Ir al contenido principal

PERSONALIDADE NAVARRAS II FALCES/IZU

PERSONALIDADES NAVARRAS.- II - FALCES/IZU.


FALCES.- Bernardo Alcalde Merino.- Torero falcesino comúnmente conocido como "El Licenciado" o "El Estudiante", oriundo de la casa Alcalde de Arellano. Fue bautizado en su localidad de origen el 24 de mayo de 1709. Este célebre torero fue reproducido por Goya, embozado y dando un quiebro al toro, en la serie de la Tauromaquia. Lo cita J. M.ª de Cossío en su Historia de los Toros (1943-1961). Se sabe que en el año 1745 obtuvo un gran éxito en Vitoria-Gasteiz, y que toreó en Pamplona en 1738, 1740 y 1744. Lo citan, además de Cossio, Gomarusa, Tixera, Daza y Moratín. En sus años maduros se ordenó sacerdote, según puede leerse en Vargas Ponce.
Pedro Iturralde Ochoa. (Falces, Navarra, 13 de julio de 1929) es un músico saxofonista de jazz español. Es profesor Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid donde enseñó saxofón desde 1978 hasta su jubilación en 1994. Es el único español, junto con Tete Montoliu, incluido en el Diccionario de Jazz de Larousse.
Premio del Ministerio de Cultura a la edición más destacada en la contribución a la pedagogía, por la obra "324 escalas para la improvisación de Jazz", 1990
  • Premio de la Comunidad de Madrid a la creación musical, 1992
  • Hijo predilecto de Falces, Navarra, 1995
  • Premio Príncipe Viana de la Cultura, 2007
  • Premio a Toda Una vida de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música4​, 2007
  • Medalla de Oro de las Bellas Artes. 2009
  • Medalla de Honor de la SGAE 2016
  • Medalla de Oro al Mérito del Trabajo7 2017
  • Premio Francisco de Javier, 2018
JAUREGUI OSES, Gointa; MAYAYO GARCIANDIA, José Enrique; MEZQUIRIZ IRUJO, M.ª Angeles. Merece recordarse la memoria de las beneméritas D.ª Romana Echavarría, fundadora del Hospital, y D.ª Fausta Elorz, del Asilo de Ancianos.
FITERO.- San Raimundo de Fitero. Religioso cisterciense, fundador de la abadía navarra de Fitero y de la Orden militar de Calatrava. Su vida y los datos ciertos sobre ella han sido discutidos por la historiografía. Modernamente se piensa nació en Tarazona, habiendo autores que han considerado su patria a Barcelona y Saint-Gaudens (Francia), lugar este último sobre el que ha habido consenso historiográfico hasta épocas recientes. Se ha comprobado fue canónigo del cabildo de Tarazona y que estuvo al frente del monasterio de Yerga hacia 1141. Asentado en Fitero en 1152, instauró en este lugar la abadía de Santa María. En 1158, habiendo recibido de la corona castellana la villa de Calatrava, fundó en ella la Orden militar del mismo nombre. Murió en Ciruelos, Toledo, entre 1160 y 1163, siendo llevados sus restos en 1471 al monasterio toledano de Montesión.
Juan de Palafox y Mendoza (Fitero, 24 de junio de 1600) - El Burgo de Osma, 1 de octubre de 1659), obispo español, ejerció su obispado en Puebla de los Ángeles (Nueva España) y más tarde en Osma. Desempeñó asimismo el cargo de consejero del Consejo Real de Indias entre 1633 y 1653, virrey y Capitán General de Nueva España. Fue beatificado en el El Burgo de Osma el 5 de junio de 2011, por el cardenal Angelo Amato.
Miguel de los Santos Díaz Gómara (Fitero, 5 de julio de 1885 - Cartagena, 7 de enero de 1949) fue un religioso español, obispo de Osma (1924-1935) y Cartagena (1935- 1949), y administrador apostólico de Barcelona (1939-1942).
Nació en Fitero en 1885, hijo de León Díaz, escribano del juzgado, y de Ángela Gómara. Estudió en el Colegio de las Escuelas Pías de Estella, entre 1896 y 1903 en el Seminario de Pamplona, y entre 1903 y 1908 en el Seminario de Zaragoza, donde se doctoró en teología. En 1918 se doctoró en derecho en la Universidad de Madrid. En 1909 se ordenó sacerdote, y fue enviado al Seminario de Belchite. Al año siguiente viajó a Roma, donde cursó derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana, y se doctoró en Derecho Canónico y en Filosofía Escolástica. De regreso a España ocupó el cargo de profesor de religión y moral de la Escuela Normal de Zaragoza. En 1918 fue nombrado juez pro-sinodal y en 1919 presidente del Real Seminario de San Carlos. En 1920 fue nombrado obispo auxiliar de Zaragoza y obispo titular de Thagora, y en 1924 obispo de Osma. En 1935 le fue asignada la diócesis de Cartagena, cargo que ocupó hasta su muerte y que compaginó entre 1939 y 1942 con el de administrador apostólico de Barcelona, debido a la vacante en el cargo de obispo tras la detención y desaparición de Manuel Irurita en diciembre de 1936, poco después de estallar la Guerra Civil.
José García Lahiguera.- Arzobispo de Valencia. Nació en Fitero, Navarra, el 9 de marzo de 1903. Cursó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Madrid. Fue ordenado sacerdote el 29 de mayo de 1926. Siendo todavía seminarista, llevado de su gran afición y amor a los estudios musicales, ganó la plaza de maestro de capilla de Sigüenza en 1933. Cursó la carrera de Magisterio "con la única finalidad -dijo entonces de poder abrir, a su nombre, un colegio católico". Durante la guerra, que le sorprendió en Madrid y en cuya capital permaneció durante toda la contienda, la jerarquía eclesiástica le nombró vicario general de la Zona republicana en la Diócesis de Madrid-Alcalá. El 17 de mayo de 1950 fue electo obispo titular de Zela y auxiliar del patriarca-obispo de Madrid-Alcalá, doctor Eijo Garay. A la muerte de éste, fue nombrado vicario capitular de la Diócesis, y el 7 de julio de 1964 trasladado a la Diócesis de Huelva. Es obispo promotor para el Apostolado del Mar y presidente de la Comisión Episcopal para religiosas. Murió en Madrid el 14 de julio de 1989.
FUNES.- Francisco Jiménez de Tejada.- Ultimo gran maestre español de la Orden de San Juan de Jerusalén y antepenúltimo de los que ejercieron soberanía independiente, nace en Funes (Navarra) el 13 de octubre de 1703. Su padre, Diego Jiménez de Tejada, era señor de la villa de Valdeosera, en Castilla, donde se le pagaban pechas. Su tío, Pedro Jiménez de Tejada,
alcanzó el grado de comendador de dicha orden. Francisco efectuó sus pruebas de ingreso en la orden en el 1720 y, poco más tarde, fue admitido en la misma. Posteriormente, pasaría por todos los grados jerárquicos de la asociación: caballero, comendador, bailía, prior de Navarra dentro de la lengua de Aragón y, finalmente, miembro del consejo supremo que asistía al Gran Maestre. En 1773 sería nombrado Gran Maestre. Durante su mandato hubo de superar diversas dificultades. En primer lugar, tomó duras medidas contra el clero, ya que los escándalos del mismo así lo pedían. Le prohibió el que se dedicara a la caza y a las fiestas. Tales medidas hicieron que éste se sublevara. El 9 de septiembre de 1775 se produjo el levantamiento de la Valeta, en el que los curas se apoderaron de la Torre Caballero y de la ciudadela de Sant Elmo. Para paliar las dificultades económicas de la isla (Malta), donde la agricultura era pobre y donde no existían artes e industrias, puso como remedio la elevación transitoria en los derechos de introducción del trigo y del vino, por estar apoyado en estos artículos una buena parte del sistema económico de la isla. Esta medida fue contrabalanceada con otra favorable a los malteses: la declaración de la isla como puerto franco para todos los demás artículos. El francés Clemente Jerónimo Ignacio de Rességuier, caballero de la lengua de Provenza, fue uno de los favoritos del Gran Maestre. Dicho caballero le regaló un precioso mueble en prueba de agradecimiento. Muere el 9 de noviembre de 1775, tras haber ocupado el cargo de Gran Maestre durante treinta y tres meses.
GAINTZA.- Moisés Narbarte.- Bertsolari navarro natural de Gaintza.
GARDE.- Ignacio Zoco Esparza. Futbolista navarro, nacido en Garde el 31 de julio de 1939. Tras sus comienzos en equipos no federados pasa al Oberena juvenil y luego al Oberena de tercera división. Juega tres temporadas en el Osasuna, dos de ellas en primera. y en 1963 pasa al que será su equipo definitivo: el Real Madrid. Es aquí donde se forja la conocida figura del Zoco defensa sólido. Capitán del equipo madridista, consigue 7 títulos de campeón de Liga, uno de campeón de Copa, y otra de campeón de la Copa de Europa, a la vez que muy diversos trofeos conseguidos por el Real Madrid cuentan con la participación de Zoco. Base de la defensa madridista, jugó también como "líbero" en la selección española, siendo internacional en el equipo "A" en 25 ocasiones, y en una en el equipo "B", consiguiendo el Campeonato de Europa de selecciones nacionales.
GAYARRE, Domingo; GAYARRE, Tomás; NAVARRO, PedMo; SANZ DE BERETERRA, Petri; URELO, Juan Cristóbal;
GARINOÁIN.- Francisco Benito de Eraso.- Militar español que nació en Garínoain (Navarra, España) en 1793. Combatió en la Guerra de la Independencia Española. Fue comandante de Voluntarios Realistas y en octubre de 1833 se unió a la causa carlista siendo nombrado por don Carlos Comandante General de Navarra. Desde el cargo de ayudante de campo ascendió a Mariscal de Campo. A la muerte del general Zumalacárregui tomó el mando del ejército del Norte hasta que dicho ejército fue confiado al general Vicente González Moreno.Tras resultar herido en la batalla de Mendigorría los problemas de salud fueron en aumento y tuvo que retirarse a su pueblo de Garínoain donde murió en septiembre de 1835, al parecer como consecuencia de una caída de caballo.
GARISOAIN.- Plazabona Urrizola« Enrique "Plazabona II"; Pelotaris.
GARRALDA.- Aróstegui Goyeneche, Antonio. Fundador de las Escuelas de Salesianos de Pamplona y benefactor.
GASTIAIN.- Asunción García Arazamendi.- Pintora, nacida en Gastiáin (Navarra) en 1905, fallece en Bilbao en 1986.
Firma con el nombre de Asunción Asarta. La primera enseñanza artística la recibió de su padre, el destacado pintor retratista Inocencio García Asarta, que supo aprovechar sus excelentes cualidades para el dificilísimo arte del retrato. Completó su formación artística en Bilbao y después en París. Pintó también bellos paisajes, pero su mayor fuerza en la pintura la demostró con los retratos, destaca por ejemplo, el retrato de la Señora de Irujo. Su obra se presenta en diferentes exposiciones en Madrid, Bilbao, Estella, Pamplona y en otras capitales.
Inocencio García Asarta.- Pintor navarro, nacido en Gastiáin (Navarra) el 28 de diciembre de 1862 y murió en Bilbao el 6 de junio de 1921. Estudió en Vitoria. A los veinte años de edad se trasladó a Roma para ampliar estudios, viéndose obligado, para poder vivir, a pintar y vender copias de los más prestigiosos maestros de la pintura universal, entre ellos Miguel Ángel y Caravaggio. La Diputación Foral de Navarra, en 1883, le concedió una pensión. En 1890 se trasladó a París para aceptar lecciones de los famosos pintores y maestros Jules Lefevre, Boujereau y Robert Fleury. Cinco años más tarde, en 1895, celebró una interesante exposición en las Galerías Sulberberg de la capital francesa, obteniendo un buen éxito. En 1896 se trasladó a Madrid para trabajar en el Museo del Prado durante un año. Concurrió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en los años 1897, 1899, 1904 y 1906. En 1917 presenta algunas de sus obras en la Exposición de Artistas Vascos, celebrada en Bilbao.
GAZÓLAZ. Pedro Ximénez de Gazólaz. Obispo de Pamplona de 1242 a 1266. Había nacido en Gazólaz (Navarra) y era su padre un caballero de los principales de Navarra, teniente del rey varias veces. . Antes de ser elevado a la sede pamplonesa aparece como testigo en una compraventa con el título de abad de Aspa en el año 1232. También figura un Pedro Ximénez como canónigo dé Pamplona en 1226 y como penitenciario un año más tarde. Es presumible que se trate de Ximénez de Gazólaz. Fue su antecesor como obispo de Pamplona Pedro Ramírez, que falleció el 5 de octubre de 1238. Existe, pues, un periodo de algo más de tres años en que permanece vacante la sede. Esto se debió a la discrepancia entre el rey de Navarra Teobaldo I, el rey poeta, y el brazo eclesiástico sobre la persona en quien había de recaer la dignidad episcopal. Teobaldo I apoyaba al arcediano Guillermo de Oriz, consejero suyo y totalmente fiel a la Corona. Triunfó, sin embargo, la candidatura presentada por el cabildo pamplonés, que deseoso de recobrar la plenitud de sus antiguos derechos y privilegios, apoyó a Pedro Ximénez de Gazólaz, que fue elegido probablemente a principios de 1242. Era este Pedro Ximénez hombre enérgico, emprendedor, autoritario, tenaz, partidario acérrimo de una fuerte centralización de todos los poderes eclesiásticos en la sede episcopal. Su largo episcopado de 24 años fue una sucesión constante de pleitos y litigios en buena parte de los cuales logró salirse con la suya. Le tocó defender las pretensiones de la Iglesia en un momento en que sus relaciones con el poder civil eran más que tirantes. Y al estar al frente de este poder civil otro carácter violento e intransigente, el choque era inevitable. Tras un primer período de relativa calma la tormenta estalló cuando a finales de verano de 1245 se presentó el obispo de Pamplona ante el Papa Inocencio IV -que también tenía problemas con el poder civil de Federico II de Alemania- presentando una demanda contra Teobaldo I acusándole de prestar oídos sordos a las amonestaciones que le había dirigido y de no comparecer ante la Curia Romana ante la que Pedro de Gazólaz había apelado contra los atropellos del rey navarro. Por la bula Venerabilis frater de 6 de setiembre de 1245 emplazó el Pontífice a Teobaldo para que en el plazo de dos meses compareciera por sí o por representante a su presencia para llegar a una transacción con el prelado o defender su postura en el juicio subsiguiente. No podía el autoritario monarca avenirse a las prestaciones del obispo y envió a su procurador el maestro Gerardo a la Curia mientras Pedro de Gazólaz comparecía personalmente con el asesoramiento de uno de sus canónigos. Se dividieron en dos grupos las cuestiones en litigio comprendiendo el primero cuestiones más directamente tocantes a la disciplina interna de la diócesis y el segundo demandas principalmente económicas. Acusaba Pedro de Gazólaz al monarca de violencias en el nombramiento de los párrocos, violación del derecho de asilo, intromisión en causas eclesiásticas, incautación de bienes eclesiásticos, usurpación de la jurisdicción espiritual y temporal de la ciudad de Pamplona que pertenecía a su iglesia, usurpación del castillo de Monjardin con sus villas y pertenencias y de los castillos de Oro y Huarte y un largo etcétera de atropellos de toda índole, en la mayoría de los cuales subyace un interés económico defraudado. La primera sentencia condenatoria para Teobaldo fue ratificada por Inocencio III el 5 de mayo de 1247 ordenando que se devolvieran al obispado los bienes reclamados y nombrando para su ejecución al obispo de Olorón. Teobaldo I puso en marcha toda clase de recursos y logró eludir la ejecución de esta primera sentencia. La segunda sentencia, la referente a las demandas temporales o materiales, fue igualmente desfavorable para el poder civil. Jacobo de Marigniaco, procurador del rey navarro para este segundo pleito, se negó a responder ante la Curia Romana sobre cuestiones de índole no eclesiástica. En vista de ello se pronunció sentencia interlocutoria estimando las demandas de Pedro de Gazólaz, confirmándola el Papa y comisionando para su ejecución al arzobispo de Tarragona y al obispo de Lérida por bula de 4 de junio de 1247. Teobaldo I reaccionó ocupando casas y posesiones del obispo y de los clérigos adictos al mismo. La excomunión fue fulminada contra el rey y los que le aconsejasen o ayudasen. Pedro de Gazólaz y sus partidarios tuvieron que huir del reino de Navarra encontrando refugio junto al rey de Aragón, Jaime el Conquistador. Varias veces intentó la Santa Sede hacer entrar en razón al autoritario monarca sin conseguirlo. Al fallecer Teobaldo I el 8 de julio de 1253 las excomuniones del Papa, del Concilio provincial y del obispo de Pamplona pesaban sobre él. Con el advenimiento de Teobaldo II las cosas empezaron a marchar mejor para el obispado iruñarra. Cuando el 27 de noviembre de 1253 se ciñó la corona navarra, contaba el joven rey 14 años. Antes de ser coronado juró guardar los fueros navarros, muy en especial los de la iglesia y eclesiásticos. Pronto se desdijo, sin embargo, el monarca de los juramentos alegando haber obrado bajo coacción. Tanto Teobaldo II como Pedro Ximénez de Gazólaz comenzaron a gestionar privilegios para no ser excomulgado ni entredicho su reino el primero, y para la puesta en vigor de los anteriores entredichos y excomuniones el segundo. Cuando todo indicaba que el reinado de Teobaldo II había de mantener la misma tónica de hostilidad hacia el poder eclesiástico, el joven rey se avino a negociar con el obispo firmándose el 6 de diciembre de 1255 una concordia sobre la jurisdicción y elección de los que habían de ser presentados para las rectorías de las iglesias y sobre los derechos de cada uno a los castillos de Oro y Monjardín. En este verdadero concordato se llegaba a una solución de compromiso cediendo cada una de las partes algo de sus pretensiones. Este tratado firmado en Estella recibió su rúbrica solemne el 10 de febrero de 1256 en Larrasoaiña donde Teobaldo II, tras la misa celebrada por Pedro de Gazólaz, juró guardar el convenio de Estella, prometiendo igualmente su cumplimiento el obispo de Pamplona. No tuvo más problemas Pedro Ximénez de Gazólaz con Teobaldo II que, a decir del Príncipe de Viana, fue "muy gracioso a todos e obedient a la Eglesia". Ahora fueron un grupo de miembros del cabildo de Pamplona los que solicitaron del Papa la anulación del tan trabajosamente conseguido concordato, por considerar que lesionaba sus derechos. Ateniéndose más a la letra del Derecho que a los dictados de la prudencia política, Alejandro IV anuló en setiembre de 1259 el concordato de Estella. La efímera paz dio paso a un precario equilibrio que se vio roto algunos años más tarde por la eterna cuestión de las posesiones de la iglesia de Pamplona. Clemente IV, Sumo Pontífice a la sazón, encargó al obispo de Calahorra la reconciliación entre el rey y el obispo, lo que parece que consiguió. Al fallecer Pedro Ximénez de Gazólaz en 1266 no puede decirse que las relaciones entre el poder eclesiástico y el civil en el reino de Navarra fueran mejores que cuando 24 años antes había llegado al episcopado. Si numerosos y violentos fueron los choques de Pedro de Gazólaz con el trono navarro, no lo fueron menos los habidos con los superiores eclesiásticos y el clero, tanto diocesano como regular. El metropolitano Benito de Rocaberti, arzobispo de Tarragona, le enviaba en 1254 una embajada encargada de trasmitirle una carta de reprensión en la que, entre otras acusaciones, se decía: "se nos ha indicado muchas veces por testigos fidedignos que no hace caso de las sentencias de la sede metropolitana ni tampoco de las del Papa cuando van contra él y que por esto y por otros impedimentos los pleitos se hacen inmortales en su diócesis". No le faltaba razón al metropolitano. Fue requerido ante la Curia romana por su propio cabildo catedralicio por ciertos pagos consistentes en cien sanchetes anuales que llevaba quince años sin realizar. Tuvo pleitos con los monasterios de Irache y San Juan de la Peña, los canónigos regulares de Montearagón, el prior del Hospital de Santa Cristina, los franciscanos recién instalados en Pamplona, el obispo de Zaragoza y algunos más, venciendo en muchos de ellos y teniendo que ceder en otros. Fue muy partidario de la vida religiosa, imponiendo la disciplina en el cabildo pamplonés y favoreciendo a las órdenes religiosas siempre que se mantuvieran dentro de los limites por él marcados. Apoyó la permanencia en Leyre de los monjes blancos o cistercienses contra los negros o benedictinos. Protegió a unas señoras de Barañain concediéndoles la regla de San Agustín y el convento de San Pedro de Ribas, abandonado por los franciscanos. En su episcopado fue traída por Teobaldo II y sus cruzados la reliquia de una espina de la cruz de Jesús en honor de la cual instituyó Pedro de Gazólaz una fiesta litúrgica. Falleció Pedro Ximénez de Gazólaz el 26 de octubre de 1266 tras haber luchado durante un cuarto de siglo por una sede episcopal fuerte frente al poder cPublicista navarro.
GOIZUETA.- Andrés Narvarte Olaizola. Bertsolari. Aimar Olaizola (pelotari).
GROCIN. Albizu y Sain de Murieta Juan. Publicista navarro. Párroco de San Saturnino de Pamplona desde el año 1920, nació en Grocin (Navarra), el 16 de mayo de 1876. Cursó la carrera eclesiástica, desde 1888 a 1899 en el Seminario de Pamplona. Se licenció en el de Zaragoza y se doctoró en Roma. Ha publicado numerosos trabajos en «El Progreso Navarro» (revista social), «La Hormiga de Oro» y en el «Anuario Eclesiástico". Ha obtenido premios en concursos literarios de la Biblioteca Olave y del Ayuntamiento de Pamplona, entidad esta última que le otorgó premio y diploma en 1926 por su trabajo El Barrio de las Pellejerías, que no se ha publicado. En 1916 inició una campaña en pro del clero.
HIRIBERRI/ VILLANUEVA DE ARAKIL.- Domingo Medrano Balda.- Periodista. Nacido en Villanueva, en el municipio de Arakil (Navarra), 16 de diciembre de 1917; fallecido en Madrid 15 de abril de 1980. Licenciado en Derecho y maestro industrial de Artes Gráficas. Redactor a la vez que fundador de Arriba España. Dirigió Baleares en Palma de Mallorca, La Mañana de Lérida (1947-1953) y Diario Español de Tarragona (1953-1972). En este año es trasladado a Madrid como director adscrito a la Delegación Nacional de Prensa del Movimiento. También ocupó el cargo de secretario técnico de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España hasta su fallecimiento.
Hilario Yaben Yaben.- Escritor navarro, nacido en Villanueva en 1876. Murió en Sigüenza (Guadalajara) en 1945. Doctor en Teología, estudió en el Seminario de Pamplona, donde posteriormente sería profesor. Pasó como canónigo a la catedral de Sigüenza, de la que fue arcediano. Vicario General de la diócesis de Sigüenza. .Miembro correspondiente de la Academia de la Historia. Colaborador asiduo de Diario de Navarra o El Debate de Madrid, así como de diversas publicaciones eclesiásticas, fundó en Sigüenza el periódico El Henares. Colaborador de Príncipe de Viana. En 1920 tomó parte en el II Congreso de Estudios Vascos de Pamplona con la lección Concepto moderno del capital.
HUARTE ARAQUIL.- Felipe Gorriti Osambela. FMaestro de capilla, organista y compositor. Uharte-Arakil (Navarra), 23 de agosto de 1839; Tolosa (Guipúzcoa), 12 de marzo de 1896. Su padre, León Gorriti, secretario-organista de su pueblo natal, fue quien le instruyó en los primeros conocimientos de la música y le envió con tan solo 11 ó 12 años a Tafalla (Navarra) para formarse con el maestro de capilla José Preciado. Más adelante pasó a estudiar Piano y Armonía con Mariano García, quien trabajaba como compositor e instrumentista en la Catedral de Pamplona. Posteriormente recibió las enseñanzas de .- .-Cándido Aguayo, organista y maestro de capilla de Santa María de Tolosa (Guipúzcoa), y en septiembre de 1856 ingresó en el Real Conservatorio de Madrid, donde estudió Órgano con Román Jimeno de Lerma y Composición con Hilarión Eslava. Al concluir sus estudios, en junio de 1859, obtuvo la medalla de plata en el concurso anual que organizaba el Conservatorio.
Cuando todavía no había finalizado su formación, el 17 de marzo de 1859, ganó por oposición la plaza de maestro de capilla y organista de la parroquia de Santa María de Tafalla. A partir de entonces comienza a adquirir cierta fama, atrayendo a discípulos de los pueblos del contorno, entre los que se encontraban Apolinar Brull y Calixto Barcos. En Tafalla, además de dirigir la capilla de música y escribir algunas de sus mejores obras (Surge propera, Misa de Requiem, sonatas y otras obras para órgano, etc.), el compositor organizó la todavía incipiente banda de música. En 1860 contrajo matrimonio con Eugenia Izu, con la que tuvo cinco hijos.
En 1867 quedó vacante la plaza de organista y maestro de capilla de Tolosa (Guipúzcoa) por renuncia del que había sido su profesor, Cándido Aguayo. Gorriti consiguió esta plaza por oposición (octubre de 1867) y desempeñó el cargo hasta su muerte. En la parroquia de Santa María contaba para la interpretación de sus obras religiosas con una capilla formada por 28 músicos entre cantantes masculinos e instrumentos de cuerda y viento. Así mismo, en Tolosa se dedicó a la dirección de la banda de música y a la enseñanza, contándose entre sus discípulos compositores destacados como Vicente Goicoechea o Eduardo Mocoroa, quien sería además su sucesor a su muerte. Está enterrado en su villa natal.
HUARTE PAMPLONA.- Antonio Pérez Goyena. Historiador y bibliógrafo navarro. Nacido en Huarte en 1863 y muerto en Pamplona en 1962.
IBERO. Ollo Bidaurreta Nicolás. General carlista navarro, nació en Ibero el 6 de diciembre de 1816. Fallecido el 29 de marzo de 1874.Ingresa como voluntario en el ejército del Pretendiente don Carlos a los dieciocho años. Ascendido a subteniente en 1836, se adhiere al Convenio de Bergara con dicha graduación. Ingresa entonces en el ejército del Gobierno, pero en 1841 participa en la insurrección de O'Donnell, por lo que tiene que huir a Francia, donde permanece hasta 1843. Asciende a teniente, y en 1856 alcanza el grado de comandante. Participa en la campaña de África donde por sus méritos obtiene la Cruz de San Fernando y el ascenso a teniente coronel, pero no creyéndose suficientemente recompensado, y considerándose postergado, pide el retiro y marcha a su hogar, donde permanece alejado del ejército y la política hasta 1868. Es allí donde recibe la visita del general carlista Elio, quien le invita a participar en el próximo levantamiento, cosa que Ollo hace inmediatamente. Se dedica a organizar fuerzas en diversos pueblos navarros.
En 1872 el comandante general de Navarra y Vascongadas, Dorregaray, le confía la comandancia general de Navarra a nuestro biografiado, con el grado de general de brigada. . Efectúa unas correrías por Guipúzcoa, donde eleva el ánimo de las tropas de la provincia por las victorias que consigue. Regresa a Navarra, y derrota completamente a las fuerzas liberales en la batalla de Lecumberri el 22 de febrero de 1873. Contribuye efectivamente a diversas victorias carlistas, como la de Montejurra, y en 1874 es llamado al sitio de Bilbao. Contrario al cerco de la capital vizcaína, participa en él por disciplina militar, destacando en la línea de Somorrostro, donde demuestra su genio militar y su capacidad organizativa. Los días 24 y 25 de febrero de 1874 derrota a los batallones del general Moriones, por lo que es el mismo ministro de Marina y el presidente del Consejo Ejecutivo, Topete y Serrano respectivamente, los que se ven obligados a acudir en contra de Ollo. A pesar de la superioridad en hombres y armas de los liberales, son derrotados de nuevo por Ollo en San Pedro de Abanto, por lo que es ascendido a teniente general y recompensado con el título de Conde de Somorrostro. Pocos días después de las brillantes victorias, el 29 de marzo, cuando un grupo de altos mandos carlistas estaban observando los movimientos de los liberales de Bilbao, una granada explotó entre ellos, resultando heridos de gravedad, Rada, Escudero, Torrecilla y Ollo. Falleció nuestro general el mismo día, en San Salvador del Valle.
.- Juan Martínez de Irujo Goñi (Ibero - Cendea de Olza, Navarra, España, 4 de noviembre de 1981), conocido profesionalmente como Martínez de Irujo, es un expelotari profesional de la modalidad de mano. Está considerado como uno de los mejores pelotaris de todos los tiempos. 5 veces campeón Manomanista de la Liga de Empresas de Pelota a Mano (2004, 2006, 2009, 2010 y 2014).
IDOCIN.- Francisco Espoz Ilundáin (Espoz y Mina)

Años de servicio
1808-1836
Lealtad
España
 
Isabelinos (1834-1836)
Unidad
Ejército Español (1808-1814 y 1834-1836)
Mandos
Virrey de Navarra
Capitanía de Cataluña
Participó en
Invasión francesa a España
Guerrilla
Conspiración del Triángulo
Primera Guerra Carlista
Mando del ejército del Norte contra Zumalacárregui
Mando de control contra los rebrotes carlistas
Información
Nacimiento
17 de junio de 1781
Idocin (Navarra)
Fallecimiento
14 de diciembre de 1836 (55 años)
Barcelona, España
Ocupación
Militar


IGANTZI. Choperena Juan José; Juanicotena Juan, Lizardi Tranche, Salvador.
IHABEN/YABEN.- Francisco María Azpiroz. Eclesiástico nacido en Ihaben (Navarra) en 1803, realizó sus estudios sacerdotales en Pamplona, diócesis a la que pertenecía. En 1872, siendo cura párroco de Ardaitz (Navarra) se unió al levantamiento carlista, sirviendo como capellán del pretendiente D. Carlos VII. En la batalla de Oroquieta, que finalizó con un desastre para las tropas carlistas, llegó a salvar la vida del propio D. Carlos en la huida.
Exiliado en 1876, optó por retirarse a Uruguay, permaneciendo en Montevideo unos meses, hasta el año 1877. Pasó entonces a Buenos Aires, ciudad en la que fue capellán de las parroquias de San Cayetano y San Ireneo. En septiembre de 1878 recibió el nombramiento de cura vicario de San Miguel del Monte (provincia de Buenos Aires), cargo en el que permaneció durante seis años.
Vasco-parlante y fervoroso euskaltzale, desde sus años de párroco en Navarra era conocido como pelotari, con el seudónimo de "Aldaitzko ezkerra" -por el manejo que hacía de la zurda en el juego-, especialista en saque y resto. Durante el tiempo que pasó en tierras del Río de la Plata, mantuvo una estrecha relación con los círculos de inmigrantes vascos y españoles, sobre todo carlistas. Igualmente, era reconocido por sus conocimientos referentes al folklore y la literatura vascas, "sazonados por un sincero y entrañable cariño a su país y a todo lo que a él concernía".
Hospitalizado por enfermedad, falleció en Buenos Aires el 17 de marzo de 1889.
ILZARBE. Antonio Oro. Natural de Iltzarbe (Navarra). Perteneció a la División Navarra de Espoz y Mina durante la Guerra de la Independencia. Se destacó como jefe de voluntarios navarros en la toma de Jaca y en la rendición de la ciudadela el 31 de octubre de 1813.
INTZA.- Dámaso de Inza. Miguel Olasagarren Zúbillaga.
Escritor y eclesiástico navarro más conocido como "Dámaso de Inza". Ha utilizado también los pseudónimos "Kalparregi", "Araiz'tar D.", "Ar'tar D". Nacido en Inza, Valle de Araiz, el día 19 de octubre de 1886. Fallecido el 21 de septiembre de 1986 en Pamplona. Realiza sus primeros estudios en la escuela de Oderiz. Aprende español en la escuela de Santo Tomás de Aquino de Pamplona ingresando en el Seminario Conciliar. A los 16 años ingresa en los Capuchinos de Sangüesa. A los 17 es trasladado a la casa de Tudela. A los 20 años, de nuevo en Pamplona, cursa los estudios de Teología (1906). Cursados también los de Teología Pastoral y Sagradas Escrituras, inicia sus tareas de predicador, tanto en euskera como en español, en Navarra y Guipúzcoa. En 1913 funda, con otros, y dirige Irugarrengo Prantziskotarra. El año siguiente es premiado en el certamen de Eukalerriaren Alde. A los 30 años funda y dirige Zeruko Argia en Pamplona (1916). Figura ente los compromisarios que, en representación de Irugarren Pranziskotarra, publicación capuchina de Pamplona, nombraron, el 21 de setiembre de 1919, a los académicos de número de la naciente Academia de la Lengua Vasca creada por Eusko Ikaskuntza.
IRAGUI.- Serapio Gurbindo Elia. R. P. Pacífico de Iragui. O. M. Cap.. Nació en Iragui, Valle de Esteribar, Navarra, en 1892. Estudió en los Capuchinos y se ordenó en la catedral de Pamplona en 1915. Fue profesor de Euskal-Etxea, en la Argentina. Durante la guerra del 36 escribió una famosa carta al presidente del Gobierno Vasco, José Antonio de Aguirre y Lekube, que fue comentada en la radio y la prensa de aquel tiempo por Queipo de Llano. Murió el 21 de septiembre de 1952, en el convento de los PP. Capuchinos de O'Higgins, Argentina.
Teófilo Villanueva Gurbindo.- R. P. Serapio de Iragui, O. F. M. Cap.. Capuchino, teólogo. Nació en Iragui, Navarra, el 20 de diciembre de 1907. Se ordena en 1933 y en 1950 toma parte en el Congreso de Mariología de Roma. Entre sus libros citaremos: La Mediación de la Virgen en la himnografia latina de la Edad Media, Buenos Aires, 1939. Las Maravillas de la gracia divina, Buenos Aires, 1945, traducción de la obra del teólogo alemán Cheeben Die Herrlichkeiten der gottl: Tractatus theologiae fundamentalis, etc. Colabora en diversas publicaciones con el seudónimo "El solitario de Burdindogui". Su mayor labor se desarrolla en Argentina y Chile.
IRAIZOTZ.- Agustin Zarranz Bermejo.Urtsuia, Irisarri; en religión Policarpo de Iraizoz. Escritor navarro, nació en Iraizotz el 31 de enero de 1897 y murió en Lekaroz, Baztán, el 5 de abril de 1980. Capuchino desde 1912 y ordenado en 1921, cursó sus estudios eclesiásticos en Altsasu, Hondarribia y Pamplona. Becado por Euskaltzaindia, de la que sería académico correspondiente, estudió (1922-23) Filología Románica en la Universidad de Zurich. Secretario General de la Orden Capuchina entre 1950 y 1972. Colaborador de "Zeruko Argia", "Euzko Gogoa", "Euskera", "Yakintza", "Olerti" y "Linguae Vasconum Primitiae", entre otras publicaciones.
IRURITA. Dámaso Zabalza Olaso. Pianista y compositor navarro. Nacido en Irurita, Baztán, el 11 de diciembre de 1835 y muerto en Madrid el 27 de febrero de 1894. En ella estudió piano con Luis Vidaola y armonía con Mariano García. Se domicilió en Madrid y rápidamente logró fama como concertista tocando en palacio ante la reina Cristina. Fue profesor de piano del Conservatorio, y escribió varias obras didácticas que conoció Saint-Saëns en una de sus estancias en Madrid y se las llevó consigo para estudiarlas detenidamente pues, según afirmó "eran de mérito indiscutible". Sucedió a Guelbenzu en la Sociedad de Cuartetos en la interpretación de obras de cámara con piano. El 26 de mayo de 1861 estrenó, en el Teatro Circo madrileño, la zarzuela en un acto El caserío o una escena en Guipúzcoa, libro de Luis Cortés y Suaña, escritor salmantino y taquígrafo del Senado. Del libreto dijeron: "Aunque ligero, no carece de algún chiste y buen lenguaje". La música de Zabalza, que no se editó, era, según la prensa, "una colección de zortzicos agradables junto a algunas notables piezas de canto que se oyeron con gusto y se aplaudieron". Es autor de amplia producción, buena parte de ella enraizada en el folklore vasco: las composiciones corales Laurak bat y Kantaritalde donostiarrari y, entre otras páginas pianísticas, El canto de las montañas, capricho de salón sobre el conocido canto popular Maritxu; Aritzari, zortzico; El eco del monte Auza, fantasía sobre una melodía vasca; Las campanas del Roncal (a la memoria de Gayarre), ejecutada por primera vez en la velada que el Conservatorio dedicó al insigne tenor el año 1890; Pamplona, Jota, etc. ; Aguerrebere, MiguelAguerrebere, Vicente; Aleman, Juan Bautista; Dolagaray y Mayora, Francisco; Guillenea, Juan Bautista de.
ISABA.- Padre Cipriano Barace. Nació en la Villa de Isaba en Navarra, España 5 de mayo de 1641 muere en olivia 16 de septiembre 1702hijo de Pedro Barace y María Mainz. Cursó estudios primarios en la escuela de Isaba. En esta etapa de su vida estuvo a punto de morir en dos ocasiones; la primera cuando unos pastores le quisieron matar al atribuirle el incendio de una borda. La segunda durante unas inundaciones, cuando estuvo a punto de morir ahogado en el río. Con la ayuda de su hermano Pascual marchó a Valencia a hacer estudios de Filosofía y Teología, que le permitieron años después ser nombrado beneficiado de la parroquia de Isaba.Su vocación religiosa le hace alistarse en la Compañía de Jesús, a imitación de San Francisco Javier por quien Barace sentía una gran admiración.
A los 29 años Cipriano elige y viaja a la provincia jesuita del Perú, siendo ordenado sacerdote en Lima el 11 de junio de 1673. Según una descripción de 1672 que se conserva en el Archivo de Indias de Sevilla (Contratación 42-5-8), su aspecto físico era el de un hombre con "buen cuerpo, blanco, algo rubio, señales de heridas sobre ambas cejas...". Es encargado, con la ayuda del padre Pedro Marbán y del hermano José Castillo, de adentrarse en territorio de la actual Bolivia, virgen en aquel momento, para conocer el grado de disposición de los indígenas a ser evangelizados, así como para explorar nuevos territorios e informar de lo allí observado, embarcando en el río Grande a mediados de julio de 1675. En aquel territorio fundó la primera población indígena con indios moxos, a la que bautizó con el nombre de Loreto (25 de marzo de 1682). Tras cinco años de enfermedades y pobres resultados es enviado a territorio de los indios chiriguanos en la actual Paraguay, donde tampoco obtuvo éxito en sus esfuerzos.
Así, vuelve al territorio de los moxos de Bolivia, donde se lanza a la creación de misiones por todo el norte Boliviano. En 1687, "doce leguas río abajo de Loreto", crea la actual ciudad de Trinidad.
El primer Diccionario francés de Historia Eclesiástica atribuye a Barace ("de patria isabense" que dicen los documentos de la época) la fundación de al menos quince puestos de misión y el bautismo de al menos 11.000 indios.
.- Antonio de Orellana -biógrafo del padre Barace y superior suyo en el momento de su martirio-, en la obra Compendio de la vida del padre Cipriano Barace escrita al año siguiente de su muerte, lo describe como "un personaje ungido de santidad, aventurero, bondadoso, optimista, confiado, desprendido y entregado a la salvación de los indígenas".
ITUREN- Tomás de Ituren. Teólogo y escritor nacido en Ituren (Navarra). Ingresó en la Compañía de Jesús el 25 de abril de 1577. Hizo los estudios de Teología, volviendo de nuevo al Colegio de Alcalá. Leyó Artes en Belmonte, Teología en Valencia y después de varios años, en Murcia. De ahí pasó a Roma a ser revisor de libros. Vuelto de Roma volvió al ministerio de las misiones. Sus últimos veinte años vivió en la casa profesa de Toledo, confesando, predicando y presidiendo actos. Hizo uso del seudónimo «Tomás Pío Aponre». Pérez Goyena le estudia en la «RIEV», 1931, tratando los temas de «comentarios a la suma», «rehabilitación de Casiano», «en la Inquisición», «los que mueren en la Compañía», «el hagiógrafo» y «un discípulo notable».
Martín de Alberro.- Jesuita navarro, nacido en Ituren en 1526. Ingresa a los treinta años en la Compañía de Jesús. Un cuadro de Juan de Juanes, que se conserva en la iglesia del Sagrado Corazón de Valencia, conocido con el sobrenombre de la "Purísima de la Compañía" hace alusión a una aparición de la Virgen al P. M. Alberro. Muere en Valencia en 1596.
ITURGOYEN. Eulogio Zudaire Huarte. Historiador. Nacido en Iturgoyen, Guesálaz, el 21 de enero de 1915, fallecido el 2 de enero de 1991.
Profesó como capuchino en Sangüesa en 1932, ordenándose sacerdote en Pamplona el 30 de junio de 1939. Se licencia en Historia Moderna en la Universidad de Barcelona en 1948. Habiendo ingresado este mismo año en el colegio capuchino de Lekaroz (Baztán), simultanea la docencia -que impartirá hasta 1976- con la preparación de su tesis doctoral, presentada en 1958 en la Universidad de Madrid, que obtiene Premio extraordinario y será publicada en 1964 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas con el título El Conde Duque y Cataluña. En 1952 propició, con Vicente Galbete, la reaparición de la revista Lecároz. Investigador infatigable, recorrió archivos y bibliotecas españoles, franceses, alemanes e italianos. Una importante vertiente de sus trabajos, la de la huella navarra en Indias, le llevó asimismo a numerosos países hispanoamericanos, con la ayuda de la Institución Príncipe de Viana. Resultado de estas investigaciones fue su participación en 1980 en el coloquio internacional celebrado en Perú sobre Tupac Amaru. Tomó parte igualmente en el Congreso Calderoniano celebrado al año siguiente en Madrid, siendo otra vertiente de su labor la de historiador de la Literatura castellana. Fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (1978) y honorario del Instituto peruano de Estudios Tupac Amaru (1984); en 1982 recibió del gobierno español la encomienda de Alfonso X el Sabio y en 1989 fue nombrado Hijo Adoptivo del Valle de Baztán.
Carmelo de Iturgoyen. Capuchino navarro. Se doctoró en Teología en la Universidad de Friburgo en 1911. Durante 19 años explicó dicha asignatura en el colegio de Pamplona / Iruña, del que fue director. Definidor en 1921, provincial en 1930, definidor general en 1932. El año 1956 fue nombrado por la Santa Sede Asesor religioso de la Federación de Capuchinos de España Septentrional y Oriental, cuyos Estatutos escribió. Murió a los 72 años (Pamplona 1956).
IZAL.- Grosanz Pedro Francisco. Regidor de la localidad navarra de Izal. En 1811 al mando del comandante Micheu llegó al pueblo con una columna de franceses con objeto de averiguar el paradero de un supuesto cargamento de armas y municiones que guardaban para entregar a los guerrilleros navarros. Este, junto con otros vecinos fue azotado y vio incendiar el pueblo, antes de facilitar información a los enemigos, siendo fusilados más tarde en el lugar de Bideburu.
Andrés Iribarren.- Teniente alcalde de la localidad navarra de Izal. En 1811 el comandante Micheu con una columna de franceses llegó a este pueblo donde se sospechaba que guardaban armamento y municiones para entregar a los voluntarios. Fue este vecino azotado, vio arrasar el pueblo pero no dijo una palabra acerca de dichas armas, siendo así fusilado junto con otros paisanos en el lugar de Bideburu.
Miguel Samper.- Párroco de la localidad navarra de Izal. En 1811 llegó a este pueblo el comandante Micheu con una columna de franceses en misión de descubrir un supuesto arsenal de armas y municiones que guardaban para entregar a los voluntarios. Fue azotado junto con otros vecinos y vieron encendido el pueblo en llamas pero no dijeron ni una sola palabra por lo que fueron fusilados en un lugar llamado Bideburu.
IZU.- Evaristo Churruca y Brunet, primer conde de Motrico (Izu, 26 de octubre de 1841 – Bilbao, 3 de abril de 1917), fue un ingeniero español, conocido principalmente por haber construido el Puerto Exterior de Bilbao-
12































Comentarios

Entradas populares de este blog

REFRANES Y DICHOS EN PUEBLOS DE NAVARRA.

REFRANES, DICHOS, DE NAVARRA. ABLITAS. El que se fue a Barillas perdió su silla; el que se fue a Malón, perdió su asentón. ACEDO.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANCÍN.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANDOSILLA.- En Cárcar, Andosilla y san Adrián hacen los hijos a medias y nacen por san Juan. AÑORBE. ¡Qué tres pugas pa un arpo! (Lo dicen en Añorbe cuando ven una tresena de picaros, ce pillos. Arpo es una horca de hierro de tres púas). ¡Modo al ganáu! (Frase de Añorbe. Tener modo o tratar con modo, significa tratar bien, proceder con consideración y buenas formas. Quiere decir que a las personas, como a los ganados y caballerías, hay que tratarlas bien). AOIZ. - Ningún loco se machuca la nariz con dos peñas. Eufemismo. ARAIZ.- El buen cadáver buena lluvia (dicen en el Valle de Araiz). ARGUEDAS .- En Arguedas, deja la capa donde la veas; que la veas, que no la veas,

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA.

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA. Pértiga 3'556 metros Braza 2'100 metros.  Vara 0,790 Codo de tierra 0'508 Codo de fusta 0'512 Codo de telas finas 0'480 Codo de telas corrientes 0'590  Codo de telas burdas 0'630  Brazada de cantería (7) 4'410 m 2 Arinzada 3'556 X 255'830 = 910730 m 2 Igualmente podemos conocer las dimensiones legales en Navarra de las tejas o la anchura de los caminos. Campo de hombres a caballo (8) 85'34 X 56'89 = 4.864'99 m 2 de peones 64'00 x 42'67 = 2.730'88 m 2 Ancho de los caminos reales 7'11 m. Ancho del cruce de los caminos reales 14'22 m. Ancho de los senderos mayores 3'55 m. Ancho de los senderos medianos 1'77 m. Ancho de los senderos menores 1'17 m. Medidas de las planchas para hacer tapias 3'07 x 1'53 = 4'69 m.2 Grueso de las tapias de adobe 0'29 m. Longitud de las tejas 0'508 m. Dimensiones de los a

EL VINO. SU FOLKLORE EN NAVARRA.

El VINO: SU FOLKLORE EN NAVARRA En el mundo y por supuesto en España, muchas son las regiones que quedan marcadas por la fama de sus vinos. El vino es licor ancestral, la Biblia nos comenta el caso de Noé, nominado en escritos vetustos y antiquísimos y que ha ido llenando todos los ciclos de la historia, siendo deleite de insignes personajes, de grandes hombres, de famosos y famosas artistas, complacencia de reyes, amigo de labriegos y pueblo llano y también, porque no, partícipe íntimo de la soledad y el abatimiento. No es de olvidar que ha gozado de mala nombradía debido sin duda a los excesos que ha provocado en alguna ocasión. Hoy en día y con grandes investigaciones y avanzadas técnicas se ha comprobado por eminentes estudiosos la bonanza del vino tomado en su justa medida. Resulta beneficioso para el cáncer de próstata e igualmente para la prevención de determinadas enfermedades de tipo vascular, si también, para el acto sexual. Moneda de pago en otros tiempos, c