Ir al contenido principal

SÍMBOLOS

Los símbolos una falacia.-
Empecemos por el principio. Cuando los condes, reyes acudían sus guerras llevaban impreso en su escudo un símbolo, que él solo sabia lo que quería decir. Si la victoria les sonreía aquello adquiría una alegoría de tal circunstancia y a partir de ese momento se izaba en un trapo en la torre más alta de su castillo.
Si el susodicho había sufrido heridas de guerra, tantas como habían sido herido colocaba en el blasón franjas rojas en igual cuantía. Si sus poderes eran casas de hijodalgos las calderas que se exhibían en su heráldica declaraban cuantas eran sus haciendas y así sucesivamente iban añadiendo distintos esmaltes en sus escudos heráldicos.
Los reyes hacían más de lo mismo y con mucha más autoridad, que no consenso popular.
Los tiempos cambian y el rey de turno, o el dictador, proceden de idéntica manera hasta que ese sentimiento “particular” se convierte en la insignia patria. Nada de consenso ni menos entonces consulta popular. Y hoy tampoco.
¿Qué sucede? Que con el transcurso del tiempo en cada lugar nos encontramos con un símbolo particular, de un señor particular y que por omisión obligada, acatamos como un blasón patrio.
Navarra tiene fondo de Gules:Color rojo. Simboliza al dios Marte como elemento de fuego, valor. Su obligación es la protección en armas del soberano o príncipe. En principio está bien y es lógico. Nuestro Rey Sancho el Fuerte gana la batalla de las Navas y se trae unas cadenas y con toda la lógica de aquellos tiempos las coloca en su bandera o blasón, podía haber colocado una granada, o un gorro moro, pero no lo hace como símbolo de Navarra sino como de su poder. Tambien el pueblo ¿que otra cosa podía hacer?, lo admite.
Esto no solo sucede en nuestro reino, la señera de Aragón, cuenta la misma historia que cuando el rey aragonés se moría con sus cinco dedos manchados de sangre por sus heridas se aferra a su pendón y marca cinco motas y ese hecho se consolida como escudo de Aragón y posteriormente del Condado de Cataluña.
Francisco Franco se fabrica una bandera a su gusto con el “no plus ultra”, bueno a su manera de pensar, está incluido el escudo de Navarra. La Lista sería interminable en el mundo político.
Todos estos personajes nos venden que es el sentimiento patrio, sin previa consulta y asumiendo la todopoderosa gracia de su infalibilidad (Caudillo de España por la gracia de Dios).
En el siglo XXI sin consenso ni consulta alguna nos estamos pegando de tortas por algo como el sentimiento que es personal e intransferible de cada ciudadano, como una obligación de debido cumplimiento.
¿Sucedería una hecatombe si un día cada cada ciudadano saliera a la calle manifestando sus sentimientos con la bandera que le representase a cada uno?
Eso sería imposible, porque ¡fijate tú los mástiles que harían falta!
Pues nada, ninguna. Los sentimientos son personales y a mi particularmente me trae al pairo y como a mi casi todos un trapo que otro, lo mismo que los de cocina.
¿No tenemos otra cosa más importante que hacer?


Comentarios

Entradas populares de este blog

REFRANES Y DICHOS EN PUEBLOS DE NAVARRA.

REFRANES, DICHOS, DE NAVARRA. ABLITAS. El que se fue a Barillas perdió su silla; el que se fue a Malón, perdió su asentón. ACEDO.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANCÍN.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANDOSILLA.- En Cárcar, Andosilla y san Adrián hacen los hijos a medias y nacen por san Juan. AÑORBE. ¡Qué tres pugas pa un arpo! (Lo dicen en Añorbe cuando ven una tresena de picaros, ce pillos. Arpo es una horca de hierro de tres púas). ¡Modo al ganáu! (Frase de Añorbe. Tener modo o tratar con modo, significa tratar bien, proceder con consideración y buenas formas. Quiere decir que a las personas, como a los ganados y caballerías, hay que tratarlas bien). AOIZ. - Ningún loco se machuca la nariz con dos peñas. Eufemismo. ARAIZ.- El buen cadáver buena lluvia (dicen en el Valle de Araiz). ARGUEDAS .- En Arguedas, deja la capa donde la veas; que la veas, que no la veas,...

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA.

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA. Pértiga 3'556 metros Braza 2'100 metros.  Vara 0,790 Codo de tierra 0'508 Codo de fusta 0'512 Codo de telas finas 0'480 Codo de telas corrientes 0'590  Codo de telas burdas 0'630  Brazada de cantería (7) 4'410 m 2 Arinzada 3'556 X 255'830 = 910730 m 2 Igualmente podemos conocer las dimensiones legales en Navarra de las tejas o la anchura de los caminos. Campo de hombres a caballo (8) 85'34 X 56'89 = 4.864'99 m 2 de peones 64'00 x 42'67 = 2.730'88 m 2 Ancho de los caminos reales 7'11 m. Ancho del cruce de los caminos reales 14'22 m. Ancho de los senderos mayores 3'55 m. Ancho de los senderos medianos 1'77 m. Ancho de los senderos menores 1'17 m. Medidas de las planchas para hacer tapias 3'07 x 1'53 = 4'69 m.2 Grueso de las tapias de adobe 0'29 m. Longitud de las tejas 0'508 m. Dimensiones de los a...
NAVARRA III Oróndritz. Lugar. Valle de Erro.49 hab. 3º km. Alt. 620 mts Patrimonio artístico. Parroquia san Juan Bautista. Ermita de santa Lucia de Gurbizar. Puente medieval. Fiestas y romerías. Patronales 16 de mayo. A Orreaga en mayo. Turismo. 2 CR. Pamplona/Iruña. Al final, en un aparte. Paternáin . Lugar. Céndea de Cizur. 357 hab. 11 km. Alt. 440 mts . Mote: limacos. Patrimonio artístico . Parroquia de san Martín. Crucero. Fiestas y romerías. A Astráin (Virgen del Perdón) Pascua de Pentecostés. Patronales, 11 noviembre. Monumento histórico artístico. Conjunto. Peña. Lugar. Deshabitado. Javier. Peralta/Azkoien . Villa. Ribera Arga-Argón. 5889 hab. 59.4 km . Alt. 291 mts. Patrimonio artístico. Iglesia de San Juan Evangelista . Atalaya : del siglo X . Campanar . Portil de Lobos : Puerta de entrada del recinto prerrománico . Palacio barroco . Puente. Ermita de san Pedro. Basílica de san Miguel Fiestas y romerías . Patronales 1 domingo septiembre. ...