Ir al contenido principal

PESADILLA

PESADILLA.-

¡Joder que descanso! ¡Por fin puedo quitar todas las notas rápidas que inundan la pantalla del escritorio! ¡Se acabó el agobio!
Habrá quien se aqueje del resacón postvacacional pero para otros es una completa liberación tanto emocional, física, como psicológica.
El hombre parece que está hecho un poco para la monotonía. Levantarte, trabajo, comida, siesta, si es posible, si la costumbre impera la ronda con la cuadrilla, un poco de tele para estar al día de las noticias y… mañana más de lo mismo.
La calle, nuestra calle, parece otra, sin esas invasiones cuasi vandálicas de gente extraña que se rompe la cara para acceder a ese importante comercio de ropa, a la juguetería. Han vuelto las mujeres con las silletas donde llevan embozados a sus pequeños hasta las orejas, para dejarlos en la guardería del número cinco. Suena la chicharra en el patio de los jesuitas que acalla el ruido ensordecedor de los cientos de estudiantes. Parece novedoso el silencio del ambiente. Caminamos mas abrigados con la ropa de “labor” sin ese pavoneo cursi para llamar la atención de los transeúntes en los días pasados. Los saludos son ajustados, impelidos por esa lucha contra el reloj, impecable guardián del horario, impulsor de carreras que aceleran nuestro pulso, enrojecen nuestras mejillas y muchas veces para nada. ¡Otra vez tarde al trabajo!
La comida sencilla de una buena sopa caliente, o berza o…, un humilde plato de dos huevos con lomo y pimientos, acompañado de ese viejo amigo olvidado en el rincón de la alacena, ¡sí hombre! Nuestro vino peleón.
Y ese regusto de una buena cabezada en sofá con la tele encendida por la inercia del automatismo y nuestra mente vagando por otros mundos.
¡Ospas! Son las siete sin darnos cuenta. Descendemos con premura las escaleras y en un plisplas nos situamos al pie de la barra. Está como casi todos los días, con los mismos de siempre, con la tele enchufada aunque nadie le haga caso, pero estos días normales no molesta a ninguno. Venga, Demetrio, échanos un txikito “sin aire”, que esto es vida. Ya no suenan esas canciones tan acaramelas, sino las voces sonoras de las canciones picantonas, de jotas bravas. Corrillos que sueltan la carcajada tras oír contar el “susedido” de Juantxo. Varios bares, varias rondas. Un último “arranque” y un agur sincero, sin tantas pamplinas como días atrás.
Un poquito de cena, el último “parte” y al “pulguero” que mañana es otro día.
¡Rediós que pesadilla esto de la Navidad!

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFRANES Y DICHOS EN PUEBLOS DE NAVARRA.

REFRANES, DICHOS, DE NAVARRA. ABLITAS. El que se fue a Barillas perdió su silla; el que se fue a Malón, perdió su asentón. ACEDO.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANCÍN.- Buey de Ancín, hombre de Acedo y mujer de Mendaza, no te los lleves a casa ANDOSILLA.- En Cárcar, Andosilla y san Adrián hacen los hijos a medias y nacen por san Juan. AÑORBE. ¡Qué tres pugas pa un arpo! (Lo dicen en Añorbe cuando ven una tresena de picaros, ce pillos. Arpo es una horca de hierro de tres púas). ¡Modo al ganáu! (Frase de Añorbe. Tener modo o tratar con modo, significa tratar bien, proceder con consideración y buenas formas. Quiere decir que a las personas, como a los ganados y caballerías, hay que tratarlas bien). AOIZ. - Ningún loco se machuca la nariz con dos peñas. Eufemismo. ARAIZ.- El buen cadáver buena lluvia (dicen en el Valle de Araiz). ARGUEDAS .- En Arguedas, deja la capa donde la veas; que la veas, que no la veas,...

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA.

MEDIDAS ANTIGUAS DE NAVARRA. Pértiga 3'556 metros Braza 2'100 metros.  Vara 0,790 Codo de tierra 0'508 Codo de fusta 0'512 Codo de telas finas 0'480 Codo de telas corrientes 0'590  Codo de telas burdas 0'630  Brazada de cantería (7) 4'410 m 2 Arinzada 3'556 X 255'830 = 910730 m 2 Igualmente podemos conocer las dimensiones legales en Navarra de las tejas o la anchura de los caminos. Campo de hombres a caballo (8) 85'34 X 56'89 = 4.864'99 m 2 de peones 64'00 x 42'67 = 2.730'88 m 2 Ancho de los caminos reales 7'11 m. Ancho del cruce de los caminos reales 14'22 m. Ancho de los senderos mayores 3'55 m. Ancho de los senderos medianos 1'77 m. Ancho de los senderos menores 1'17 m. Medidas de las planchas para hacer tapias 3'07 x 1'53 = 4'69 m.2 Grueso de las tapias de adobe 0'29 m. Longitud de las tejas 0'508 m. Dimensiones de los a...

NAVARRA PUEBLO A PUEBLO I

-¡.Navarra pueblo a pueblo I Abáigar .- (árbol seco). Villa.- Valdega. 112 hab. 58 km. Altitud 485 mts. Mote: Hormigueros. Patrimonio arquitectónico .- Iglesia de san Vicente. Ermitas: san Bartolomé. San Miguel. Palacio. Fuente (1906). Fiestas y romerías . Patronales: 2º fin de semana de agosto. Junio. Día de Valdega. Domingo siguiente al 9 de mayo a san Gregorio Ostiense. 15 de mayo a san Bartolomé. Tradiciones . Jueves lardero. Turismo.- 1 CR. Heráldica,. Escudo cuartelado en cruz: En el 1ºy 4º: sobre gules, una estrella de ocho puntas de oro; En el 2º y 3º: En campo de oro, dos lobos andantes, puestos en palo de sable y armados , lampasados y membrados de gules. Bordura de gules con 16 souteres de oro. Por timbre un yelmo empenachado. Abárzuza .- (carrascal). Municipio. Merindad de Estella. 556 hab. Altitud Mote: Dobleros. Patrimonio artístico. - Monasterio de Irantzu. Parroquia de la Asunción. Casa Munarriz casas blasonadas. Ermita de santa Bárbara. Cruc...