| ||
Pachón Navarro . | ||
Casta navarra: Los toros navarros, fueron toros de sierra, pequeños de tamaño, pero de temperamento tan bronco y casta tan señalada que suplían su falta de trapío con una portentosa acometividad y bravura.
|
Famosos los Carriquiris, Zalduendo. Marqués de Santacana (considerados por algunos como la fundacional), y las de Guendulaín, Lizaso, Zalduendo y Carriquiri, Lecumberri y Pérez-Laborda.
|
Pirenaica es una raza vacuna cuyo origen se encuentra en los Pirineos. Fundamentalmente es utilizada para la producción de carne. Su capa es rubia con degradaciones de color en bragadas, periné, vientre, etc. Tiene las mucosas sin pigmentar, y un frecuente nacimiento de cola alto. Tiene un tamaño medio con un peso de entre 550 y 600 kilos. Son característicos sus cuernos de color blanco nacarado con las puntas de color amarillento, la encornadura es en media luna en machos y más desarrolladas en hembras, donde pueden ser también en lira. Tiene como predecesora a la raza semisalvaje Betizu.[4]
Betizu.
La raza Betizu (del euskera, behi izua: "vaca huidiza"[1] ) es el nombre que recibe una raza de vaca semisalvaje, de color rojizo, autóctona del norte de España y el país vasco-francés.
Las betizu son unos animales míticos de los antiguos vascones bajo el nombre de Zezengorri (que significa "toro rojo"), otros seres parecidos son los Behigorri, Txahalgorri, Ahatxegorri, Idigorri, etc, y desempeñan la labor de guardianes de los tesoros de las grutas donde vive la diosa Mari o Maddi
La raza Burguete es una raza autóctona presente en gran parte de la Comunidad Foral de Navarra.
Consideraciones previas La raza Burguete está constituida como una raza dotada de rusticidad y vocación cárnica: tendiendo a la subhipermetría, mediolínea y de perfil recto, subcóncavo.Apariencia general Debe ser un animal vivaz, armónico, proporcionado y de buen desarrollo y conformación. Su desarrollo es relativamente precoz alcanzando la plenitud a los tres o cuatro años. Alzada proporcionada a su longitud y vientre desarrollado sin ser excesivamente recogido. Piel, pelo y mucosas Capas alazana y castaña en todas sus variedades. Pueden aparecer ejemplares con cordón, estrella o calzados pero estas se consideran características no deseables. La lengua y las mucosas internas deben ser de color rosado. Cabeza y cuello Cabeza armónica, piramidal y de tamaño pequeño respecto al conjunto. Perfil recto-subcóncavo, con ligera convexidad a la altura de la región nasal. Frente amplia y maxilares potentes aunque no muy engrosados. Orejas de talla media o pequeñas, móviles y cubiertas por dentro con pelo fino. Ojos de expresión viva. Ollares amplios y dilatados. Cuello de longitud media, recio y musculado, tendencia a cuello de gallo. Dotado de abundante crinera. Pecho, espalda y tórax Pecho, ancho, musculoso, incluso partido. Espalda bien desarrollada, sólidamente unida al tronco. Tórax profundo y costillares redondeados, dando la sensación de tonel. Cruz dorso y lomos Cruz amplia pero no muy pronunciada y bien unida con el cuello. El tronco se caracteriza por una línea dorso-lumbar musculosa y amplia, pudiendo ser algo ensillada. Grupa y cola Grupa ancha, larga y doble. El nacimiento de la cola es de altura media, muy poblada y larga, llegando hasta la cuartilla. Organos genitales y ubres Testículos normalmente desarrollados, bien descendidos y de correcta conformación anatómica. En las hembras, ubres bien formadas, de correcta inserción, con pezones bien desarrollados y correctamente implantados, de color oscuro y sin pilosidad. Desarrollo corporal El formato debe tender a medio proporcionado. Muslos, nalgas, extremidades y aplomos Muslos y nalgas muy desarrollados y bien descendidos, con tendencia a la convexidad y líneas curvas. Extremidades de longitud media y proporcionadas, robustas, potentes, con articulaciones marcadas. La cuartilla de escasa longitud. Presencia de espolones y cernejas con pelos abundantes. Aplomos correctos. Cascos duros y de suelas anchas.
Forma parte de las razas de ovejas del País Vasco y Navarra de pelo largo que no se han cruzado con sangre de ganado merino debido a la prohibición de las importaciones de animales exógenos. Se ha criado durante mucho tiempo en las provincias de Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra.
Tiene un vellón de pelo muy largo, que casi toca el suelo, de lana áspera (latxa significa "áspero" en euskera) y grasa, adaptada a la climatología local perteneciente a la España húmeda. El pelo corto de la cabeza es de color rojizo o negro. El macho tiene unos cuernos retorcidos alrededor de las orejas. La LCR tiene una alzada a la cruz de 65 cm, la LCN de 75 cm.
La oveja lacha se cría principalmente por su leche, destinada a la elaboración del queso DOP Idiazábal.
Jaca Navarra.-
La Jaca Navarra es una raza autóctona también llamada Póney Navarro, Caballo Navarro (Volpini), Caballo Vasco Navarro (Faelli), Caballito de Andia, Caballito de la Barranca o Caballito de las Amescoas.
El origen de esta raza es una auténtica incógnita pero lo único que ha quedado claro es que esta raza es independiente, pese a su proximidad geográfica, de las razas similares como el caballo de Losa (Losino), los Asturianos (Asturcones), los Cantábricos o la raza Burguete.
La Jaca Navarra al ser una raza adaptada a las áreas de montaña, es rústica, fuerte, de gran longevidad y prolongada fecundidad. También se caracteriza por ser una raza de mucho genio y temperamento. Es una raza de pequeña altura.
Sasi-Ardi.-
Etimológicamente el nombre de la raza procede de dos vocablos del euskera: “Sasi”, (Zarzal) y “Ardi”, (Oveja). En una traducción literal significa “Oveja de Zarzal”. Dicho nombre se corresponde con el medio en que viven estos animales, en zonas de arbolado, zarzas y sotobosque. Animales de pesos medios tendiendo a ligeros, de cabezas triangulares y perfiles rectos, expresivas y descubiertas de vellón, con orejas pequeñas, horizontales o algo levantadas y dirigidas hacia atrás en momentos de alerta. Troncos largos y de línea triangular, armónicos, recubiertos de vellón, blanco, que en primavera y verano deja libre la parte ventral del cuello y pecho. De extremidades finas y movimientos ágiles y airosos que le capacitan para el salto, forma que utiliza para desplazarse entre la maleza.
Pachón navarro.-
El Pachón navarro (o antiguo perro de muestra español, Old spanish pointer) es una raza canina española originaria de Navarra.
Se trata de un perro de muestra empleado en caza menor de pluma y pelo. Se encuentra en fase de recuperación ya que la raza ha estado en peligro de extinción.
Mastín del Pirineo.-
Durante mucho tiempo el mastín del Pirineo acompañó a los rebaños de ovejas en su recorridos trashumantes desde los Pirineos aragoneses y navarros hasta el Maestrazgo. Su principal función era la de guardar y proteger a los rebaños y a sus amos de los ataques de lobos, osos y ladrones.
El Mastín del Pirineo es una raza gigante, de las más grandes del mundo. La altura a la cruz de los machos debe ser no menor de 80 cm y generalmente, no suele superar los 85 cm. La altura a la cruz de las hembras debe ser no menor de 78 cm. El peso de los machos adultos suele rondar los 80 kilogramos, aunque a veces es mayor. El peso de las hembras debe ser unos 70 kilogramos, sin contar los embarazos.
Caracol navarrico.-
El caracol navarrico,Cepea Nemoralis, es más pequeño que elHelix Aspersa, de tonalidades pardo-amarillas y con un dibujo muy claro en la concha, esta es algo menos protuberante. Actualmente es uno de los caracoles mejor cotizados por su sabor fino y delicado, se encuentra frecuentemente en los bojes.
Comentarios
Publicar un comentario