proceder con consideración y buenas formas. Quiere decir que a las personas, como a los ganados y caballerías, hay que tratarlas bien). AOIZ. - Ningún loco se machuca la nariz con dos peñas. Eufemismo. ARAIZ.- El buen cadáver buena lluvia (dicen en el Valle de Araiz). ARGUEDAS .- En Arguedas, deja la capa donde la veas; que la veas, que no la veas,...

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA.

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA. Pértiga 3'556 metros Braza 2'100 metros.  Vara 0,790 Codo de tierra 0'508 Codo de fusta 0'512 Codo de telas finas 0'480 Codo de telas corrientes 0'590  Codo de telas burdas 0'630  Brazada de cantería (7) 4'410 m 2 Arinzada 3'556 X 255'830 = 910730 m 2 Igualmente podemos conocer las dimensiones legales en Navarra de las tejas o la anchura de los caminos. Campo de hombres a caballo (8) 85'34 X 56'89 = 4.864'99 m 2 de peones 64'00 x 42'67 = 2.730'88 m 2 Ancho de los caminos reales 7'11 m. Ancho del cruce de los caminos reales 14'22 m. Ancho de los senderos mayores 3'55 m. Ancho de los senderos medianos 1'77 m. Ancho de los senderos menores 1'17 m. Medidas de las planchas para hacer tapias 3'07 x 1'53 = 4'69 m.2 Grueso de las tapias de adobe 0'29 m. Longitud de las tejas 0'508 m. Dimensiones de los a...
NAVARRA III Oróndritz. Lugar. Valle de Erro.49 hab. 3º km. Alt. 620 mts Patrimonio artístico. Parroquia san Juan Bautista. Ermita de santa Lucia de Gurbizar. Puente medieval. Fiestas y romerías. Patronales 16 de mayo. A Orreaga en mayo. Turismo. 2 CR. Pamplona/Iruña. Al final, en un aparte. Paternáin . Lugar. Céndea de Cizur. 357 hab. 11 km. Alt. 440 mts . Mote: limacos. Patrimonio artístico . Parroquia de san Martín. Crucero. Fiestas y romerías. A Astráin (Virgen del Perdón) Pascua de Pentecostés. Patronales, 11 noviembre. Monumento histórico artístico. Conjunto. Peña. Lugar. Deshabitado. Javier. Peralta/Azkoien . Villa. Ribera Arga-Argón. 5889 hab. 59.4 km . Alt. 291 mts. Patrimonio artístico. Iglesia de San Juan Evangelista . Atalaya : del siglo X . Campanar . Portil de Lobos : Puerta de entrada del recinto prerrománico . Palacio barroco . Puente. Ermita de san Pedro. Basílica de san Miguel Fiestas y romerías . Patronales 1 domingo septiembre. ...